Buch, Spanisch, 268 Seiten, Format (B × H): 153 mm x 216 mm, Gewicht: 463 g
Buch, Spanisch, 268 Seiten, Format (B × H): 153 mm x 216 mm, Gewicht: 463 g
Reihe: Estudios hispánicos en el contexto global
ISBN: 978-3-631-90250-9
Verlag: Peter Lang
El proyecto político-ideológico del régimen franquista en España (1939-1975) concebía un retorno a la tradición, lo que significaba recluir a la población femenina al ámbito exclusivo de la familia y seguir fielmente la tradición católica. Pese a la censura, muchas autoras lograron transmitir sus reivindicaciones y sus frustraciones, bien fuera con su propia voz o utilizando seudónimos, refugiándose en la palabra de los personajes de sus ficciones u oscureciendoel mensaje a través del tono poético o de las técnicas literarias novedosas. Entre ellas, las aquí presentadas: Ángela Figuera Aymerich, Carmen Conde, Amalia Junquera, Gloria Fuertes, Amparo Conde, Conchita Montes, Carmen Laforet, Mercedes Ballesteros, Mercedes Formica, Elena Soriano, Carmen Kurtz, Elena Quiroga y Carmen Martín Gaite.
Weitere Infos & Material
Prefacio - Poemas rabiosos de Ángela Figuera Aymerich: la metáfora en la
denuncia femenina de la guerra y del Régimen - «No he sido yo tan yo nunca en mi vida»: amor, refugio y subversión en las cartas y versos de Carmen Conde y Amanda Junquera - Gloria Fuertes: isla de poesía transgresora - La primera etapa creativa de Amparo Conde: rasgos de una obra en los márgenes durante el franquismo - El canon de la ‘traductora’ Conchita Montes: el personaje femenino en la adaptación teatral como subversión posibilista y ‘personal’ durante el
franquismo - Nada de Carmen Laforet: un silencio rebelde y elocuente, inquietante camino hacia la libertad - La subversión del discurso franquista sobre la capacidad profesional de las mujeres a través de la novela popular: María Elena, ingeniero de caminos, de Mercedes Ballesteros - El compromiso con la igualdad en la narrativa de Mercedes Formica o la desmitificación del ideal de mujer de Pilar Primo de Rivera y la Sección Femenina - La playa de los locos defendida por Elena Soriano en sus cartas a la censura. Cognición, género y escenografía desde el análisis del discurso - La mujer en las primeras novelas de Carmen Kurtz (1911- 1999): entre el cautiverio y la subversión - La narrativa experimental de Elena Quiroga durante la posguerra española - Retahílas (1974) de Carmen Martín Gaite: una sutil transgresión en el modo de considerar la feminidad