Stengers | Otra ciencia es posible | E-Book | sack.de
E-Book

E-Book, Spanisch, 176 Seiten

Reihe: Huellas y señales

Stengers Otra ciencia es posible

Manifiesto por una desaceleración de las ciencias

E-Book, Spanisch, 176 Seiten

Reihe: Huellas y señales

ISBN: 978-84-16737-59-8
Verlag: Ned Ediciones
Format: EPUB
Kopierschutz: Adobe DRM (»Systemvoraussetzungen)



Muchos investigadores hoy deben someterse a las directrices del mercado, regirse por sus lógicas competitivas, publicar para el reconocimiento de una 'excelencia'... La filósofa y científica Isabelle Stengers denuncia en este incisivo manifiesto la fábula de la investigación 'libre', los sesgos de una ciencia tradicionalmente masculina que no habla de riesgos e incertidumbres, o las amenazas que provienen tanto de los excesos del cientificismo como de quienes promueven el escepticismo ante las verdades incómodas. Este libro es también es un texto movilizador que nos convoca en el reto de construir una inteligencia pública de la ciencia, que atienda a los problemas reales de la sociedad y a las urgencias que enfrenta nuestro planeta; a confiar, al fin y al cabo, que otra ciencia es posible.

Isabelle Stengers (Bruselas, 1949) es historiadora de la ciencia, epistemóloga y profesora de filosofía en la Universidad libre de Bruselas. Hija del historiador Jean Stengers, es quizá una de las pensadoras más celebradas por sus estudios sobre las tensiones y confluencias entre ciencia y filosofía, y recibió en 1993 el gran premio de filosofía que otorga la Academia Francesa. Notable por su propia obra filosófica, la profesora Stengers ha colaborado con intelectuales tan destacados como Leon Chertok, Ilya Prigogine o Bruno Latour.
Stengers Otra ciencia es posible jetzt bestellen!

Autoren/Hrsg.


