Zallo Elgezabal | Tendencias en comunicación | E-Book | sack.de
E-Book

E-Book, Spanisch, 352 Seiten

Reihe: Comunicación

Zallo Elgezabal Tendencias en comunicación

Cultura digital y poder
1. Auflage 2016
ISBN: 978-84-16572-19-9
Verlag: Gedisa Editorial
Format: EPUB
Kopierschutz: Adobe DRM (»Systemvoraussetzungen)

Cultura digital y poder

E-Book, Spanisch, 352 Seiten

Reihe: Comunicación

ISBN: 978-84-16572-19-9
Verlag: Gedisa Editorial
Format: EPUB
Kopierschutz: Adobe DRM (»Systemvoraussetzungen)



En los análisis de la sociedad digital son escasos los análisis centrados en temas materiales, sociales y de poder sobre los que se asientan los valores, los contenidos y los discursos que encontramos en el mundo digital. Para abordarlo debemos tener en cuenta la dualidad del propio sistema comunicativo: por una parte es un mecanismo de reproducción sistémico y por otro lado es un espacio donde se contrastan las hegemonías. Para ello, el libro se organiza desde las esferas sociales que dan sentido al hecho cultural y comunicativo. Se comienza por la Noosfera analizando el capitalismo cognitivo, la Mediasfera y la Ciberesfera. En la Sociosfera se hurga en el paradigma de la diversidad. En la Econosfera se analizan las empresas culturales en la era posfordista. En la Geosfera se comparan las novedosas políticas comunicativas de América Latina. En la Cratosfera o esfera del poder, se interroga sobre la democracia de nuestro tiempo y la inadaptación de las políticas culturales. El libro termina con propuestas en positivo y detalladas de empo-deramiento social y de políticas culturales y comunicativas para este inicio de la era digital.

Zallo Elgezabal Tendencias en comunicación jetzt bestellen!

Autoren/Hrsg.


