Otal / Wotjak | Algunos problemas específicos de la descripción sintáctico-semántica | E-Book | sack.de
E-Book

E-Book, Deutsch, 371 Seiten

Otal / Wotjak Algunos problemas específicos de la descripción sintáctico-semántica


1. Auflage 2005
ISBN: 978-3-86596-004-7
Verlag: Frank & Timme
Format: PDF
Kopierschutz: 1 - PDF Watermark

E-Book, Deutsch, 371 Seiten

ISBN: 978-3-86596-004-7
Verlag: Frank & Timme
Format: PDF
Kopierschutz: 1 - PDF Watermark



Buena parte del material que ha quedado reunido en este volumen surgió expresamente para un encuentro en la Universidad de Leipzig en octubre del 2003. El VI Congreso Internacional de Lingüística Hispánica fue organizado, al igual que los cinco precedentes a partir de 1978, por el Departamento de Lingüística Aplicada y Traductología Románicas y cofinanciado por la DFG y el programa ProSpanien. Con él se pretendía, y esperamos que los especialistas estén de acuerdo en que se consiguió, mostrar nuevos caminos y perspectivas para una investigación más profunda y fructífera de la interfaz entre sintaxis y semántica.

La asistencia de casi 150 especialistas y la estructura temática del encuentro, basada en la atención a los aspectos de mayor interés en el debate lingüístico, sin duda han supuesto para todos los participantes un gran provecho en cuanto a ideas y perspectivas, que ahora nos honra poner también en manos del público especializado. Nos alegra poder decir que conseguimos reunir en el mismo marco de discusión a un buen número de expertos ya internacionalmente consagrados y a la más joven generación de investigadores. La experiencia y el buen hacer de los unos y las ideas novedosas y el entusiasmo de los otros resultan ser altamente contagiosas, de manera que creemos que han servido de estímulo y de invitación a seguir marchando por estos a veces tortuosos senderos de la investigación lingüística.

Otal / Wotjak Algunos problemas específicos de la descripción sintáctico-semántica jetzt bestellen!

