Prendes Espinosa / González Calatayud | Género y TIC | E-Book | sack.de
E-Book

E-Book, Spanisch, 276 Seiten

Reihe: Universidad

Prendes Espinosa / González Calatayud Género y TIC


1. Auflage 2022
ISBN: 978-84-19023-20-9
Verlag: Ediciones Octaedro
Format: EPUB
Kopierschutz: 6 - ePub Watermark

E-Book, Spanisch, 276 Seiten

Reihe: Universidad

ISBN: 978-84-19023-20-9
Verlag: Ediciones Octaedro
Format: EPUB
Kopierschutz: 6 - ePub Watermark



Este libro aborda la igualdad de género desde una perspectiva educativa, entendiendo que la educación es una herramienta básica para lograr una sociedad más equitativa y respetuosa con las diferencias. Se presenta un primer bloque de capítulos que analizan conceptos más generales sobre educación en valores, medios de comunicación, educación para la igualdad o tecnologías digitales para la intervención educativa. En un segundo bloque de capítulos se plantean aspectos más específicos de la intervención educativa como son la coeducación en la etapa de Infantil, el uso de la imagen, la danza y qué ocurre en la etapa de enseñanza superior, tanto en el contexto nacional como en el internacional. La obra, además, incluye un prólogo de James O'Higgins y una introducción de Seline Keating, ambos investigadores de la Universidad de Dublín que han trabajado con los coordinadores de este libro en el proyecto internacional Gender Equality Matters, financiado por la Comisión Europea. En este proyecto se ha abordado la importancia de una educación en valores que trabaje de modo específico las cuestiones de género desde la etapa de Educación Primaria, en la cual ya se detectan casos de acoso y ciberacoso vinculados a estos factores diferenciales. La formación de educadores especialistas y del profesorado en general es fundamental para la prevención, la detección y la intervención.

M.ª Paz Prendes Espinosa. Catedrática de Tecnología Educativa en la Universidad de Murcia. Directora del Grupo de Investigación en Tecnología Educativa (www.um.es/gite), coordinadora del Programa de Doctorado en Tecnología Educativa y editora de RIITE, Revista Interuniversitaria de Investigación en Tecnología Educativa. Además, es secretaria de Edutec, Asociación Internacional para el Desarrollo de la Tecnología Educativa. Víctor González Calatayud. Profesor ayudante doctor en la Universidad de Murcia. Miembro del Grupo de Investigación en Tecnología Educativa (www.um.es/gite) y secretario de RIITE, Revista Interuniversitaria de Investigación en Tecnología Educativa. Además, es miembro de Edutec, Asociación Internacional para el Desarrollo de la Tecnología Educativa.
Prendes Espinosa / González Calatayud Género y TIC jetzt bestellen!

Weitere Infos & Material


1

Igualdad, género y educación en valores

FRANCISCO JOSÉ MONTIEL RUIZ

M.ª PAZ PRENDES ESPINOSA

Universidad de Murcia

1. Educación transversal para la igualdad de género

Actualmente, hablar de educación en igualdad de género está ligado a una excesiva politización del término. Existe un debate altamente polarizado que confronta a la sociedad y deriva en rechazo por parte de determinados sectores de la población hacia el concepto en sí mismo, y con ello el rechazo a su inclusión en las aulas.

En el plano teórico, esta contraposición se traduce en dos modelos. Un sistema educativo androcéntrico, heredado sociológicamente de tiempos pasados y con claro reflejo en los libros de texto antiguos, frente a un modelo inclusivo basado en la coeducación como objetivo para el presente y para el futuro (Aznar, 2008; Martínez-Lirola, 2020; Menéndez, 2013; Mesa, 2019; Moriana, 2017; Ruíz y Moreno, 2016; Sánchez y Barea, 2019; Sánchez-Belló, 2002; Venegas, 2010). Aunque todos estos autores citados reconocen la contraposición entre los dos modelos, hemos de reconocer que aparecen ciertos matices a la hora de definir o determinar aquello que debe abordar un modelo educativo. Así, para Moriana (2017, 277) la coeducación supone:

[...] educar desde la igualdad, es un método de intervención educativo cuyas bases se asientan en el reconocimiento de las potencialidades e individualidades de niñas y niños, independientemente de su sexo. Se trata de buscar el desarrollo integral de la persona al margen de los estereotipos y roles en función del sexo, y de rechazar cualquier forma de discriminación y de violencia contra las mujeres.

