E-Book, Spanisch, 192 Seiten
Reihe: Con vivencias
Nanzer La depresión postparto
1. Auflage 2015
ISBN: 978-84-9921-742-0
Verlag: Ediciones Octaedro
Format: EPUB
Kopierschutz: Adobe DRM (»Systemvoraussetzungen)
Salir del silencio
E-Book, Spanisch, 192 Seiten
Reihe: Con vivencias
ISBN: 978-84-9921-742-0
Verlag: Ediciones Octaedro
Format: EPUB
Kopierschutz: Adobe DRM (»Systemvoraussetzungen)
Nathalie Nanzer es psiquiatra infantil y psicoanalista. Dirige la unidad de Guidance Infantile del Servicio de Psiquiatría del Niño y el Adolescente en los Hôpitaux Universitaires de Ginebra. Su trabajo con niños pequeños y sus padres la ha llevado a interesarse particularmente en los procesos de la parentalidad y sus dificultades. Ha impulsado varios trabajos y actividades científicas con el objetivo de mejorar los conocimientos sobre la depresión postparto.
Autoren/Hrsg.
Weitere Infos & Material
2. Los tres grandes trastornos del postparto
Clásicamente se describen tres tipos de trastornos psíquicos que pueden sobrevenir en el período siguiente a un parto:
- el baby blues o blues postparto;
- la depresión postparto (DPP) o depresión posnatal;
- la psicosis del postparto o psicosis posnatal.
Baby blues | Depresión postparto | Psicosis postparto |
Tipo de trastorno | Trastorno ligero No se considera enfermedad | Enfermedad de intensidad variable | Enfermedad grave |
Particularidades | Fuerte emotividad Humor lábil Solo dura algunos días | Síntomas depresivos persistentes durante más de dos semanas | Confusión, discurso y comportamiento extraños, ideas delirantes |
Frecuencia | 50 % | 13 % | 0,1 a 0,3 % |
Momento de inicio | Entre el segundo y quinto día después del parto | Variable durante el año siguiente al parto Momento álgido durante los tres primeros meses | En las dos semanas siguientes al parto |
Duración | Corta: máximo una semana | De algunas semanas a varios años | De algunas semanas a varios meses |
Necesidad de asistencia | No Reposo y una actitud contenedora del entorno son suficientes | Sí; si no, hay riesgo de cronicidad A veces remisión espontánea | Sí, de forma urgente Riesgo de suicidio o de infanticidio Hospitalización |
Describiré ahora brevemente el baby blues y la psicosis antes de entrar más en detalle en la depresión postparto en los capítulos siguientes.
El baby blues
El baby blues, llamado también blues postparto, es un acontecimiento considerado fisiológico, que viven más de la mitad de las madres. Sobreviene en los días que siguen al parto, con una punta de intensidad entre el tercero y el quinto día.4
Las manifestaciones más frecuentes son los llantos, la labilidad emocional con tristeza o euforia, los sentimientos de confusión e irritabilidad. Se refieren otros signos tales como cefaleas, pérdida de apetito, trastornos del sueño o fatiga, pero son difíciles de disociar de las consecuencias directas del parto. Las diferentes manifestaciones no duran más que algunos días y remiten espontáneamente si el entorno es suficientemente tranquilizador y contenedor.
El baby blues tiene probablemente un componente hormonal: caída brutal de la tasa de estrógenos en el organismo de la mujer después del parto. Sin embargo, esta hipótesis no ha tenido demostración científica de forma unívoca en las diferentes investigaciones efectuadas.
