Patocka | Ensayos heréticos sobre filosofía de la historia | E-Book | sack.de
E-Book

E-Book, Spanisch, 216 Seiten

Reihe: Nuevo Ensayo

Patocka Ensayos heréticos sobre filosofía de la historia


1. Auflage 2017
ISBN: 978-84-9055-815-7
Verlag: Ediciones Encuentro
Format: EPUB
Kopierschutz: Adobe DRM (»Systemvoraussetzungen)

E-Book, Spanisch, 216 Seiten

Reihe: Nuevo Ensayo

ISBN: 978-84-9055-815-7
Verlag: Ediciones Encuentro
Format: EPUB
Kopierschutz: Adobe DRM (»Systemvoraussetzungen)



Esta colección de ensayos, considerada por muchos como la obra más importante de Jan Patocka, está formada por seis textos, escritos entre 1973 y 1975, y estrechamente vinculados a los ciclos de conferencias que Patocka se vio obligado a impartir de forma privada a causa de su apartamiento de la universidad tras la invasión soviética de 1968. La intención de Patocka al escribirlos era ofrecer una interpretación de su tiempo presente desde una comprensión filosófica de la historia basada, a su vez, en una clave antropológica de fundamentación fenomenológica. Por la correspondencia del propio Patocka, se sabe que estaban listos para su publicación desde mayo de 1975. Sin embargo, tras su muerte en 1977, los textos no se localizaron, por lo que las primeras ediciones de los 'Ensayos' se hicieron a partir de las notas y transcripciones de los asistentes a los mencionados ciclos de conferencias. En 2005, de forma casual, se localizó el texto redactado por Patocka, que había estado oculto hasta ese momento, realizándose una nueva edición en checo en 2007, que es la que se ha tomado de referencia para esta nueva traducción al castellano de la obra, la primera que se hace a partir del texto definitivo.

Jan Patocka (Turnov, Bohemia, 1907-Praga 1977) cursó estudios de Filología y Filosofía en La Sorbona (curso 1926-1927)y, más adelante, en el curso 1932-1933, en Berlín y Friburgo. Discípulo de Husserl y estudioso de Heidegger, el punto de partida de su pensamiento se encuentra en esta ruptura interna del movimiento fenomenológico y, a la vez, en la catástrofe política de Europa de la que muy pronto fue él también testigo privilegiado. Apartado de la Universidad sucesivamente por el nacionalsocialismo (1939), el comunismo estalinista (1949) y el comunismo 'normalizado' (1968), sus escritos y seminarios, muchos de ellos clandestinos, ejercieron una importante influencia en Checoslovaquia y se revelan hoy como una original búsqueda del sentido de la existencia humana. Patocka murió en 1977 a consecuencia de los prolongados interrogatorios policiales a que fue sometido como portavoz del movimiento cívico en favor de los derechos humanos Carta 77.

Patocka Ensayos heréticos sobre filosofía de la historia jetzt bestellen!

Autoren/Hrsg.


