E-Book, Spanisch, 260 Seiten
Reihe: Universidad
Romero-Rodríguez / Moreno-Morilla / Mateos-Blanco Orientación para la construcción de la carrera y justicia social
1. Auflage 2022
ISBN: 978-84-19312-88-4
Verlag: Ediciones Octaedro
Format: EPUB
Kopierschutz: 6 - ePub Watermark
Una experiencia de investigación-acción en las Escuelas de Segunda Oportunidad (E2O)
E-Book, Spanisch, 260 Seiten
Reihe: Universidad
ISBN: 978-84-19312-88-4
Verlag: Ediciones Octaedro
Format: EPUB
Kopierschutz: 6 - ePub Watermark
Soledad Romero Rodríguez. Profesora titular de Orientación Profesional en el Departamento de Métodos de Investigación y Diagnóstico en Educación en la Universidad de Sevilla. Investigadora principal del proyecto. Coordina la línea de alfabetización de carrera en el grupo de investigación Literacies (HUM-1044). Celia Moreno Morilla. Desde 2021 es profesora contratada posdoctoral en el Departamento de Métodos de Investigación y Diagnóstico en Educación de la Universidad de Sevilla (Programa de Captación de Talento Investigador de la Junta de Andalucía), y forma parte del grupo de investigación Literacies (HUM-1044) desde su creación. Tania Mateos Blanco. Profesora contratada doctora del Departamento de Teoría e Historia y Pedagogía Social de la Universidad de Sevilla. Doctora en Ciencias de la Educación por la Universidad de Sevilla, es miembro del grupo de investigación Educación Emocional y Dramatización (HUM-708) desde el año 2002.
Autoren/Hrsg.
Weitere Infos & Material
Introducción: El Proyecto Orienta-2O. Una manera de coconstruir orientación profesional desde la investigación
SOLEDAD ROMERO-RODRÍGUEZ
Universidad de Sevilla
Investigadora principal (IP) del proyecto
CELIA MORENO-MORILLA
TANIA MATEOS-BLANCO
Universidad de Sevilla
El Proyecto Orienta-2O: El abandono de la Formación Profesional en edad temprana. Diseño de un plan integral de orientación profesional está financiado con Fondos FEDER dentro del Plan PAIDI de la Junta de Andalucía (Convocatoria PAIDI-2020; Código: P20_01131). Esta investigación tiene dos puntos de partida, que están relacionados entre sí. Por una parte, nos basamos en los resultados obtenidos en el estudio titulado Orientación Profesional en Andalucía: Situación y propuestas de actuación en la Formación Profesional1 (Romero-Rodríguez et al., 2020).2 Por otra, y como consecuencia del trabajo colaborativo llevado a cabo en el proyecto mencionado, partimos de una demanda concreta de dos entidades del tercer sector responsables de Escuelas de Segunda Oportunidad (E2O) en Andalucía –Asociación Arrabal-AID y Fundación Don Bosco– y del interés manifiesto de la Consejería de Educación y Deporte3 de la Junta de Andalucía, al objeto de poder diseñar planes integrados de orientación profesional dirigidos a jóvenes en situación de abandono escolar temprano (AET) y/o en dificultades de acceso al empleo y que estén fundamentadas en la investigación educativa.
El proyecto mencionado analizó la situación académica de las cohortes de todo el alumnado de Formación Profesional matriculado en Andalucía entre los cursos 2011-2012 y 2019-2020. Entre las conclusiones de las que partimos en este trabajo, cabe destacar: a) la alta tasa de alumnado que no finaliza la Formación Profesional Básica (FPB), siendo la media superior al 50 % durante todos los cursos desde su implantación (2014-2015); b) el principal cuello de botella se encuentra en el primer curso (43 % no promociona); c) son patentes las diferencias de género (más hombres que mujeres en todos los niveles, especialmente en la FPB, sesgo en la elección de familias profesionales, mejores resultados académicos de ellas). Entre los aspectos señalados por los paneles de personas expertas para responder a esta situación, se identificó la necesidad de diseñar sistemas y planes integrados de orientación dirigidos al desarrollo de competencias personales y sociales para la gestión de la carrera.
El Proyecto Orienta-2O, pues, responde a una necesidad social expresada y sentida que requiere de soluciones urgentes y avaladas por la investigación. Las personas jóvenes se encuentran entre los colectivos más afectados negativamente por la pandemia de la COVID-19 (Secretaría de Estado de Empleo y Economía Social, 2022) respecto a su situación frente al empleo, por lo cual el llamamiento a una investigación comprometida con la reflexión y la innovación educativa para dar respuestas inclusivas y de equidad se hace más intenso. Desde este equipo de investigación nos hacemos eco de ello y ponemos nuestro trabajo al servicio de la generación de respuestas dirigidas a los colectivos de jóvenes que pueden quedar laboral y socialmente excluidos como consecuencia de su escasa o nula cualificación profesional.
1. Orientación y nuevas oportunidades de jóvenes en situación de riesgo social: una mirada desde la investigación
La definición más aceptada internacionalmente sobre la situación de AET es la que utiliza Eurostat en la elaboración de sus encuestas. Desde esta concepción, en el contexto de España se considera dentro del colectivo de AET a las personas jóvenes, de entre 18 y 24 años que no cursan estudios en el nivel 3 considerado por la Clasificación Internacional Normalizada de Educación (CINE). Este nivel corresponde a Bachillerato o Ciclos Formativos de Grado Medio.
