Pou Serradell | Relaciones internacionales, geopolíticas y economía mundial (epub) | E-Book | sack.de
E-Book

E-Book, Spanisch, 264 Seiten

Reihe: eMilenio

Pou Serradell Relaciones internacionales, geopolíticas y economía mundial (epub)

Cómo entender el mundo del siglo XXI
1. Auflage 2023
ISBN: 978-84-19884-35-0
Verlag: Milenio Publicaciones
Format: EPUB
Kopierschutz: 6 - ePub Watermark

Cómo entender el mundo del siglo XXI

E-Book, Spanisch, 264 Seiten

Reihe: eMilenio

ISBN: 978-84-19884-35-0
Verlag: Milenio Publicaciones
Format: EPUB
Kopierschutz: 6 - ePub Watermark



El siglo XXI que el autor de este libro considera iniciado en 1989 con la caída del Muro de Berlín - se está revelando como una época compleja, cambiante, turbulenta y contradictoria. Una tremenda volatilidad geopolítica se cierne en el horizonte. Los ciudadanos tenemos la sensación de que todo se agita y se acelera a nuestro alrededor. Avanzamos inmersos dentro de grandes fuerzas que impactan sobre nuestras vidas, como la globalización de la economía, la revolución de las tecnologías de la comunicación, el desplazamiento del poder hacia Asia-Pacífico, las crisis económicas o los desafíos del cambio climático. La sensación predominante es de desorden y de ausencia de gobernanza a escala mundial. Este libro pretende ser, sobre todo, un instrumento de análisis del contexto que nos rodea. Para ello utiliza las herramientas que son propias a tres ámbitos del conocimiento: las relaciones internacionales, la geopolítica y la economía. También plantea la necesidad de un nuevo orden global y de un sistema económico centrado en la búsqueda del bien común.

Víctor Pou es Doctor en Derecho, Licenciado en Ciencias Económicas y Humanidades por la Universidad de Barcelona y la Universitat Oberta de Catalunya, Diplomado en Integración Europea por el Europa Instituut de la Universidad de Amsterdam y MBA por IESE Business School de la Universidad de Navarra. Es Profesor de Economía y de Integración europea en IESE Business School y de Economía mundial, Geopolítica y Relaciones internacionales en la Universitat Internacional de Catalunya. Es Director de la consultoría internacional TAS Europrojects, especializada en asuntos europeos, con sede en Bruselas. Ha sido Consejero de Relaciones Exteriores de la Comisión Europea en Bruselas y Director General de Programación Económica y de Adecuación a las Comunidades en la Generalitat de Catalunya. Es autor de diversos libros y artículos dedicados principalmente a economía y política europeas y a relaciones internacionales en general.
Pou Serradell Relaciones internacionales, geopolíticas y economía mundial (epub) jetzt bestellen!

Autoren/Hrsg.


Weitere Infos & Material


CAPÍTULO 1. INTRODUCCIÓN A LAS RELACIONES INTERNACIONALES

Las relaciones internacionales conforman un ámbito académico que trata del estudio de los asuntos extranjeros y de las grandes cuestiones del sistema internacional.

Según el profesor Celestino del Arenal, son el conjunto de relaciones sociales que configuran la sociedad internacional, tanto las de carácter político como las no políticas, ya sean económicas, religiosas, culturales, sociales, etc. No solamente las que se producen entre los estados sino también las que tienen lugar entre otros actores de la sociedad internacional, y entre estos y los estados. Se trata de relaciones de todo tipo realizadas por los individuos o actores que forman la sociedad internacional, siendo esta sociedad el verdadero objeto de estudio de las relaciones internacionales.

Las relaciones internacionales pertenecen históricamente al dominio de la ciencia política, aunque recientemente el acento se pone cada vez más en el dominio económico.

Se trata de un ámbito interdisciplinario en el que otros campos académicos se ven igualmente implicados, como el derecho, la historia, la diplomacia, la geografía, la geopolítica, la demografía, la sociología o la antropología. Alfred Zimmern (The Study of International Relations, 1931) define las relaciones internacionales como un estudio científico del mundo contemporáneo, en la búsqueda de un contenido nuevo, pero utilizando todo lo que sea aprovechable del conjunto de las ciencias sociales.

