Rodríguez-Rodríguez / Martínez i Delgado / Delgado Amo | Discusiones actuales alrededor del libro de texto escolar | E-Book | sack.de
E-Book

E-Book, Spanisch, 172 Seiten

Reihe: Horizontes Educación

Rodríguez-Rodríguez / Martínez i Delgado / Delgado Amo Discusiones actuales alrededor del libro de texto escolar


1. Auflage 2023
ISBN: 978-84-19312-68-6
Verlag: Ediciones Octaedro
Format: EPUB
Kopierschutz: 6 - ePub Watermark

E-Book, Spanisch, 172 Seiten

Reihe: Horizontes Educación

ISBN: 978-84-19312-68-6
Verlag: Ediciones Octaedro
Format: EPUB
Kopierschutz: 6 - ePub Watermark



Un grupo de investigadoras e investigadores de la educación de diferentes universidades y distintos países de Europa y Latinoamérica alimenta con sus textos el necesario debate en el contexto actual sobre el currículum y su concreción en los materiales didácticos, y más concretamente en el libro de texto escolar. ¿Qué problemáticas se investigan? ¿Cuáles son los avances? ¿Qué se silencia y qué culturas se refuerzan en sus contenidos? ¿Hay dependencias y condicionamientos del mercado? Libros de texto digitales, ¿más de lo mismo? ¿Qué relación se establece entre el uso del libro de texto y el desarrollo profesional docente? ¿Cuáles son las políticas de colonización cultural mediadas por el libro de texto? ¿Qué estrategias analíticas facilitan el estudio del discurso hegemónico en el libro de texto? ¿Qué concepto de lo público activamos en el libro de texto? ¿Qué alternativas encontramos? Estas y otras cuestiones se plantean aquí con la intención de actualizar y fomentar la discusión necesaria ante cualquier preocupación sobre la innovación y mejora de la escuela.    Los diferentes capítulos del libro constituyen también un sentido reconocimiento al trabajo del doctor Jaume Martínez-Bonafé, uno de los investigadores más intensamente preocupados por estas temáticas ?a lo largo de su carrera profesional. Los textos recogidos en esta obra por parte de los diferentes autores han supuesto un ejercicio de diálogo académico permanente?con?su?obra.   

Jesús Rodríguez Rodríguez. Doctor y profesor en la Facultad de Ciencias de la Educación de la Universidad de Santiago de Compostela (USC). Miembro de IARTEM (International Association for Research on Textbooks and Educational Media) (presidente 2016-2019), del Grupo de Investigación Stellae (USC) y del Consejo de Redacción de la Revista Galega de Educación (RGE).    Clara Martínez-Delgado. Profesora en la Facultad de Magisterio de Florida Universitaria. Pertenece a GREDUC, Grup d'Investigació, Coneixement i Emancipació de la Universitat de València. Actualmente preside una productora audiovisual cooperativa de trabajo asociado que tiene como eje central la recuperación de la memoria oral.    Conxa Delgado Amo. Maestra y licenciada en Pedagogía. Docente de la educación pública Infantil, Primaria y Secundaria. Miembro de la Federación de MRP (Movimientos de Renovación Pedagógica) del PV desde sus inicios. Militante del STE-PV. Es vicepresidenta del CEL (Centre d'Estudis Locals) de l'Eliana.
Rodríguez-Rodríguez / Martínez i Delgado / Delgado Amo Discusiones actuales alrededor del libro de texto escolar jetzt bestellen!

Weitere Infos & Material


1

El libro de texto en la investigación reciente. ¿Qué hay de nuevo?

JESÚS RODRÍGUEZ-RODRÍGUEZ

Universidade de Santiago de Compostela

M. MONTSERRAT CASTRO RODRÍGUEZ

Universidade da Coruña

SILVIA LÓPEZ GÓMEZ

Universidade de Santiago de Compostela

DIANA MARÍN SUELVES

Universitat de València

El propósito de nuestra contribución a este libro es avanzar hacia el conocimiento científico sobre los libros de texto. Transmitir sintéticamente cuáles han sido las principales novedades sobre ellos en los últimos años. En el fondo, también existe el deseo –en cierta medida iluso– de que la investigación ponga de relieve que el libro de texto ha de dejar de ser –siguiendo la idea del maestro Jaume Martínez-Bonafé– un regulador potente de nuestro trabajo docente.