Weitere Infos & Material


La relación entre medios, cultura, poder y economía Desde que en 1988 Ramón Zallo publicara Economía de la comunicación y la cultura, una obra que sigue siendo clave para entender el funcionamiento de las industrias culturales, cada una de sus publicaciones ha significado un aporte valioso para el desarrollo del campo de las ciencias de la comunicación. En esta ocasión, el autor nos vuelve a desafiar con una obra provocativa que profundiza su análisis de la producción cultural y su regulación en un contexto de crisis política y económica, así como de fuertes transformaciones tecnológicas. El libro ratifica su base teórica en la economía política de la comunicación evitando caer en determinismos tanto económicos como tecnológicos. Esta nueva contribución es representativa de un monumental esfuerzo por describir, comprender, analizar y criticar los cambios que tienen lugar en las actividades industrializadas de información y comunicación en las sociedades contemporáneas. Como si dicho propósito no fuera de por sí una tarea ciclópea, el libro parte de ubicar a las industrias culturales en el marco de la crisis del capitalismo contemporáneo. La noción de conflicto permite reconocer las contradicciones en el proceso de organización social. Zallo afirma que, en la actualidad, existe una crisis en el sistema, no del sistema. Efectivamente, el capitalismo encuentra enormes dificultades para superar los desequilibrios e inequidades que el propio proceso de acumulación de capital genera. La transición del capitalismo fordista al capitalismo cognitivo ha multiplicado los conflictos. Mientras unos pocos gozan de las ventajas logradas a partir de los aportes al proceso de innovación, amplias franjas de la población sufren los efectos del proceso de descualificación laboral, cuando no de un desempleo estructural. En este nuevo modelo capitalista las industrias culturales, y en particular los medios de comunicación, ocupan un lugar estratégico. Otra de las características de la nueva etapa capitalista que describe es la creciente distancia entre los ciudadanos y sus gobernantes. El proceso de gobernanza global emergente resulta opaco para la mayoría de los habitantes. Como en una autopista de dos niveles, el capital financiero promueve acuerdos y acciones globales en conjunto con instituciones como la Organización Mundial de Comercio o el FMI. En el carril más transitado y congestionado, los Estados nación deben lidiar con los reclamos de sus habitantes en medio de una situación de crisis de legitimación y desgobernanza. Zallo observa con acierto que en el marco del proceso de transformación del capitalismo, el capital financiero ha desplazado del poder a los sectores políticos y mediáticos, a los que ha puesto bajo su servicio. Las industrias de la comunicación y la cultura deben enfrentar situaciones de mayor incertidumbre precisamente debido a su centralidad en el cambio tecnosocial. La convergencia resulta mucho más problemática de lo previsto inicialmente debido a las rupturas de los modelos productivos, ahondando la incertidumbre de los procesos productivos de la comunicación y la cultura. El libro recorre problemas propios de la reconfiguración de las industrias culturales y de la cultura en general en el mundo contemporáneo, con especial énfasis en el espacio iberoamericano, al que consagra un examen detallado por su nivel de complejidad, subrayando tanto los rasgos comunes como las singularidades. Afronta con maestría y versatilidad la articulación de cambios culturales y políticos que, por su impacto profundo, están socavando los cimientos en los edificios conceptuales de los estudios sociales, desafiando sus certezas categoriales y amenazando sus contornos y fronteras disciplinares. Y aborda la incidencia de la diseminación tecnológica digital y sus proyectos de sociedades conectadas. Con este libro se actualizan discusiones y cruces teóricos fundamentales para el estudio de los cambios comunicacionales y culturales. Con vocación didáctica, Zallo contribuye a la identificación de autores y tendencias significativas del debate y la producción académica sobre la metamorfosis de los sistemas de comunicación. La praxis, que es uno de los ejes históricos de la matriz político-conceptual de los estudios críticos de la economía política, vertebra el libro a partir de las diferentes manifestaciones de la paradoja entre las promesas de emancipación de una cultura digital potencialmente al alcance de todos y, en contraste, una apropiación de los recursos de comunicación crecientemente desigual. El autor manifiesta que: «por la vía de las regulaciones restrictivas, el creciente espacio del mercado y las redes protocolizadas, se desactivan muchas de las promesas de la democratización del conocimiento y de la interacción social». Pero el panorama se torna más complejo aún, dado que el autor observa que en la migración hacia una cultura digital, se profundizan las dificultades para monetizar los capitales creativos. Es un escenario para muy pocos jugadores. Si en el entorno analógico se podía comprobar la existencia de «campeones nacionales», en el mundo digital, los exitosos son los que logran la supremacía global: Google, Amazon, Apple, Facebook, Netflix. Es por ello que se apuntan políticas para limitar la concentración, aunque la dimensión internacional de la misma, torna aún más espinoso el tema. Sus reflexiones son fruto de una vida consagrada al estudio desde la perspectiva de la economía política de la comunicación y la cultura, pero también de la intervención política y cultural. El autor reúne y combina facetas propias de la mejor tradición de la investigación académica junto al compromiso con los problemas propios de la sociedad en la que enmarca su trabajo y que, dialécticamente, es a su vez origen, albergue y destino de la producción conceptual que contribuye a conocerla y a criticarla. Nuevamente, el concepto de praxis es central en su obra de cara a cambiar las condiciones de existencia. En la perspectiva de Zallo no hay innovación tecnológica desfasada de la gravitación social, ni hay producción cultural sin correlato económico, ni hay institucionalidad mediática sin regulaciones legales. Estos nudos habitan en la configuración de los sistemas de medios. La crisis de esos sistemas da lugar a la emergencia de conflictos en las dimensiones mencionadas y a partir de su elaboración conceptual el autor logra no solamente comprender sino, también, explicar la lógica subyacente a esas crisis. No hay proyectos ni procesos sin agentes que los sostengan, postula Zallo. Así, las variaciones notables de la política y de la configuración comunicativa son analizadas a la luz del reposicionamiento de actores sociales, políticos y económicos, de sus intereses en pugna y de su proyección al futuro. Los desafíos para el conocimiento y el «procomún» merecen especial atención del autor porque, en definitiva, definen un territorio de disputa sobre el espacio de lo público que está en la base de la investigación sobre la cultura y la comunicación. La democracia misma se reactualiza como problema a través de las cambiantes nociones del término «democracia» que subyacen a las variadas estrategias de construcción y apropiación de los contornos de lo común y de lo público. Empero, el trabajo no se circunscribe al aporte teórico, sino que avanza también en el análisis concreto de experiencias conflictivas referidas a la aplicación de políticas y regulaciones sobre el sector de medios y tecnologías digitales en el contexto europeo, en el Estado español y en varios países latinoamericanos donde las lógicas de intervención estatal en los sistemas mediáticos presentan giros y construyen paradigmas que contravienen las tendencias predominantes en los países del norte. De este modo, el lector hallará en las páginas siguientes un sólido marco conceptual que incluye el diálogo crítico con la teoría de otros autores e investigadores, junto con un diagnóstico preciso acerca de las orientaciones y los cambios que afectan la estructuración de los sistemas de medios y de redes convergentes que son el continente donde germinan las «sociedades del conocimiento y de la información», un examen crítico sobre las políticas públicas y sus dispositivos de intervención (por ejemplo, las gigantescas mutaciones de los servicios públicos audiovisuales) y, como corolario, una propuesta de agenda extensa para el caso del Estado español. En el análisis de las políticas de comunicación, Zallo distingue con acierto las características y limitaciones de los paradigmas del mecenazgo y la democratización cultural. Su incapacidad para alcanzar una mayor igualdad en el acceso promovió la emergencia de una nueva visión inspirada en la necesidad de una democracia cultural como punto de partida fundamental para una sociedad más inclusiva e igualitaria. Entre los desafíos planteados por la revolución tecnológica, los internautas deben ser constituidos con derechos que respeten su condición de productores y consumidores culturales, así como su intimidad. La transformación hacia el capitalismo cognitivo y la continuidad de procesos...



Ihre Fragen, Wünsche oder Anmerkungen
Vorname*
Nachname*
Ihre E-Mail-Adresse*
Kundennr.
Ihre Nachricht*
Lediglich mit * gekennzeichnete Felder sind Pflichtfelder.
Wenn Sie die im Kontaktformular eingegebenen Daten durch Klick auf den nachfolgenden Button übersenden, erklären Sie sich damit einverstanden, dass wir Ihr Angaben für die Beantwortung Ihrer Anfrage verwenden. Selbstverständlich werden Ihre Daten vertraulich behandelt und nicht an Dritte weitergegeben. Sie können der Verwendung Ihrer Daten jederzeit widersprechen. Das Datenhandling bei Sack Fachmedien erklären wir Ihnen in unserer Datenschutzerklärung.