Si bien en España la tasa de AET se ha situado en el 13,3 % (según datos del INE de junio de 2022), alcanzando el objetivo fijado para este país en la Estrategia Europa 2020 (15 %), en Andalucía las cifras aún no han alcanzado este objetivo (17,7 %). En cualquier caso, nos situamos por encima de la media europea (9,7 % según Eurostat).
La situación de AET lleva asociado el riesgo de exclusión social, debido a las dificultades de inserción laboral en un contexto de creciente valoración de las cualificaciones profesionales, pudiendo llegar a situaciones de alta vulnerabilidad y pobreza. Esta realidad se hace aún más compleja en un contexto de globalización, crisis socioeconómicas, permeabilidad de las fronteras de las carreras, inestabilidad en el empleo, en definitiva, una sociedad líquida posmoderna. Esta situación hace necesario que la persona desarrolle las competencias requeridas para construir su proyecto profesional, así como la capacidad para gestionar su carrera en contextos de incertidumbre (Nota y Rossier, 2015). Moreno (2017) sostiene que la formación profesional es clave para el desarrollo sostenible de la sociedad, la cohesión social, la empleabilidad y la realización personal.
Entre las medidas que se han ido desarrollando para responder a esa necesidad, se encuentran las Escuelas de Segunda Oportunidad. Estas fueron promovidas por la Comisión Europea en los años noventa como dispositivos para favorecer la inserción social de jóvenes sin cualificación. En ellas cobra una especial relevancia la formación profesional (García-Montero, 2018). En España existen 39 escuelas acreditadas, 7 de las cuales están ubicadas en Andalucía. Atienden a jóvenes mayores de 15 años y menores de 30 con dificultades para alcanzar una cualificación profesional mínima que garantice su integración social. La propia FPB es considerada como una medida de compensación (también de segunda oportunidad) frente al AET (Mas Torrelló et al., 2017). La nueva Ley Formación Profesional (Ley Orgánica 3/2022, de 31 de marzo, de ordenación e integración de la Formación Profesional) reconoce el lugar de los centros de segunda oportunidad como potenciadores de la formación entre las personas jóvenes en situación de AET y/o con escasa cualificación profesional y, por tanto, como potenciadores de equidad social.
1.1. La investigación en las E2O
En los últimos años se están desarrollando una importante cantidad de trabajos de investigación cuya finalidad es comprender, potenciar y optimizar el modelo de E2O en España (Alonso et al., 2020; García-Montero, 2016, 2018; Marhuenda y Chisvert, 2022; Martínez Morales et al., 2021; Olmos y Mas, 2018; Salvá et al., 2016; Tarabini, 2018; Villardón-Gallego et al., 2017, 2020). Gran parte de estos trabajos de investigación se realizan en estrecha colaboración con la Asociación Española de Escuelas de Segunda Oportunidad.4 Recogemos a continuación las principales aportaciones de los que se han realizado recientemente. Todas ellas nos permiten contextualizar y justificar el Proyecto Orienta-2O.
El trabajo realizado por Alonso et al. (2020)5 está directamente relacionado con los procesos de orientación en las E2O. Se trata de una investigación realizada desde la Fundación Ferrer i Guardia en colaboración con la Asociación Española de E2O. La finalidad de este estudio era analizar la dimensión orientadora de las E2O, específicamente, la figura del y la profesional de la orientación y los retos que acompañan los procesos de orientación. Entre sus resultados destacan: 1) papel referente poliédrico que juegan los/as profesionales de la orientación; 2) función realizada por una gran diversidad de profesionales; 3) carencia de la figura exclusiva de orientación por falta de recursos; 4) elementos clave del proceso de orientación: personalización y flexibilidad, proximidad, empoderamiento, necesidad de diagnóstico, identificación con el proyecto y trabajo sobre competencias clave; 5) personalización del proceso. Desde este estudio se llama a la creación de una figura especializada de orientación.
El estudio realizado por Villardón-Gallego et al. (2020)6 desde el grupo de investigación eDucaR de la Universidad de Deusto fue promovido por la Asociación Española de E2O con el apoyo de JP Morgan. En él se analizan buenas prácticas en la enseñanza-aprendizaje y evaluación de las competencias transversales con el objeto de construir un marco de referencia en el ámbito de formación de las personas jóvenes. Entre otros aspectos, en este estudio se concluye que existe una serie de competencias transversales que son esenciales para la formación: autoconocimiento y autoconfianza, trabajo en equipo, habilidades interpersonales, responsabilidad, gestión emocional y de conflictos y tolerancia. Esta formación debe planificarse de manera flexible y colaborativa y en ella las personas jóvenes deben tener un papel activo y protagonista. Además, se realizan sugerencias relacionadas con: el proceso de enseñanza-aprendizaje de las competencias transversales, el diseño de material didáctico, la formación de profesionales, la evaluación y las relaciones con las empresas.
Una caracterización del perfil de las personas jóvenes participantes en las E2O acreditadas se ofrece en la investigación desarrollada...