Valle-Inclán | Luces de bohemia | E-Book | sack.de
E-Book

E-Book, Spanisch, 152 Seiten

Reihe: Clásicos

Valle-Inclán Luces de bohemia


1. Auflage 2018
ISBN: 978-84-675-9617-5
Verlag: Ediciones SM España
Format: EPUB
Kopierschutz: Adobe DRM (»Systemvoraussetzungen)

E-Book, Spanisch, 152 Seiten

Reihe: Clásicos

ISBN: 978-84-675-9617-5
Verlag: Ediciones SM España
Format: EPUB
Kopierschutz: Adobe DRM (»Systemvoraussetzungen)



Un escritor venido a menos. Una sociedad injusta y represiva. Unos políticos que ignoran al pueblo. Una realidad deformada. ¿Sigues pensando que los clásicos son cosa del pasado?

Valle-Inclán Luces de bohemia jetzt bestellen!

Weitere Infos & Material


Claves de Luces de bohemia

PUBLICACIÓN Y ESTRENO

Luces de bohemia aparece en 1920, publicada en la revista España (del 31 de julio al 23 de octubre). En 1924 se publica en formato libro con ciertas variaciones respecto a la edición por entregas. Pero no será hasta 1970 cuando se estrene la obra en Valencia.

GÉNERO: EL ESPERPENTO

Luces de bohemia inaugura oficialmente el esperpento. Aunque en su recorrido literario Valle había dado ciertas pinceladas, esta obra supone la culminación de su estética esperpéntica.

Si bien se trata de un arte nuevo, el esperpento se nutre de una rica tradición española. Así, la visión grotesca y caricaturizada de la realidad que retrata Quevedo en obras como El Buscón, o, en pintura, los Caprichos y las Pinturas negras de Goya, pueden considerarse antecedentes de esta estética.

Además de esta conexión, el esperpento tiene raíces comunes con ciertas manifestaciones artísticas de finales del siglo XIX y principios del XX; por ejemplo, el expresionismo, movimiento que también pretende la deformación de la realidad. El pintor expresionista Gutiérrez Solana, coetáneo de Valle, presenta una visión de la realidad que recuerda al esperpento.

El término esperpento ya venía recogido en el diccionario antes de que Valle se lo apropiara para definir su estética. Alude a lo feo, lo ridículo, lo grotesco o monstruoso. Valle parte de este significado, pero va más allá: crea un nuevo arte en el que la actitud que adopta el autor respecto a su creación supone una novedad. Para Valle, un autor puede posicionarse en tres planos con respecto a sus personajes:

De pie: el autor se sitúa en el mismo plano que el personaje y lo humaniza, lo trata de igual a igual. Sería la postura típica de los escritores realistas.

De rodillas: el autor mira arrodillado a su personaje y lo idealiza, lo admira y lo engrandece. Sería el tratamiento de la épica o la tragedia.

Desde el aire: el creador se sitúa por encima de su personaje, lo mira desde la distancia y lo deshumaniza. Ofrece de él una visión desdeñosa, ridícula e inmisericorde. Los personajes pierden la grandeza y se animalizan o se convierten en títeres u objetos. Esta es la postura del esperpento.

Por tanto, el esperpento es una nueva manera de mirar la realidad desde la literatura. En la escena duodécima de Luces de bohemia, Valle lo define a través de su protagonista Max Estrella y para ello utiliza la imagen de los espejos cóncavos, que devuelven una visión degradada de la realidad.

ARGUMENTO Y ESTRUCTURA

En Luces de bohemia se cuenta la peregrinación nocturna de Max Estrella, poeta ciego, acompañado de don Latino, por calles y lugares de Madrid (librerías, tabernas, cafés, ministerios…), donde se relaciona con diversos personajes hasta morir en el quicio de su propia puerta. Este recorrido puede interpretarse como un descenso grotesco a los infiernos (de hecho, se alude al poeta italiano Dante y los círculos infernales de su Divina comedia).

La obra sigue una estructura circular. El viaje de Max y don Latino empieza y acaba en el mismo punto, la calle donde Max Estrella tiene su buhardilla y donde termina muriendo.

La obra está dividida en quince escenas. Las doce primeras constituyen el eje central y corresponden al periplo del poeta y su «lazarillo». Las tres últimas son una especie de epílogo.

TIEMPO Y ESPACIO

La obra respeta la unidad clásica de tiempo: transcurre en unas veinticuatro horas. En concreto, se desarrolla desde la tarde en que Max Estrella sale de casa hasta la tarde del día siguiente, en que tiene lugar el entierro del poeta y el cobro del billete de lotería por parte de don Latino.

