E-Book, Spanisch, 302 Seiten
Reihe: Entrenamiento Deportivo
Saura Aranda / Solé Cases Mil 88 ejercicios en circuito
7. Auflage 2018
ISBN: 978-84-9910-782-0
Verlag: Paidotribo
Format: EPUB
Kopierschutz: Adobe DRM (»Systemvoraussetzungen)
E-Book, Spanisch, 302 Seiten
Reihe: Entrenamiento Deportivo
ISBN: 978-84-9910-782-0
Verlag: Paidotribo
Format: EPUB
Kopierschutz: Adobe DRM (»Systemvoraussetzungen)
Jeroni Saura Aranda, fue Profesor del INEF de Lleida y el máximo impulsor del Deporte Escolar en dicha ciudad, trabajando durante 20 años para fusionar las escuelas de educación física.
Autoren/Hrsg.
Weitere Infos & Material
PRIMERA PARTE
APROXIMACIÓN TEÓRICA
RESEÑA HISTÓRICA
Podemos afirmar sin miedo a equivocarnos que el trabajo en circuito no es una forma novedosa de trabajo, sino que era utilizado ya en la antigüedad. Seguramente, de una forma distinta y un tanto alejada al concepto y forma de entenderlo en la actualidad.
Ello debe entenderse así, ya que no debía responder a unos principios y planteamientos estructurados y científicos, sino más bien a una forma natural de trabajo como sucesión espontánea de los ejercicios que debía realizar el atleta dentro de su preparación para las diferentes modalidades de actividades que se podían encontrar.
Sin duda en la época de los griegos y los romanos, esta forma de trabajo ya era utilizada. Posteriormente, observamos un decaimiento significativo a causa del cambio de valoración que sufren las actividades físicas durante toda la Edad Media, y no encontramos referencias explícitas a esta forma de trabajo, y con unos planteamientos diferen- ciadores, hasta el siglo XIX. Es precisamente en este período cuando podemos encontrar nuevamente referencias sobre la misma.
Será también en este período, cuando la corporeidad y la actividad física consiguen una reivindicación importante, lo que es causa de que nuevamente se planteen estudios sobre los diferentes métodos a utilizar. También es importante, dado que se entra en una situación de tratamiento empírico y científico de estas actividades, la aportación de otras ciencias. Es de destacar en este período los cambios que se producen dentro del ámbito pedagógico, que son los que influirán de manera importante en las actividades físicas, integrándolas dentro de todo lo que es el proceso formativo de los sujetos.
Esta forma de trabajo era ya utilizada en el atletismo con anterioridad al año 1958, aunque de una forma específica y puntual.
En 1958, Morgan y Adamson en la Universidad de Leed, empiezan a experimentar con esta forma de trabajo, con un concepto totalmente diferente y sin pensar en una especialización concreta, sino como una forma genérica de trabajo que se pudiese aplicar a diferentes deportes.
Esta es la razón por la que su aplicación de forma experimental se realizó con escolares de 14 y 15 años, estudiando de forma científica los resultados y repercusiones que su aplicación tenía en un grupo de estas características tan definidas, y que hasta el momento nunca se había realizado.
Su experimentación se llevó a cabo con dos grupos de sujetos, uno de ellos trabajando de forma tradicional, y el otro aplicando el trabajo específico en circuito. Pasado un período de tiempo prudencial, compararon los niveles de evolución de ambos grupos y establecieron las diferencias entre ambos. En dicha comparación se pudo observar, que el grupo que había trabajado en circuito tenía unos niveles de mejora superiores a los del otro grupo de trabajo tradicional.
Al mismo tiempo se pudo observar, que esta forma de trabajo permitía mediante un control de tests médico-deportivos, denotar una mejora de la capacidad general de los sujetos. A esta forma de trabajo la denominaron “Circuit training”. Recibió esta denominación, porque la ejecución de los ejercicios se realizaba de una forma continuada hasta la finalización del programa determinado de antemano.
A partir de este momento, el “Circuit training” aumentó su nivel de aplicación hasta la actualidad, en que ha sido objeto de estudios y modificaciones con planteamientos más amplios, y al mismo tiempo con una definición más estricta.
Fundamentalmente, ha sido en los Países Nórdicos donde ha tenido un desarrollo más importante, y donde su utilización se ha generalizado de forma puntual. Podríamos citar como ejemplos de sistematización, los trabajos realizados por U. Jonath (1971) y M. Scholich (1986), en Alemania, en los que se ha potenciado la utilización y estudio profundo de esta metodología, y su aplicación a diferentes campos.