Las relaciones internacionales pertenecen, a la vez, al dominio académico y al dominio político, y pueden ser estudiadas desde una óptica positivista o bien desde una óptica normativa.

Se ha dicho tradicionalmente que el objeto de las relaciones internacionales consiste en el estudio de la guerra y la paz entre los pueblos y que el sujeto principal son los estados. En nuestros días, tanto el objeto como el sujeto merecen un tratamiento mucho más amplio y el enfoque de la disciplina se ha desplazado a multitud de ámbitos, entre los que destacan las instituciones internacionales, las organizaciones no gubernamentales o las empresas multinacionales. Los temas estudiados incluyen, entre otros, la globalización, el nacionalismo, el desarrollo económico, las finanzas internacionales, los derechos del hombre, la ecología y el desarrollo sostenible, el terrorismo, el crimen organizado o la proliferación nuclear. En cualquier caso, el nacimiento de las relaciones internacionales como disciplina está ligado a la preocupación genuina por los conflictos bélicos, que en el siglo xx han tenido su máxima expresión.

Las relaciones internacionales, contempladas como un campo de estudio propio, nacen después de la Primera Guerra Mundial. La prime-ra cátedra de relaciones internacionales fue creada en la Universidad de Aberystwyth, en el País de Gales (Reino Unido). Poco después se creó otra en la London School of Economics. La primera universidad consagrada plenamente a las relaciones internacionales fue el Institut des Hautes Études Internationales, fundado en 1927 en Ginebra por William Rappard. Tenía por objetivo formar los diplomáticos adscritos a la Sociedad de Naciones y fue uno de los primeros centros en organizar doctorados en relaciones internacionales. La Edmund A. Walsh School of Foreign Service de la Universidad de Georgetown es la facultad más antigua dedicada a las relaciones internacionales en Estados Unidos. El Committee on International Relations de la Universidad de Chicago fue en 1928 la primera institución en expedir diplomas universitarios en estos campos.

La realidad internacional puede ser analizada teóricamente desde perspectivas diferentes. A lo largo del tiempo, tres visiones se han disputado la primacía del estudio de los fenómenos que son propios a las relaciones internacionales: la idealista, la realista y la ecléctica.

El paradigma idealista se basa en una concepción de la naturaleza humana esencialmente altruista. Se supone que las personas son capaces de prestarse ayuda y de colaboración. El mal comporta- miento humano es el resultado de las instituciones y no proviene de la naturaleza misma de los humanos. En consecuencia, las guerras son evitables y, en caso de producirse, pueden ser neutralizadas. La sociedad internacional debería reorganizarse para reconocer la guerra como un problema internacional y eliminar aquellas instituciones o estructuras que la promueven, a favor de aquellas que garanticen la paz.

Los idealistas propugnan tres caminos principales para conseguir sus propósitos: la creación de instituciones internacionales que reemplacen un sistema de relaciones anárquico entre las naciones, el establecimiento de mecanismos de control, mediación y arbitraje sobre los conflictos, y el desarme.

Se considera que la primera gran obra representativa del idealismo es Sobre la paz perpetua (Zum ewigen Frieden), escrita en 1795 por el gran filósofo alemán Immanuel Kant. Como se desprende del título (también traducible como “Para la paz perpetua”), el objetivo de este tratado es encontrar una estructura mundial y una perspectiva de gobierno para cada uno de los estados en particular que favorezca la paz. El proyecto kantiano es un proyecto jurídico y no ético: Kant no espera que los hombres puedan volverse más buenos, sino que cree posible construir un orden jurídico tal que coloque la guerra como algo ilegal, como ocurre en los estados federales. Kant propugna una paz perpetua basada en tres pilares: sistema democrático, hermandad de comercio y federación de estados similares. Se puede afirmar que Kant es el verdadero patrón laico de la Unión Europea y que la Unión Europea es esencialmente “kantiana.” Kant esboza un orden de paz permanente entre los estados que constituye, además, la meta final de la historia humana. Esta paz debe conquistarse, por lo que la humanidad debe salir del estado de naturaleza mediante un mandato específico: “no debe haber guerra.” Michael W. Doyle presenta en su libro escrito en 1966 sobre Kant el concepto de “paz democrática”, una revisión moderna de la “paz perpetua” del filósofo alemán, entre regímenes republicanos organizados en una federación de ámbito supranacional. Doyle defiende la idea de que los regímenes democráticos liberales no se hacen la guerra entre sí, por la confianza existente entre ellos que atenúa la anarquía internacional, lo que se traduce en una mayor cooperación interestatal.

