E-Book, Spanisch, 432 Seiten
Reihe: Comunicación
Sierra / Martínez Comunicación y desarrollo
1. Auflage 2012
ISBN: 978-84-9784-692-9
Verlag: Gedisa Editorial
Format: EPUB
Kopierschutz: Adobe DRM (»Systemvoraussetzungen)
E-Book, Spanisch, 432 Seiten
Reihe: Comunicación
ISBN: 978-84-9784-692-9
Verlag: Gedisa Editorial
Format: EPUB
Kopierschutz: Adobe DRM (»Systemvoraussetzungen)
Las radios comunitarias que dan voz a las comunidades indígenas aymaras o a las suburbios de Montevideo, la fuerza de la prensa alternativa en Brasil o la comunicación como arma de participación y lucha contra la degradación del medio ambiente en la Colombia andina, son sólo algunos ejemplos que prueban y alumbran una nueva episteme de la resistencia en Comunicación desde abajo, en el Sur, y desde el Sur, un nuevo lenguaje con el que pensar y decir OTRA COMUNICACIÓN ES POSIBLE. La investigación en comunicación en Europa ha subestimado esta tradición y realidad. Es por ello que REAL_CODE, la Red Europa América Latina de Comunicación y Desarrollo, nace como espacio de encuentro entre investigadores y agentes sociales, de una y otra orilla del Atlántico. La red parte de la idea de desarrollo humano, integral y sostenible, siempre desde una perspectiva crítica y liberadora, y de la comunicación como derecho y bien común. En su seno se gesta este conjunto de ensayos que, en diálogo con distintos sures de este planeta, quiere reconstruir una nueva epistemología poscolonial, emancipadora y articuladora de procesos de intervención creativos y autónomos de producción de lo social. Quien tenga entre sus manos este libro podrá encontrar en él los referentes teóricos de la Comunicación y el Desarrollo, su recorrido histórico y los debates que protagonizan su actualidad, las claves e instrumentos metodológicos para adentrarse en este campo y, además, experiencias que hacen realidad la comunicación para el cambio social tanto en América Latina, como en la Europa que ha sido epicentro del 15-M o el mundo árabe que ha tenido en la comunicación el nutriente necesario para impulsar su primavera.
Autoren/Hrsg.
Weitere Infos & Material
A modo de prólogo
Todo lo sólido se desvanece en el aire. Este dilema con el que Marx y Engels describían en el Manifest der Kommunistischen Partie (1848) el surgimiento del mundo moderno ratificaría también los trazos intuitivos con los que actualmente se intenta expresar la complejidad y multiplicidad de modelos en el pensamiento social contemporáneo. Los sistemas de valores, las jerarquías, las estructuras de poder occidentales, parecen ahora evaporarse o mutar significativamente. La realidad social navega hoy sobre aceleradas y convulsas transformaciones que aprestan a comprobar el potencial heurístico de sus interpretaciones, necesariamente cada vez más atentas a la vivencia de la experiencia real por parte de los investigadores sociales. La exploración y la acción sobre esos cambios y procesos sociales requiere con urgencia, para que la comunicación además sea efectiva entre sus participantes, nuevos códigos de comprensión que garanticen una investigación transdisciplinar comprometida con la realidad social. La Red Europa América Latina de Comunicación y Desarrollo (Real_Code) se crea así como espacio de encuentro de investigadores y agentes sociales con el propósito de dinamizar esa visión, de alguna manera propedéutica para muchos, que compele a lecturas y acciones más ecuánimes de esa realidad social en transformación. El 29 de noviembre de 2011 en Santiago de Compostela, Galicia, se reunían por vez primera los representantes de quince grupos de investigación de Europa y América Latina para constituir una red que contribuyera en adelante a los estudios de comunicación y desarrollo. Entendíamos que ambas esferas del conocimiento son claves, también hoy, para la comprensión e interpretación de la realidad social contemporánea. El Encuentro había sido convocado por cuatro grupos de investigación que atienden a distintas disciplinas (comunicación, sociología, publicidad, derecho) integrados en el Sistema Universitario de Galicia (SUG): ECRIM de la Universidade de A Coruña, CP2 e HI2 de la Universidade de Vigo y CIDACOM de la Universidade de Santiago de Compostela. Esa reunión y el posterior desarrollo de la red ha contado con una ayuda de consolidación de la Consellería de Cultura, Educación e Ordenación Universitaria de la Xunta de Galicia y de los fondos FEDER de la Unión Europea. Real_Code asumía en su primer manifiesto el concepto de desarrollo reconocido internacionalmente como humano, integral y sostenible, enfatizando consideraciones relativas a la calidad de vida y el bienestar individual y social. Esta concepción del desarrollo podría definirse como «el proceso de expansión de las capacidades de las personas que amplían sus opciones y oportunidades», en consonancia con el objetivo 18 de los ODM (Objetivos de Desarrollo del Milenio) y la propuesta del Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD). En este objetivo se contempla expresamente la necesidad de difundir los beneficios del acceso a las tecnologías de la información y la comunicación. No obstante, y a partir de una relectura crítica del manifiesto de Compostela, que pretendía abrirse a la diversidad de las percepciones del conjunto de los grupos de investigación, debiéramos entender la esfera del desarrollo como complejidad presente en la que se discute esa misma noción occidental y se toma conciencia de sus resistencias, teóricas y sociales, especialmente críticas en lo que respecta a los «beneficios de las TIC». La propuesta es hacer una aproximación al desarrollo considerándolo también como un estigma, esto es, como una práctica de dominación y de laminación cultural y social que cuenta con una trayectoria histórica bien reconocible en la sociedad actual, pero no tanto asumida en el presente