Posteriormente, y dentro de nuestro país, podemos citar como hecho puntual, y que se ha difundido en toda España, la publicación realizada por la Delegación Nacional de Educación Física y Deportes, en el año 1975 y dentro de la “Campaña Nacional de Educación Física y Deporte para Todos”, del libro “Ejercitación en circuito al aire libre” de fí. Chaves. Ello sirvió en gran manera para difundir y promocionar esta forma de trabajo.
Más adelante, en el año 1978, el Consejo Superior de Deportes, desde la Dirección de Promoción, edita unos boletines divulgativos, con la finalidad de promocionar la actividad física, y su boletín número 3, lo dedica a “Los circuitos naturales”, haciendo incapié en una serie de normativas de cómo aplicarlos. Posteriormente se edita otro boletín divulgativo referente a “Circuitos urbanos”. Todo ello, no hace más que potenciar el uso de esta forma de trabajo, no sólo en aplicaciones a niveles de especialización deportiva, sino también dentro del concepto de “Deporte para todos”.
El entrenamiento en circuito puede presentar diferentes variantes para trabajar varias cualidades, distintos grupos musculares, diferentes formas de organización, distintos ámbitos de aplicación, etc. Todo ello llevará a unas adaptaciones puntuales de acuerdo con los objetivos que se pretendan conseguir.
Hemos de tener en cuenta, que en la actualidad es una forma de trabajo que se utiliza en gran manera, sobre todo dadas las posibilidades que nos ofrece, y la formas de combinación a las que puede ser sometido. Es por ello que puede ser utilizado como un importante recurso de trabajo, aplicándose a diferentes campos de acuerdo con las características y especificidades del mismo. Dada la gran adaptabilidad que presenta, su utilización es ideal para la aplicación a cualquier campo y nivel de actividad física, teniendo presente que sus principales objetivos son la mejora de determinadas cualidades que facilitan el desarrollo de forma progresiva de la condición física. Éstas son:
-La fuerza y la potencia muscular.
-La resistencia muscular asociada a la resistencia cardiopulmonar.
Gran parte de su popularidad, se debe fundamentalmente, a que aporta importantes soluciones a una problemática bien concreta, como es:
1.La escasez de espacios con que nos encontramos, y la disponibilidad reducida de los mismos.
2.Los problemas de falta de tiempo de los atletas, así como también de la disponibilidad de instalaciones deportivas. De ahí que el entrenamiento en circuito, asuma un papel importante en la economía de tiempo para el entrenamiento.
3.Por otra parte, podemos encontrar otro problema que hace referencia a situaciones de grandes carencias de material, a nivel de las entidades implicadas dentro del ámbito de las actividades físicas.
4.Otro elemento importante en su divulgación, han sido los ayuntamientos, con la creación de circuitos en zonas urbanas determinadas y señalizados de forma conveniente por medio de carteles, en los que los ciudadanos deseosos de realizar actividades físicas, pueden encontrar unas referencias adecuadas para una práctica racional de actividades físicas.
5.La posibilidad de poder trabajar diferentes grupos musculares y sobrecargarlos a la vez alternativamente.
DEFINICIÓN
De forma general, y de acuerdo con la denominación adoptada, trabajo en circuito, significa “un trabajo realizado de una forma continua de ejercicios que se suceden uno detrás de otro, atendiendo a unas técnicas propias de ejecución. Presentan un principio y final bien definidos, y también un orden de ejecución preciso y determinado”.
Para definir lo que se entiende por trabajo en circuito de una forma específica y concreta, vamos a hacer referencia a la definición que nos da M. Scholich (1986): “Forma de organización para desarrollar y perfeccionar las cualidades del movimiento, utilizando ejercicios corporales ya conocidos y dominados”.
Dentro de este tipo de trabajo, debe darse una alternancia a nivel de trabajo de los diferentes grupos musculares, en el mismo circuito, para de esta forma poder establecer períodos de recuperación adecuados y que puedan darse cotas de rendimiento más alto.
Dentro de esta definición, es importante remarcar y matizar sobre todo, que los ejercicios deben ejecutarse de acuerdo con una técnicas adecuadas. Ya que una ejecución no correcta, implicaría la no consecución del objetivo planteado, y, por otra parte, podría comportar efectos negativos en los sujetos que trabajen con este método inadecuadamente. Ello se puede traducir...