Factores que pueden predisponer al baby blues:
Factores no correlacionados con el baby blues:
|
Aunque la frecuencia del baby blues sea elevada y no sea de gravedad no cabe sin embargo su banalización. Corresponde a un tiempo de adaptación a veces doloroso pero necesario y podría tener un rol facilitador en la instauración de los vínculos entre la madre y su hijo. La madre se da cuenta de que su hijo no es ya una parte de ella, sino que es otro, exterior a ella; una nueva relación está por crear. Pueden aparecer sentimientos confusos: añoranza del período de embarazo, celos en relación al bebé que relega a la madre a un segundo lugar frente a la mirada de los otros, miedo de no estar a la altura, sentimiento de ambivalencia hacia el bebé. Es importante que el entorno acepte esta fragilidad a la vez física y psíquica, que esté atento y valore a la joven madre en sus nuevas funciones con el fin de promover el vínculo madre-bebé.
Este acompañamiento debe a veces ser asumido por parte de los profesionales al salir de la maternidad con la perspectiva de la prevención. Varios estudios han demostrado que el baby blues podría potencialmente desembocar en una depresión postparto, la cual es patológica y tiene repercusiones sobre la relación madre-bebe. Henshaw (2001) mostró que el riesgo de depresión perinatal era tres veces más elevado después de un baby blues severo y prolongado.
La psicosis postparto
La psicosis postparto es una patología poco frecuente (entre 0,1 y 0,3 % de los partos) pero grave. Sobreviene en las dos o tres primeras semanas después del parto con una punta de frecuencia alrededor del décimo día. Es más frecuente en el primer parto. Los síntomas son los de una depresión grave acompañada de signos psicóticos: pensamiento desorganizado, conductas extrañas, ideas delirantes paranoicas o grandiosas, alucinaciones. El término psicosis remite a un estado en el cual la percepción y la comprensión de la realidad están alteradas. El comportamiento es desorganizado sin que la persona tenga habitualmente consciencia de ello. El inicio de la psicosis postparto es brusco y se caracteriza por una modificación radical del comportamiento de la joven madre.
El cuadro clínico típico se manifiesta de la forma siguiente:
- Breve fase prodrómica: llantos, quejas hipocondríacas, gran fatiga, rumiaciones ansiosas, agitación nocturna, pesadillas. La confusión mental se instala progresivamente con dudas sobre el nacimiento del bebé y sobre la integridad corporal de la madre, en particular en relación a su útero. El estado de conciencia deviene fluctuante. La madre muestra un desinterés creciente por su bebé y rechaza progresivamente el contacto con él. El observador percibe a menudo una atmósfera extraña, anómala. Es importante que esté atento y que no banalice estos primeros signos de forma que pueda avisar al servicio de salud y tomar las medidas para que la joven madre sea rápidamente atendida.
- Fase de estado: la joven madre está sujeta a delirios e ilusiones perceptivas, alucinaciones auditivas y visuales, momentos de confusión. El delirio está mal estructurado, con un recrudecimiento al atardecer; fluctúa en su intensidad y expresión. Los temas delirantes ocurren en un clima de ansiedad mayor, están centrados en la relación madre-bebé o madre-pareja: ideas paranoides, místicas o megalomaníacas, negación de la maternidad, ideas de sustitución o de utilización del bebé, negación del vínculo de alianza o de paternidad con la pareja, convicción de que el niño está enfermo o va a morir. Las ideas delirantes pueden llevar a la mujer al suicidio o al infanticidio. Su humor es muy inestable con cambios rápidos que van de la agitación al estupor. La mujer expresa, cuando es capaz de ello, un sentimiento de extrañeza, de despersonalización.
- Una vez tratada, la evolución es favorable en la mayoría de casos. Las consecuencias más temidas son el infanticidio y el suicidio (dos fallecimientos por suicidio entre 1.000 mujeres que sufren de psicosis postparto) que siguen a las ideas delirantes. Entre 28 y 35 % de mujeres hospitalizadas por psicosis puerperal presentan ideas delirantes referidas a su bebé, pero solamente en un 9 % de casos estas ideas tienen por objetivo hacerle daño al niño.5
La señora S tiene 27 años. Tres días después del nacimiento de su segundo hijo, expresa ideas extrañas confiándole a su marido que el personal de enfermería envenena su comida, que su bebé la mira extrañamente, como si quisiera...