Por el contrario, la unidad espacial no se cumple en absoluto. La acción se desarrolla en diferentes espacios, si bien todos se encuentran en la misma ciudad: el Madrid de principios de siglo XX. Las referencias a lugares reales y a sucesos de la época son constantes. La variedad de escenarios se puede interpretar como una manera de demostrar que el esperpento afecta a todos los aspectos y ámbitos de la realidad.

PERSONAJES

Dos son los protagonistas de Luces de bohemia: Max Estrella (especialmente) y don Latino. Además de estos, participan un total de cincuenta y cuatro personajes que adquieren valor como conjunto, ya que le dan sentido al ámbito al que pertenecen o al espacio en el que se mueven. Cuando se publica la obra, Valle no está interesado en el teatro comercial. Antepone su estética al éxito. Por esta razón, no se preocupa de la dificultad de representación que conlleva la obra al incluir tal cantidad de personajes.

Retrato de Alejandro Sawa

MAX ESTRELLA

Poeta ciego andaluz inspirado en el escritor sevillano Alejandro Sawa. Es el último bohemio. Valle lo retrata como a un héroe clásico, deformado por el esperpento. Inadaptado socialmente, a Max no le mueve el provecho material, sino el reconocimiento de su talento.

DON LATINO DE HISPALIS

Personaje que hace pareja con Max Estrella. Moralmente se sitúa muy por debajo del poeta, pues se mueve por su propio interés y es capaz de robar y abandonar a su amigo en el peor momento. Es una especie de perro lazarillo insensible que acaba traicionando a su dueño.

LAS LUCES DE LA BOHEMIA

El título de la obra hace referencia a dos conceptos de gran importancia en el desarrollo de la trama. La bohemia es una forma de vida, sobre todo del París del siglo XIX, elegida por los artistas que pretenden automarginarse como respuesta a una sociedad burguesa conformista e injusta.

Es curioso que en este ambiente bohemio el único que se mantiene lúcido es un poeta ciego. La luz, aquí sinónimo de inteligencia, permite a Max percibir el mundo tal y como es, a través de la visión deformadora del esperpento.

LA VISIÓN DE LA REALIDAD

Luces de bohemia constituye una crítica demoledora hacia toda la sociedad y todas las instituciones. Es una queja total dirigida a un país caduco, injusto y sin ética.

Crítica a las instituciones: desde el rey Alfonso XIII y los jefes de gobierno, hasta estamentos como la justicia, la prensa, los intelectuales, los artistas y las instituciones culturales, como la Academia.

Crítica social: arremete contra la situación de miseria generalizada de la sociedad.

Crítica política: la obra presenta una imagen muy negativa de los políticos, que aparecen retratados como vagos y corruptos.

Crítica a la violencia: una de las denuncias más significativas es la crítica de la crueldad y la falta de sensibilidad ante el dolor ajeno.

LENGUAJE Y ESTILO

Valle-Inclán crea en Luces de bohemia un estilo propio acorde al esperpento. Este nuevo estilo supone una renovación del lenguaje teatral de principios del siglo XX.

En relación al lenguaje de la obra, hay que destacar que el esperpento hereda del sainete y la zarzuela (dos subgéneros breves) el gusto por el habla castiza madrileña, en la que se combinan expresiones populares y cultas, juegos de palabras y humor. Valle toma parte de estos elementos, pero los radicaliza y, eliminando lo burdo, el chiste fácil y el sentimentalismo, crea un lenguaje genuinamente esperpéntico en el que aparecen términos vulgares mezclados con referencias cultas, neologismos (abichado), latinismos, gitanismos (parné, camelar), etc.

Mención especial merecen las acotaciones de la obra. Tienen un gran valor literario, más propias del cine que de una obra de teatro, pues en muchos casos son irrepresentables en un escenario por su plasticidad. Contienen rasgos poéticos y la luz adquiere un papel fundamental en todas y cada una de ellas: se juega con los contrastes, las sombras y los claroscuros, y de esta manera se intensifican los aspectos grotescos y...



Ihre Fragen, Wünsche oder Anmerkungen
Vorname*
Nachname*
Ihre E-Mail-Adresse*
Kundennr.
Ihre Nachricht*
Lediglich mit * gekennzeichnete Felder sind Pflichtfelder.
Wenn Sie die im Kontaktformular eingegebenen Daten durch Klick auf den nachfolgenden Button übersenden, erklären Sie sich damit einverstanden, dass wir Ihr Angaben für die Beantwortung Ihrer Anfrage verwenden. Selbstverständlich werden Ihre Daten vertraulich behandelt und nicht an Dritte weitergegeben. Sie können der Verwendung Ihrer Daten jederzeit widersprechen. Das Datenhandling bei Sack Fachmedien erklären wir Ihnen in unserer Datenschutzerklärung.