Weitere Infos & Material


1
Por una inteligencia
pública de las ciencias1 «El público» ¿debe «comprender» las ciencias? Nuestros amigos anglófonos hablan de public understanding of science. Pero ¿qué significa comprender (understand) aquí? Para muchos, cualquier ciudadano debería tener un mínimo de «bagaje científico» (o literacy) para comprender el mundo en el que vivimos, y sobre todo para aceptar la legitimidad de las transformaciones de este mundo que las ciencias hacen posible. De hecho, cuando se produce una resistencia pública respecto de una innovación apoyada por científicos, como ocurre en particular con los organismos genéticamente modificados (OGM), el diagnóstico habitual recae en semejante falta de comprensión. Así, el público no comprendería que la modificación genética no es «esencialmente» distinta de lo que hicieron los agricultores desde hace milenios, con la salvedad de que es más eficaz y más rápida. Otros requieren primero una comprensión de los métodos que garantizan la «cientificidad». De hecho, el público no comprendería tampoco que haya cuestiones que los científicos no tienen que plantear, y tendería a mezclar «hechos» y «valores». Por cierto, no se trata de negar a los ciudadanos el derecho de aceptar o de rechazar una innovación, pero no deberían hacerlo sino por razones sólidas, sin confundir los hechos científicos y las convicciones o valores que son los suyos. A menudo, la necesidad de un aprendizaje de las ciencias también está fundada en el hecho de que la observación atenta, la formulación de hipótesis, su verificación o su refutación no están solamente en la base de la construcción de los conocimientos científicos sino también en la base de todo proceder racional. Las ciencias, por lo tanto, son un modelo que cada ciudadano podría seguir en su vida cotidiana. Estos argumentos justifican lo que hoy es una verdadera «consigna» de las autoridades públicas frente a la desconfianza relativa de muchos ciudadanos, o a su escepticismo frente a la índole benéfica del papel de los científicos en nuestras sociedades: «Hay que reconciliar al público con su ciencia». El posesivo «su» implica lo que la enseñanza usual de las ciencias en la escuela intenta hacer comprender: que el razonamiento científico pertenece en rigor a todos en el sentido de que, confrontados con los mismos «hechos» que Galileo, Darwin o Maxwell, cada uno de nosotros habríamos podido sacar las mismas conclusiones. Por supuesto, la menor experiencia en historia de las ciencias o la menor experiencia de las ciencias «tal y como se hacen» basta para concluir que el ser racional anónimo que sacara las «mismas conclusiones» no es más que el correlato de la «reconstrucción racional» de una situación de la que se eliminó toda razón de vacilar, donde los hechos literalmente «gritan» la conclusión hacia la cual conducen con toda la autoridad deseable. Como quiera que sea, las situaciones experimentales, reconstruidas o no, tienen muy poco que ver con aquellas con las cuales, como ciudadanos, nos vemos enfrentados. A propósito de éstas yo emplearía el término feliz, pero difícil de traducir, que propuso Bruno Latour, el de matter of concern, que pide, contrariamente a lo que se presenta como matter of fact, que pensemos, vacilemos, imaginemos, tomemos posición. Ciertamente, podría decirse «materia de preocupación», y Félix Guattari, por su parte, hablaba de «materia de opción», pero «concern» tiene la ventaja de comunicar preocupación y opción con esa idea de que, antes de ser un objeto de preocupación o de elección, hay situaciones que nos conciernen, que, para ser convenientemente caracterizadas, requieren que «nos sintamos concernidos». Para decirlo de otro modo, en su caso no se planteará la cuestión de lo que algunos llamarían su «politización». Lejos de ser el soporte, más o menos arbitrario o contingente, de un compromiso político, serían ellas, entonces, las que requerirían el poder de hacer pensar a aquellos a quienes conciernen, de hacerles rechazar toda evocación de matters of fact que deberían recabar el consenso. A partir de entonces, si hay que plantear una cuestión, sería más bien la de saber cómo tales situaciones fueron tan a menudo separadas de lo que sin embargo requieren. Para volver a los OGM, éstos constituyen un matter of concern totalmente distinto de los OGM de laboratorio, definidos en los términos que preocupan a los biólogos que trabajan en esos lugares bien controlados. Los OGM cultivados a lo largo de miles de hectáreas imponen cuestiones tales como la de las transferencias genéticas y de los insectos resistentes a los pesticidas, que no pueden plantearse, a escala del laboratorio, sin hablar de cuestiones tales como la sumisión de las plantas modificadas al derecho de la patente, la pérdida todavía incrementada de la biodiversidad o el uso masivo de pesticidas y fertilizantes. Lo propio de un matter of concern es excluir la idea de «la» buena solución, e imponer elecciones a menudo difíciles, que exigen un proceso de vacilación, de concertación y de mucha atención, y esto a pesar de las protestas de los empresarios, para quienes el tiempo cuesta, y que exigen que todo lo que no está prohibido sea permitido. Pero también a pesar de la propaganda y a menudo la experticia científicas que, con demasiada frecuencia, presentan «en nombre de la ciencia» una innovación como «la» buena solución. Por eso a la noción de comprensión yo opondría la de una inteligencia pública de las ciencias, de una relación inteligente que habría que crear no sólo con las producciones científicas sino también con los mismos científicos. ¿Qué debería comprender el público? Hablar de inteligencia pública es recalcar en primer lugar que la cuestión no es indignarse o denunciar, transformar por ejemplo a los biólogos que presentaron los OGM como «la» solución, racional y objetiva, al problema del hambre en el mundo en enemigos públicos número uno. Si es necesaria una inteligencia pública es más bien a propósito de lo que traduce el hecho mismo de que, sin temor, hayan podido adoptar ese tipo de posición. Si se hace a un lado la hipótesis de la deshonestidad y de la confusión de los intereses, ¿cómo comprender que la formación y la práctica de los investigadores puedan dar pie a una ingenuidad arrogante totalmente desprovista del espíritu crítico del que a menudo se jactan? ¿Cómo explicar también que el conjunto de la comunidad científica no se escandalice públicamente y en voz bien alta frente a este abuso de autoridad? Muy por el contrario, podría decirse. Vale la pena recordar ese fragmento del informe de síntesis de los Estados generales de la investigación celebrados en 2004, donde los investigadores expresaban lo que el público debía comprender: Los ciudadanos esperan de la ciencia la solución a problemas sociales de toda naturaleza: la desocupación, el agotamiento del petróleo, la polución, el cáncer… El camino que conduce a la respuesta a estas cuestiones no es tan directo como pretende hacerlo creer una visión programática de la investigación. […] La ciencia no puede funcionar sino elaborando ella misma sus propias cuestiones, a resguardo de la urgencia y de la deformación inherente a las contingencias económicas y sociales.2 Esta cita proviene de un informe colectivo, no de una elucubración individual. Y los investigadores reunidos no atribuyen solamente a los ciudadanos la creencia de que la ciencia puede resolver un problema tal como la desocupación, sino que parecen darle la razón. Aparentemente, la ciencia podría conducir a tal solución, pero si y sólo si es dejada en libertad de formular ella misma sus cuestiones, a resguardo de la urgencia, pero también de una «deformación» calificada de consustancial a aquello que sería «contingente», como las preocupaciones económicas y sociales. En otras palabras, las soluciones auténticamente científicas trascenderán tales contingencias, y por lo tanto pueden ignorarlas (como los biólogos que alababan los OGM ignoraron las dimensiones económicas y sociales de la cuestión del hambre en el mundo). En pocas palabras, lo que llamé matter of concern es aquí caracterizado como «deformación», mientras que la solución aportada por «la ciencia» será identificada con un problema finalmente bien formulado. Y por lo tanto, los ciudadanos tienen razón en confiar, pero deben saber esperar, y comprender que los científicos están en la obligación de permanecer sordos a sus gritos y a sus demandas ansiosas. De hecho, en 2004 los investigadores no se dirigían a los ciudadanos sino, por encima de ellos, a las autoridades públicas responsables de la política científica, y en este caso de su redefinición en los términos de la «economía del conocimiento». Y su protesta retoma el tema trillado de la gallina de los huevos de oro: guarden las distancias, aliméntenla sin hacer preguntas, de no ser así la matarán y se perderán los huevos. Por supuesto, como siempre ocurre con la...


Ihre Fragen, Wünsche oder Anmerkungen
Vorname*
Nachname*
Ihre E-Mail-Adresse*
Kundennr.
Ihre Nachricht*
Lediglich mit * gekennzeichnete Felder sind Pflichtfelder.
Wenn Sie die im Kontaktformular eingegebenen Daten durch Klick auf den nachfolgenden Button übersenden, erklären Sie sich damit einverstanden, dass wir Ihr Angaben für die Beantwortung Ihrer Anfrage verwenden. Selbstverständlich werden Ihre Daten vertraulich behandelt und nicht an Dritte weitergegeben. Sie können der Verwendung Ihrer Daten jederzeit widersprechen. Das Datenhandling bei Sack Fachmedien erklären wir Ihnen in unserer Datenschutzerklärung.