Por otra parte, Ruiz (2017, 166) va más allá, describiendo la coeducación como:

[...] modelo pedagógico que incorpora la igualdad como eje transversal, y de manera implícita y explícita, previene las violencias que tienen como raíz el machismo, nos referimos en concreto a las violencias de género y la LGBTIfobia. [...] Frente al modelo androcéntrico y heteronormativo existente, la coeducación como pedagogía del aula, debe contemplar la igualdad entre los géneros atendiendo a la diversidad sexual y de género existente en los centros.

En cualquier caso, parece evidente que la hoja de ruta para construir una sociedad que ofrezca igualdad real de oportunidades a sus ciudadanos –independientemente de su género– pasa por el sistema educativo. Prendes-Espinosa et al. (2019, 9) enmarcan:

[...] la igualdad de género en la escuela como uno de los objetivos más relevantes del sistema educativo para paliar la violencia de género y combatir los estereotipos.

Por su parte, Castillo y Gamboa (2013, 2) abordan la vinculación del sistema educativo con los roles de género afirmando que:

[...] el proceso de socialización que se da en los primeros años escolares contribuye a la formación de la identidad social, específicamente el rol género. El papel de la educación es fundamental para visibilizar las desigualdades existentes en la sociedad.

El hecho de que exista igualdad ante la ley –siendo en su momento un hecho histórico– parece ser insuficiente por la cantidad de situaciones desiguales a las que se enfrentan las mujeres en su cotidianidad relacionadas con:

[...] la discriminación salarial, el mayor desempleo femenino, la escasa presencia de mujeres en los escalafones laborales superiores o la dificultad de conciliar la vida personal, familiar y laboral [...], siendo subrayable la necesidad de desarrollar programas de acción educativa. (Aznar, 2008, 11)

En esta misma línea, podemos también citar los trabajos de Ugalde et al. (2019), quienes indican el crecimiento de programas de acción educativa en esta línea que se están poniendo en marcha en España, estructurándolos en tres grandes categorías: programas dirigidos a profundizar en el modelo coeducativo de escuela, programas dirigidos a prevenir la violencia de género y programas que trabajan las relaciones afectivo-sexuales.

Nuestro planteamiento para el tratamiento de la igualdad de género desde edades tempranas en Educación Primaria se construye sobre el conocimiento de los derechos humanos y el respeto que todos nos debemos como personas, más allá del género o de cualquier otro rasgo diferenciador. En definitiva, enmarcamos nuestra posición desde el marco amplio de la educación en valores, tan necesaria en el sistema reglado de enseñanza obligatoria. Más allá de diferentes perspectivas o modelos que pueden ser discutidos –análisis que no pretende abordarse en este texto–, nosotros consideramos que se debe trabajar la educación en igualdad de género desde la transversalidad de los propios derechos fundamentales de todas las personas. Por eso, consideramos necesario facilitar el desarrollo de ambientes de aprendizaje donde se eduque en derechos, en igualdad, en equidad, en el respeto a la diversidad y en la no discriminación del diferente. Todo ello de forma transversal, constante y decidida durante un proceso de enseñanza-aprendizaje eficaz, eficiente y de calidad. En esta línea, García (2012), en un ensayo sobre la educación desde la perspectiva de género, afirma que la educación:

[...] debería estar presidida por el principio de la equidad. Para ello, las estrategias compensadoras tendrían que ser reforzadas para conseguir una mayor igualdad y el desarrollo pleno e integral del alumnado, sin renunciar a la calidad educativa. (p. 2)

En el contexto sociopolítico de la Comunidad Europea, se aborda la necesidad de programas de acción educativa sobre igualdad de género. Evidencia de ello es el proyecto europeo cuya implementación y resultados se desarrolla en este capítulo. Es, además, un proyecto educativo apoyado en la formación del profesorado, el diseño de estrategias enmarcadas en el ámbito de las metodologías activas y la producción de recursos y materiales. Estos ejes de la acción educativa sustentan el proyecto Gender Equality Matters (GEM), que se alinea con los objetivos educativos de las organizaciones internacionales, como la ONU, la Unesco o la propia Comisión Europea, que es la entidad financiadora del proyecto GEM.