Consideramos que una manera de realizarlo sería retomando las grandes preguntas que han acompañado a Jaume Martínez-Bonafé en su larga trayectoria profesional y que en algunos momentos hemos tenido la oportunidad de analizar conjuntamente. Preguntas que han estado siempre presentes en su discurso personal y profesional –se concretaron magistralmente en su obra Políticas del libro de texto escolar (2002)– y que se analizaron nuevamente hace diez años en un trabajo de investigación sobre el «estado de la cuestión» (Martínez-Bonafé y Rodríguez-Rodríguez, 2010). En aquel entonces nos planteábamos cuestiones como: ¿qué culturas y saberes se presentan en los textos, y cómo se producen y presentan?, ¿qué significados se producen y transmiten en relación con los sujetos, el mundo, la producción científica, las diferencias, etc.?, ¿qué culturas y saberes didácticos producen los libros de texto?, ¿qué teoría de los profesores, de las aulas, de los estudiantes, de la construcción del conocimiento, de la relación con el entorno se significan en el uso del libro de texto? y ¿cuáles son las políticas de control del currículum?

El grupo que firmamos este capítulo considerábamos que una buena manera de contribuir al «discurso sobre el libro de texto» consistiría en realizar una nueva revisión de las líneas de investigación desarrolladas durante estos años y ver en qué medida las preguntas que nos planteábamos hace más de una década han sufrido algún tipo de matización. En definitiva, queríamos conocer «qué hay de nuevo en relación con el libro de texto».

Para ello se emplearon las bases de datos Scopus, Wos, Dialnet y ERIC, y, siguiendo el método PRISMA, se seleccionaron para el análisis un total de 127 artículos publicados desde 2011 hasta el primer trimestre de 2022 en el contexto iberoamericano.

De igual manera, tuvimos muy presente las publicaciones derivadas de los congresos de la IARTEM de los últimos diez años (www.iartem.org). Asimismo, procedimos a la revisión de las diferentes tesinas y tesis doctorales realizadas en el contexto español. Obviamente, también recuperamos nuestras investigaciones y otras del contexto iberoamericano.

El análisis. ¿Qué hay de nuevo?

Tras el análisis se sigue detectando que la investigación sobre el libro de texto es escasa en relación con su relevancia y determinación en la práctica educativa. Y todavía lo es más si lo que se pretende es una mirada que problematice el texto desde dentro de una teoría del currículum.

En la línea apuntada en el estudio mencionado del año 2010, se han encontrado trabajos que, realizados desde diferentes perspectivas problematizadoras, en «contextos de reforma» y en contextos con políticas educativas dispares, siguen mostrando un hecho incontestable: la presencia hegemónica del libro de texto en la mayoría de las aulas.

El campo del análisis del libro de texto y otros materiales como discurso curricular y de profesionalidad docente continúa siendo un tema poco investigado. Los libros de texto siguen imponiendo significados, limitan el quehacer docente y subordinan el rol del profesorado.

En cuanto a la economía política del libro de texto y otros materiales curriculares, actualmente las cifras de los libros en soporte papel todavía superan a las de los libros digitales; no obstante, la oferta de contenidos digitales continúa incrementándose. Las grandes editoriales compiten con las empresas tecnológicas o intentan aliarse con ellas en Unión Temporal de Empresas para repartirse el «pastel» de los contratos públicos, adjudicados a raíz de licitaciones convocadas por las consejerías de Educación de las comunidades autónomas para la digitalización de entornos educativos y creación de contenidos digitales para plataformas virtuales. Asimismo, las políticas de gratuidad o cofinanciación actuales mantienen la misma estructura de hace una década y acentúan la omnipresencia del texto escolar en la presentación y en la realización del currículum. Realmente, en este periodo no se ha llevado a cabo un debate serio y profundo sobre el significado de la gratuidad de los libros de texto en los currículums escolares. Como venimos subrayando, los diferentes cambios gubernamentales –tanto en el Gobierno central como en los autonómicos– y las políticas de reforma educativa que les acompañaron dejaron intocable (en todos los casos) y reforzada (en algunos casos) la necesidad del texto escolar.