Weitere Infos & Material


PRESENTACIÓN
El 8 de marzo de 1977 moría en Praga Jan Patocka. Días antes había sufrido la última tanda de interrogatorios que precipitaron su muerte. El motivo fue su compromiso como uno de los portavoces de la Carta 77, un movimiento cívico gestado poco antes. Como cuenta Václav Havel [1], la disidencia civil veía en él una figura independiente y capaz de darle un sentido moral a la iniciativa de oposición, lo que Patocka hizo explicando que la Carta 77 significaba la vigencia de una esfera moral normativa para personas y órdenes políticos, que mostraba que «hay cosas por las que merece la pena morir». El postrero compromiso público de Patocka culminó una vida marcada por sucesivas represalias que truncaron una prometedora carrera académica. Nacido en Turnov (Bohemia) en 1907, estudió en la Universidad Carolina de Praga. Dos estancias en el extranjero lo familiarizaron decisivamente con la fenomenología: en París (1926-7) y Friburgo (1933); en esta última ciudad se formó con Husserl, Fink y Heidegger. Con este bagaje, Patocka era a mediados de los años 30 uno de los principales impulsores de la fenomenología en Checoslovaquia, llegando a invitar a Husserl a dar una conferencia en noviembre de 1935. Igualmente, en este contexto publica en 1936 su tesis de habilitación El mundo natural como problema filosófico, un primer tratamiento sistemático en forma de libro del problema del mundo de la vida, que ocupaba a Husserl precisamente en estos años. Todo este camino quedó frustrado con la ocupación alemana y la Segunda Guerra Mundial. Al acabar la guerra se incorporó a la universidad, pero pocos años después, con la llegada al poder del Partido Comunista, fue apartado al negarse a hacerse miembro del partido. No fue hasta los años 60 cuando poco a poco fue recuperando su lugar, con mayor margen para publicar y dar conferencias, y finalmente para volver a la universidad en la segunda mitad de la década. Eran tiempos de mínima apertura, que alcanzaron su cima en la Primavera de Praga. Como es sabido, la invasión soviética de 1968 acabó con toda esperanza del entonces llamado «socialismo de rostro humano». Para Patocka este nuevo cambio supuso la vuelta al exilio interior. Con todo, el reconocimiento que ya merecía el filósofo de Praga llevó a que se organizarán seminarios con él en domicilios particulares. Precisamente, parte de estos seminarios, entre 1973 y 1975, fueron el germen de los Ensayos heréticos sobre filosofía de la historia. el origen de estos Ensayos se encuentra en una invitación que su amigo, el filósofo polaco Krzysztof Michalski, le hizo para que escribiera sobre filosofía de la historia, si bien Patocka se había ocupado de ella desde tiempo atrás. En efecto, ya en los años de la Segunda Guerra Mundial empezó un proyecto de comprensión filosófica del tránsito que en el Renacimiento se dio entre el hombre «cristiano» y el hombre «poscristiano» de la Modernidad. Más cercano aún a Ensayos heréticos, aunque desde otro proyecto filosófico, está La supercivilización y su conflicto interno [2], cuyas descripciones de la «supercivilización radical» parecen anticipar pasajes del sexto ensayo. Igualmente, también encontramos escritos de los años 60 encaminados a interpretar el presente desde una consideración filosófica de la historia; es el caso, por ejemplo, de Los fundamentos espirituales de la vida en nuestra época. Por ello, aunque los Ensayos heréticos suponen un salto en el desarrollo de su pensamiento filosófico-histórico, también es cierto que se vinculan a una constante preocupación del pensador checo. Respecto del pensamiento contenido en los Ensayos, cabe decir, a mi juicio, que estos textos buscan entender el tiempo actual desde una comprensión filosófica de la historia, y ésta, por su parte, se basa en una clave antropológica de fundamentación fenomenológica. Lo señalado permite determinar en qué consiste propiamente la historia, cuándo tuvo lugar su comienzo, cómo puede entenderse que tenga sentido; igualmente, en esta perspectiva se podrá entender la crisis actual, qué salidas puede haber y qué claves puede estar ofreciendo sobre la raíz última de la historicidad, aparte de las ya averiguadas al principio de la investigación. Así, la historia según Patocka se entiende a partir de una capacidad humana fundamental: la de distanciarse de lo inmediatamente dado, de lo que se muestra como ente; es también distanciarse de las tareas de mantenimiento de la vida que vienen ligadas a un estar centrados —y encerrados— en el plano del ente, sin conciencia de la profundidad que lo habita y que apunta al misterio de su manifestación. Esta capacidad la designa en checo nuestro filósofo con un término sonoro: vzmach. Con él se refiere a un auténtico impulso y salto por el que nos alzamos del plano del mantenimiento de la vida y del encierro en el ente. Respecto de este nuevo plano más elevado de la existencia humana, el estadio anterior tiene que