Weitere Infos & Material


1;Índice;6
2;Prólogo de los editores;10
3;Diátesis no verbal;18
3.1;1. Presupuestos teóricos;18
3.1.1;1.1.;18
3.1.2;1.2. Modificaciones valenciales;18
3.2;2. Diátesis;19
3.2.1;2.1. Concepto;19
3.2.2;2.2. La voz y otros recursos;20
3.2.3;2.3. La diátesis pasiva;20
3.3;3. Esquemas argumentales y derivación nominal;22
3.4;4. Nombres pasivos;24
3.5;5. Adjetivos activos y pasivos;28
3.5.1;5.1. Adjetivos activos;28
3.5.2;5.2. Adjetivos pasivos;29
3.6;6. Cuestiones sobre los posesivos;30
3.6.1;6.1. Complementos relacionales o determinación sémica;30
3.6.2;6.2. Sobre el carácter pronominal de los posesivos;31
3.7;Bibliografía;33
4;Clases de predicados y nominalización;36
4.1;1. Introducción;36
4.2;2. La formación de nominalizaciones;36
4.3;3. La estructura argumental de las nominalizaciones;38
4.4;4. Clases de verbos y nominalización;40
4.5;5. Conclusiones;48
4.6;Bibliografía;49
5;“La humillación de Franco a Don Juan”. Otra vez sobre la valencia nominal en español;50
5.1;1. El problema;50
5.2;2. Los resultados;52
5.3;3. Las interpretaciones;55
5.4;Bibliografía;62
6;Ambigüedad categorial en construcciones de infinitivo;64
6.1;I. Introducción;64
6.2;II. Datos;65
6.3;III. Análisis;68
6.4;IV. Conclusiones;74
6.5;Bibliografía;76
7;Entre el léxico y la sintaxis: a propósito de la denominada sintaxis interna de las formaciones derivadas;78
7.1;Bibliografía;95
8;Sustantivos eventivos en -miento;98
8.1;1. Introducción;98
8.2;2. Criterios para el análisis: la teoría de los esquemas sin;99
8.3;3. Esquemas oracionales nominalizados;101
8.3.1;3.1. Nominalización de procesos no causativos;101
8.3.2;3.2. Nominalización y verbos causativos;102
8.3.3;3.3. Nominalización y verbos de acción;104
8.4;4. Características semánticas de las nominalizaciones;105
8.4.1;4.1. Características semánticas de la base: proceso de cambi;105
8.4.2;4.2. Características de la variable;107
8.4.2.1;4.2.1. Estructura de las variables;107
8.4.2.2;4.2.2. Primera variable afectada.;108
8.4.2.3;4.2.3. Variable inherente y no inherente;109
8.4.3;4.3. Características del sufijo;111
8.5;5. Conclusión;114
8.6;Subesquemas nominales con el sufijo miento;115
8.7;Bibliografía;116
9;Enfoques semánticos en el estudio de la formación de palabras en español;118
9.1;0. Los primeros estudios;118
9.2;1. Las monografías del siglo XX;118
9.3;2. Los tres fundamentos de la lexicogénesis;120
9.4;3. Esbozo de un espectro de funciones enunciativas a nivel l;122
9.5;4. La aplicación del enfoque funcional;130
9.6;Bibliografía;133
9.7;Fuentes del corpus;134
10;Los derivados españoles en –ero/a;136
10.1;Bibliografía;144
11;Variaciones gramaticales y denotativas de la familia de palabras de PART- en su manifestacion categorial verbal.;146
11.1;Bibliografía;158
12;La formación de palabras, de nuevo, como encrucijada: la interfaz semántica-morfología-sintaxis-fonología en el Modelo de Gramáticas Léxicas;160
12.1;Introducción;160
12.2;Las plantillas léxicas de clases derivativas;162
12.3;Primera fase de enlace: de las plantillas afijales a las con;165
12.4;Segunda fase de enlace: De las representaciones subyacentes ;170
12.5;Bibliografía;174
12.6;Apéndice: El Componente de Formación de Palabras en el Model;175
13;La naturaleza de las reglas lexicas en la Gramatica del Papel y laReferencia.;176
13.1;1. Introducción;176
13.2;2. El formato de las reglas léxicas en la GPR;179
13.3;3. Hacia una perspectiva semántica de las reglas léxicas;182
13.4;The Lexical Template Modeling Process Revisited;185
13.5;4. Las reglas léxicas y el enlace;187
13.5.1;4.1. La conativa;188
13.5.2;4.2. La media;189
13.5.3;4.3. Las construcciones complejas: el caso de promise;191
13.6;5. Conclusiones;195
13.7;Bibliografía;196
14;Argumentos a favor de la centralidad de las nociones aspectuales en la interficie léxico-sintaxis: la correlación telicidadinacusatividad en espanol;198
14.1;1. Introducción;198
14.2;2. El modelo de proyección argumental sintáctico-aspectual d;200
14.3;3. La variabilidad sintáctica de los verbos de realización g;203
14.4;4. La sintaxis inergativa de los verbos no agentivos de mane;207
14.5;5. Las construcciones inacusativas sintácticas (Torrego 1989;208
14.6;6. Conclusiones;211
14.7;Bibliografía;211
15;Alternancias temporales: los verbos durar y tardar;214
15.1;0. Introducción;214
15.2;1. Los verbos temporales;215
15.3;2. Verbos temporales de duración;216
15.3.1;2.1. Diferencias aspectuales;216
15.4;3. Durar como verbo de ‘extensión temporal’;217
15.4.1;3.1. Construcción con sujeto Evento;217
15.4.2;3.2. Esquemas alternantes: Durar con sujeto Cosa;218
15.4.2.1;3.2.1. Construcción con sujeto Cosainam y dativo ‘afectado’;218
15.4.2.2;3.2.2. Durar como verbo de ‘permanencia’ con sujeto Cosaani;220
15.5;4. Verbos durativos de ‘tardanza’;223
15.5.1;4.1. Caracterización aspectual;223
15.5.2;4.2. Tardar1: la construcción eventiva;223
15.5.3;4.3. Tardar2: La construcción comparativa;225
15.5.4;4.4. Esquemas alternantes;226
15.6;5. Conclusiones;227
15.7;Bibliografía;228
16;El uso evidencial de adverbios modales;230
16.1;1. Delimitación de un grupo de adverbios evidenciales;230
16.2;2. Las posiciones de los adverbios evidenciales en la frase;235
16.3;3. Diferencias de significación entre los adverbios evidenci;240
16.3.1;3.1 visiblemente;240
16.3.2;3.2. evidentemente;241
16.3.3;3.3. aparentemente;243
16.4;Bibliografía;244
17;Los marcadores del discurso en una teoría de sintaxis y semántica textual y oracional;246
17.1;0. Introducción;246
17.2;1. Los marcadores discursivos en una teoría de sintaxis y se;246
17.3;2. Marcadores discursivos que no indican reformulación / mar;248
17.4;3. Marcadores de reformulación;249
17.5;3.1. Marcadores explicativos;249
17.6;3.2. Marcadores no explicativos;252
17.7;3.2.1. Marcadores de recapitulación;253
17.8;3.2.2. Marcadores de reconsideración;255
17.9;3.2.3. Marcadores de distanciamiento;259
17.10;4. Conclusiones;260
17.11;Bibliografía;261
17.12;Fuentes utilizadas;262
18;A vueltas con el significado de los coordinadores*;264
18.1;La tipología semántica;264
18.2;La yuxtaposición;265
18.3;El estatus de la conjunción;266
18.4;El papel de los coordinadores;268
18.5;Consideraciones finales;270
18.6;Bibliografía;272
19;Pronombres incompatibles en castellano;274
19.1;0. Introducción;274
19.2;1. Descripción o representación de las estructuras en cuesti;274
19.3;2. Estudio de la aceptabilidad de las construcciones nos hag;282
19.4;3. Conclusiones;287
19.5;Bibliografía;288
20;Dobles sujetos y dobles objetos en espanol.;290
20.1;1. Introducción;290
20.2;2. Los tándems;293
20.3;3. Doble sujeto;296
20.4;4. Doble dativo;299
20.5;5. Doble acusativo;302
20.6;Bibliografía;308
21;Sobre la relación entre las propiedades semánticas del núcleo regente, la negación y la selección del modo en las subordinadas sustantivas;310
21.1;Introducción;310
21.2;1. El significado del NP1 y la selección IND vs. SUBJ en con;311
21.3;2. El significado del NP1 y la selección modal en el NP2 en ;314
21.4;3. A manera de conclusión;317
21.5;Bibliografía;317
22;Una clasificación de verbos rectores según la selección del indicativo y el subjuntivo en el verbo subordinado;320
22.1;1. Introducción;320
22.2;2. GI y GII;321
22.3;3. GIII;321
22.3.1;3.1. Dominio semántico de “comunicación”;322
22.3.2;3.2. Dominio semántico de “actividad mental”;323
22.4;4. Nómina de verbos;325
22.5;5. Morfosintaxis, semántica y pragmática;327
22.5.1;5.1. Las interpretaciones de los verbos GIII;327
22.5.2;5.2. El esquema sintagmático y los verbos GI y GII frente a ;329
22.6;6. Conclusiones;332
22.7;Bibliografía;332
23;El papel del léxico en el aprendizaje y la adquisición de lenguas primeras y segundas;334
23.1;1. Introducción;334
23.2;2. Problemas innatistas de la adquisición de la L1;335
23.2.1;2.1. La analogía;335
23.2.1.1;2.1.1. La analogía según el innatismo;335
23.2.1.2;2.1.2. La réplica maduracionista a la analogía según los inn;336
23.2.2;2.2. Otro breve ejemplo: los pasados;338
23.3;3. El aprendizaje y la adquisición de las lenguas segundas;340
23.3.1;3.1. El problema de los adverbios en el aprendizaje y la adq;340
23.3.2;3.2. El factor de la edad;341
23.4;4. Conclusión;342
23.5;Bibliografía;343
24;Manejo lexico-semantico y habilidades de pensamiento en alumnos de 5° ano de ensenanza general basica.;346
24.1;1. Fundamentación;346
24.2;2. Metodología;347
24.3;3. Análisis y discusión de los resultados;349
24.4;3.1. Comparación entre escuelas rurales y urbanas;355
24.5;4. Comentarios finales;355
24.6;Bibliografía;358
25;Anexo;359
26;Texto leído por los estudiantes;359
27;Nómina de autores;360
28;Índice general de las Actas del VI Congreso Internacional de Lingüística Hispánica (Leipzig, octubre de 2003);362