de la teorización académica. Real_Code asumiría así la trascendencia de la experiencia latinoamericana, y de las epistemologías del Sur, tanto en su rica vivencia social como en la generación de conocimiento, de instrumentos validados y ecuánimes para el análisis del desarrollo. La esfera de comunicación, en su relación con las nociones de desarrollo expresadas, parte de su definición como interacción social consistente en compartir informaciones y significados que, en cuanto proceso, refuerzan la construcción del común. En este marco, el manifiesto de Compostela subraya la comunicación como un importante eje transversal en el que se sustenta, pero no sólo desde su centralidad, la interpretación y comprensión de la realidad social. La comunicación, siguiendo el manifiesto, se significa como campo y como proceso que cuenta con múltiples herramientas, básico, pero no único, en la construcción de los diferentes elementos de las realidades social, política, económica y cultural. De este modo la comunicación se nos presenta como un ámbito de trabajo idóneo para favorecer mejoras en la calidad de vida de la sociedad, significativamente en lo que se refiere a la amplificación a todo el conjunto social de los procesos de participación y toma de decisiones. Esto es, la comunicación ha de servir para desarrollar y celebrar la inmensa potencialidad y diversidad que ha alcanzado en el presente el conocimiento humano, abierto a sus posibilidades liberadoras y de bienestar social. Resultaría procedente, en este sentido, que la comunicación facilitara el proceso de desarrollo de las capacidades de las personas y los grupos humanos. La comunicación, en consecuencia, debe ser considerada un bien común y un derecho de todos los seres humanos. Una revisión posterior de la noción de comunicación al texto fundacional de la red, no obstante, invitaría a matizar el sentido meramente aplicativo y puramente instrumental del campo, inmediatamente asumido como conjunto de herramientas en su relación con otras esferas de interpretación. Creemos que es necesario incidir en la comunicación como bien común, antes aun que como derecho, cotidianamente, sistémicamente conculcado, poniendo en relación la investigación con la base social, partes ambas comprometidas en la consolidación de la red. Superar la dicotomía público-privado hace entrar en juego aquello que es considerado un bien común, que a priori todos disfrutamos, en el que todos podemos participar y nadie puede decir que es de su propiedad. Así, la comunicación adoptará, a nuestro entender, un punto de vista amplio, reflexivo y reivindicativo en su relación con la aportación crítica al desarrollo. En este sentido, el manifiesto de Compostela, texto fundacional resultado de la participación de diferentes grupos y tipos de actores sobre el que será necesario repensar continuadamente, tal y como exige un renovado pensamiento social, se proponía contribuir a recuperar la comunicación y el desarrollo, las relaciones entre ambas grandes áreas, como puntos de partida en la elaboración de una cartografía de la realidad social. Un trabajo cartográfico que se sustenta sobre cuatro ámbitos concretos en una clara secuencia: espacios, actores, conflictos/procesos y representaciones. Este mapeo resulta apto para la producción de materiales de reconocimiento que hicieran viables nuevas propuestas en común de aproximación a las problemáticas sociales y comunicativas. Es un punto de partida urgente, necesitado de una mayor reflexión, a la que convidamos. Este conjunto de tareas se enmarca en tres objetivos fundamentales del trabajo cooperativo del conjunto de los miembros de Real_Code. En primer lugar, contribuir a ampliar el marco teórico en la relación transdisciplinar entre la comunicación y el desarrollo. Cuestión más complicada de lo que parece, si tenemos en cuenta la situación actual de la investigación y también el esfuerzo de largo recorrido para investigadores sociales formados en marcos conceptuales tradicionalmente diferenciados. No obstante, debemos confiar en el intercambio de experiencias y referencias que ya aporta la red, y en el poder de la resignificación frente a los objetos de estudio que facilitará la participación en la red de agentes activos conocedores de las problemáticas a las que hacer frente. Es esta última una fortaleza que deberemos aprovechar. Sobre ello, y en segundo lugar, facilitar la transferencia bidireccional de conocimiento entre la sociedad y el ámbito académico. De esta manera pretendemos evitar que la labor académica pierda de vista la referencia de su proyección social, así como su rica creatividad y producción de saberes que se generan en el ámbito de las comunidades y de las culturas, al margen muchas veces de las instituciones del saber formal. Cuando se habla de transferencia bidireccional entre sociedad y academia, no hablamos sólo de los tejidos activos de ambos, para los que sería muy útil en el empeño de la resignificación y transformación social. Es decir, que, haciendo nuevamente una relectura crítica del texto fundacional, deberemos alentar la dinámica, e incorporar y apelar a ella, actores habitualmente no involucrados, marginalizados o minorizados, e indagar en procesos y conflictos que puedan significar en la comprensión de las problemáticas sociales que han quedado al margen de las lecturas de reconstrucción social analizando sus formas de representación o de silencio y resistencia representativos, en términos de Scott, estudiando el arte de la resistencia. En tercer lugar, la red se fija como objetivos específicos el fomento del debate y la movilidad entre miembros de sus grupos de investigación y de la base social en la consolidación de ámbitos de estudio y de proyectos comunes. Como red de trabajo cooperativo en el encuentro celebrado en Compostela se establecieron diferentes ejes de...