2. La igualdad de género como objetivo europeo

La Organización de las Naciones Unidas (2015) aprobó una resolución denominada Transformar nuestro mundo: la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible, en la que los 193 países firmantes se comprometieron a cumplir 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) para el año 2030. El quinto de estos objetivos pretende «lograr la igualdad de género y empoderar a todas las mujeres y las niñas». Esta cuestión se aborda de forma específica con dicho objetivo, pero es transversal al resto de ODS debido al compromiso internacional por la consecución de una igualdad real y efectiva entre personas independientemente de su sexo u orientación sexual.

El carácter universal de los ODS permite su adaptación tanto a una realidad local como a la global (Martínez-Lirola, 2020), siendo la:

[...] búsqueda de la igualdad de género un elemento central de una visión de la sostenibilidad en la cual cada miembro de la sociedad respeta a los demás y desempeña un papel que le permite aprovechar su potencial al máximo. (Mayorga, 2018, 139)

En relación con dicho quinto objetivo de desarrollo sostenible, que busca la igualdad de género y el empoderamiento de las mujeres y niñas de todo el mundo, la Agenda 2030 marca diferentes metas hacia las que dirigir su acción: finalizar cualquier forma de discriminación contra todas las mujeres y niñas; eliminar toda forma de violencia contra mujeres y niñas en el ámbito privado y público, incluyendo cualquier tipo de explotación como la sexual o la trata; acabar con toda práctica dañina relacionada con la mutilación genial y con el matrimonio infantil, precoz y forzado; valorar la atención no remunerada y labores del hogar promoviendo la responsabilidad compartida en el trabajo doméstico según corresponda en cada territorio; garantizar la máxima participación laboral de las mujeres mediante la igualdad de oportunidades en cualquier nivel de toma de decisión política, social y económica; y, por último, velar por la salud sexual y reproductiva. Para alcanzar tales metas, es fundamental considerar (Martínez-Lirola, 2020, 42):

[...] que el profesorado esté formado con el fin de poder ofrecer una educación igualitaria, alejada de los estereotipos de género y del lenguaje sexista, aspectos que contribuyen a perpetuar actitudes androcéntricas propias del sistema patriarcal que nos enmarca. Formar al profesorado en educación con perspectiva de género e incluir los ODS tiene un efecto multiplicador, pues los conocimientos y competencias que adquieran serán compartidos con su alumnado.

La Unesco reconoce la igualdad de género como uno de los objetivos a considerar, no solamente desde el ámbito de la educación, sino también desde otros marcos como el patrimonio o la diversidad cultural. Por ello, se promueven multitud de experiencias, iniciativas y programas que persiguen promover el acceso a la cultura y romper muchos techos de cristal que siguen existiendo en muchas sociedades.

Para contribuir a una sociedad más equitativa, pues, consideramos necesaria la implicación del sistema educativo en la formación de un profesorado capaz de abordar de manera transversal contenidos...



Ihre Fragen, Wünsche oder Anmerkungen
Vorname*
Nachname*
Ihre E-Mail-Adresse*
Kundennr.
Ihre Nachricht*
Lediglich mit * gekennzeichnete Felder sind Pflichtfelder.
Wenn Sie die im Kontaktformular eingegebenen Daten durch Klick auf den nachfolgenden Button übersenden, erklären Sie sich damit einverstanden, dass wir Ihr Angaben für die Beantwortung Ihrer Anfrage verwenden. Selbstverständlich werden Ihre Daten vertraulich behandelt und nicht an Dritte weitergegeben. Sie können der Verwendung Ihrer Daten jederzeit widersprechen. Das Datenhandling bei Sack Fachmedien erklären wir Ihnen in unserer Datenschutzerklärung.