Si ponemos el foco en los criterios de selección de estos libros de texto, observamos que el peso de los factores políticos y económicos subyacentes continúan influyendo en estas decisiones, en ocasiones primando sobre los pedagógicos. Si bien es cierto que en los últimos años han surgido iniciativas dirigidas a la elaboración de materiales propios, quizás debido al auge de herramientas en línea que facilitan la creación de contenidos interactivos sin necesidad de conocimientos de programación.

Por lo que respecta al discurso, el contenido curricular sigue sesgado por los estereotipos. A pesar de que es la parte más prolija de la investigación sobre el libro de texto, lo que la misma investigación viene mostrando es que la mirada sobre la mujer, las diferencias étnicas, la sostenibilidad ambiental o la democracia social sigue padeciendo sesgos en muchos libros de texto. Sin embargo, y en la línea de lo apuntado en su momento, mientras las investigaciones se entretienen en estos y otros aspectos deficitarios relacionados con la estructura y presentación del contenido, son menos frecuentes las miradas problematizadoras sobre la propia teoría curricular y el modelo pedagógico que sustenta el libro de texto. Los objetivos fundamentales que parecen perseguir los libros de texto son la superación de ciertas pruebas de acceso y la adquisición de los aprendizajes que se consideran fundamentales desde el punto de vista curricular, así como el abordaje del conflicto social y político.

Hoy en día, los libros de texto no dejan de ser instrumentos de control y estandarización, que además invisibilizan una parte importante de nuestra sociedad y reproducen saberes obsoletos que quizás nunca fueron interesantes, pero ayudan a perpetuar una falsa idea de lo que significa aprender.

Por otra parte, el libro de texto no se vincula a ciertas áreas del currículum, sino que es algo generalizado en varias etapas educativas y los contenidos se presentan mayoritariamente de forma fragmentada y simplificada, sin aprovechar las conexiones entre áreas.

Respecto a las prácticas de aula, no se perciben grandes diferencias, por el enfoque dado a la secuencia didáctica que sigue, que está demasiado alejada de la contextualización y la funcionalidad de los aprendizajes al reproducir modelos propios de otros tiempos y basar los cambios en simples modificaciones de soporte. Frente a esto, y en convivencia incluso dentro de un mismo centro escolar, existen evidencias de la implementación de metodologías activas, apoyadas o no con tecnología, no basadas en el libro de texto, en las que el profesorado emplea materiales dispares, distintos al libro de texto escolar, algunos incluso de elaboración propia. Pero estos esfuerzos por la renovación y el cambio no son aún lo más frecuente en las aulas, porque incluso las grandes editoriales han asimilado las formas de las metodologías más respetuosas con el aprendizaje activo y constructivo del alumnado. Y bajo un formato de libro de texto que se le denomina proyecto, en un mismo tema que se presenta como globalizado se dedica una página a cada área de conocimiento, introduciendo actividades y contenidos que nada tienen que ver entre sí.

Por último, a pesar de que existe un número considerable de trabajos y tesis doctorales que proporcionan modelos y guías de evaluación, tanto de materiales curriculares en soporte papel como, más recientemente, de software educativo –incluyendo los videojuegos–, el problema fundamental sigue siendo la resistencia de las productoras a la evaluación de los materiales por parte de especialistas antes de que sean distribuidos, así como el desconocimiento y la falta de formación del profesorado sobre el uso de estas herramientas. Aunque sobre este último aspecto se está realizando un importante esfuerzo por parte de movimientos de renovación pedagógica y desde algunos centros de formación del profesorado, al organizar seminarios y talleres para la difusión y utilización de estas guías. A este respecto, destacamos el proyecto I+D+i «Escuel@ Digit@l», que proporciona una guía con...



Ihre Fragen, Wünsche oder Anmerkungen
Vorname*
Nachname*
Ihre E-Mail-Adresse*
Kundennr.
Ihre Nachricht*
Lediglich mit * gekennzeichnete Felder sind Pflichtfelder.
Wenn Sie die im Kontaktformular eingegebenen Daten durch Klick auf den nachfolgenden Button übersenden, erklären Sie sich damit einverstanden, dass wir Ihr Angaben für die Beantwortung Ihrer Anfrage verwenden. Selbstverständlich werden Ihre Daten vertraulich behandelt und nicht an Dritte weitergegeben. Sie können der Verwendung Ihrer Daten jederzeit widersprechen. Das Datenhandling bei Sack Fachmedien erklären wir Ihnen in unserer Datenschutzerklärung.