recibir el nombre de «decadencia» (upádek), término que habrá de aplicarse también a todo modo de la existencia humana, individual o colectiva, que vuelva a encerrarse en el plano de lo cotidiano y del ente. Teniendo en cuenta estas connotaciones, he optado por traducir vzmach por «alzarse»; aprovecho la posibilidad de sustantivar el infinitivo y me he atrevido a hacerlo en forma reflexiva, de esta manera intento transmitir el significado de un alza en el que hay movimiento de nuestra parte pero sin que ello signifique puramente iniciativa nuestra, pues más bien somos impulsados por la problematicidad o negatividad. El resultado de este alzarse es una nueva situación de la existencia humana y una nueva forma en que se nos presenta el ser. Es una posición vital, una actitud; y es a la vez una nueva forma de dársenos el ente, donde el aparecer del mismo es explícito y donde su misterio nos resulta presente. Patocka dirá explícitamente que se trata de una nueva patencia del ser (zrejmost, que la traductora alemana Sandra Lehmann ha hecho corresponder, con muy buen criterio, con el término Offenbarkeit). Asimismo, la toma de conciencia de esta capacidad de alzarse, y su realización efectiva, permite entender más completamente la teoría de los tres movimientos de la existencia humana, quizá uno de los aspectos más conocidos del pensamiento de nuestro filósofo. En efecto, tres movimientos caracterizan el existir humano, tres son las formas en que se despliegan en concreto las posibilidades originales en las que consiste el existir del hombre. Por una parte, el movimiento de aceptación, por el que somos aceptados en el mundo y en el ente, y por el que arraigamos en él; en segundo lugar, el movimiento de defensa y expansión de la vida, por el que procuramos asegurar la existencia tanto nuestra como de los que vendrán; y por último el movimiento de penetración y verdad, por el que tomamos distancia del todo del ente, nos situamos en su problematicidad y, con ello, ante su misterio. El alzarse de la vida humana forma parte, pues, de una capacidad intrínseca a la fibra misma de nuestra existencia, a los movimientos que la componen: el alzarse es la realización del tercer movimiento cuando éste prevalece sobre los otros dos, que siguen ciertamente dándose), mientras que la decadencia corresponde con la vida donde predominan los dos primeros (el tercero está presente, pero subordinado a los otros dos y sin que por ello se haga presente la problematicidad). ¿Qué tiene todo esto que decir sobre la historia? Para Patocka, está claro: la historia es el devenir humano marcado por la conciencia explícita de la problematicidad y del misterio del ser; sólo hay historia allí donde se da esta nueva conciencia, este alzarse. En cambio, las sociedades no históricas se caracterizan por el dominio de los dos primeros movimientos. Esto significa que rige el imperativo del mantenimiento de la vida y el encerramiento en el plano del ente: el hombre vive en un mundo donde todo es igualmente manifiesto, sin fondo misterioso, al modo de un gran cuadro donde todas las figuras se encontraran en el mismo lienzo plano. La vida no histórica es así, a juicio de nuestro autor, una «metáfora ontológica» (así se dice en el primer ensayo). Esto es cierto incluso de los grandes imperios de Oriente: pese a toda su inmensa complejidad, en ellos no se ha abierto aún el misterio del ser y por tanto son enormes complejos destinados a asegurar poderosamente el mantenimiento de la vida. A lo sumo, en ellos la problematicidad casi se toca con los dedos, y por este motivo son sociedades rigurosamente «pre-históricas» frente a las más primitivas, las «a-históricas», como se indica en el primer ensayo y las Glosas finales del autor. La historia comienza con un acontecimiento concreto: el surgimiento simultáneo de la filosofía y la política en la polis griega (segundo ensayo). Con él se inicia una andadura marcada por la búsqueda del sentido y el ideal de vida en verdad, realizado mediante la vida en la visión intelectual. Esta andadura es, precisamente, la historia en sentido riguroso; es la vida humana que, individual y colectivamente, ya no puede basarse en un sentido dado de antemano. Ahora tiene que conducirse de acuerdo con lo que, desde la búsqueda, se determina como verdadero. Desde esta clave puede apreciarse de...



Ihre Fragen, Wünsche oder Anmerkungen
Vorname*
Nachname*
Ihre E-Mail-Adresse*
Kundennr.
Ihre Nachricht*
Lediglich mit * gekennzeichnete Felder sind Pflichtfelder.
Wenn Sie die im Kontaktformular eingegebenen Daten durch Klick auf den nachfolgenden Button übersenden, erklären Sie sich damit einverstanden, dass wir Ihr Angaben für die Beantwortung Ihrer Anfrage verwenden. Selbstverständlich werden Ihre Daten vertraulich behandelt und nicht an Dritte weitergegeben. Sie können der Verwendung Ihrer Daten jederzeit widersprechen. Das Datenhandling bei Sack Fachmedien erklären wir Ihnen in unserer Datenschutzerklärung.