El idealismo promueve una diplomacia abierta y multilateral, regulada por el Derecho internacional y los organismos internacionales. El presidente norteamericano Woodrow Wilson fue un decidido partidario del idealismo. Es el autor de los llamados “Catorce puntos” y el iniciador de la idea de la Sociedad de Naciones después de la Primera Guerra Mundial.

El realismo como teoría política se construye a base de entender la historia como el resultado de la naturaleza del ser humano a codiciar el poder y desear la dominación de otros. A partir de este supuesto, se estima que la posibilidad de erradicar el instinto de poder es una aspiración utópica. Semejante creencia lleva a percibir la política internacional como una lucha interminable entre aquellos actores que intentan dominar a otros y aquellos que intentan resistir este dominio extremo. El realismo político valora las relaciones entre las naciones en función de su poder y no en función de la justicia. La escuela realista hunde sus raíces en Tucídides, autor de Historia de la guerra del Peloponeso, y tiene a sus mayores representantes modernos en las figuras de Nicolás Maquiavelo y Thomas Hobbes, autores, respectivamente, de obras tan fundamentales como El Príncipe y Leviatán.

Tucídides fue un historiador y general ateniense que es considerado como el padre del realismo político. Narró la historia de la guerra del siglo v antes de Cristo entre Esparta y Atenas. Dedicó ni más ni menos que ocho volúmenes a la guerra del Peloponeso. Se trata de un texto considerado como la primera historia concebida desde una perspectiva científica y todavía se estudia en academias militares avanzadas de todo el mundo. Su obra Diálogo de los melios continua siendo una importante contribución al estudio de la teoría de las relaciones internacionales. Valora las relaciones entre los países en función del poder y no en función de la justicia.

El Príncipe fue la obra póstuma de Maquiavelo (1469-1527), en la que acabó de definir la posibilidad de una ciencia política autónoma, independiente de los antiguos principios generales. Con Maquiavelo nace la filosofía política moderna (siglo XV), cuando la ciudad de Dios pasa a ser súbitamente una ciudad de hombres. Según Maquiavelo, el príncipe ha de seguir los preceptos de utilidad, valor, virtud, fuerza y astucia. Maquiavelo eleva a categoría máxima lo siguiente: “Aquel que organiza un Estado ha de suponer que todos los hombres son malvados.” Escribe que “los individuos humanos son por naturaleza radicalmente egoístas, el estado y la fuerza que hay tras el derecho tienen que ser el único poder que mantenga unida a la sociedad, las obligaciones morales tienen que derivar en último término de la ley y del gobierno.”

Para Maquiavelo, la política es un campo de fuerzas que presupone un conflicto de intereses, es una confrontación en la que predomina la lógica de la fuerza. Adicionalmente, cuando convenga, también está la lógica de la cooperación. Para que los...



Ihre Fragen, Wünsche oder Anmerkungen
Vorname*
Nachname*
Ihre E-Mail-Adresse*
Kundennr.
Ihre Nachricht*
Lediglich mit * gekennzeichnete Felder sind Pflichtfelder.
Wenn Sie die im Kontaktformular eingegebenen Daten durch Klick auf den nachfolgenden Button übersenden, erklären Sie sich damit einverstanden, dass wir Ihr Angaben für die Beantwortung Ihrer Anfrage verwenden. Selbstverständlich werden Ihre Daten vertraulich behandelt und nicht an Dritte weitergegeben. Sie können der Verwendung Ihrer Daten jederzeit widersprechen. Das Datenhandling bei Sack Fachmedien erklären wir Ihnen in unserer Datenschutzerklärung.