Alf Monjour
"La humillación de Franco a Don Juan". Otra vez sobre la valencia nominal en español (p. 49-50)

1. El problema

En el dominio de la gramática dependencial del español y de todos los estudios elaborados dentro de su metodología, la valencia nominal es el pariente pobre. Basta con abrir un diccionario de "construcción y régimen" moderno (Náñez Fernández 1995) o un estudio reciente sobre el empleo de "las preposiciones en español" (Fernández López 1999), para darse cuenta de que el número de lemas consagrados al entorno del verbo es cuatro veces más grande -en el caso de Fernández López (unos 400 sustantivos frente a 1450 verbos)- o veinticinco veces más grande -en el caso de Náñez (unos 150 de 4067 lemas)- que el de los lemas dedicados a sustantivos con su construcción preposicional correspondiente. La panorámica que ofrece la gramaticografía es todavía más decepcionante; "la caracterización" que las gramáticas dan de los complementos del nombre introducidos por una preposición "suele reducirse", como lo constata con amargura Escandell Vidal (19972:15), "a dar una lista de las preposiciones que los encabezan, y a enumerar los muchos y muy variados significados que pueden aportar".

De forma análoga, en su contribución al último Congreso de Leipzig, Luna Traill lamenta, con pleno derecho, la ausencia de estudios centrados en la larga variedad de preposiciones utilizadas para introducir complementos adnominales; la investigación actual "trata, de hecho, en forma exclusiva de los complementos introducidos por la preposición de" (Luna Traill 2000:107). Este diagnóstico también es válido en el caso especialmente interesante de la valencia de los nombres deverbales transitivos; basándome en los trabajos fundamentales de Escandell Vidal (19972) y de Picallo (1991:1999), yo mismo había estudiado en otra ocasión (cf. Monjour 2003) las dos estructuras canónicas con dos argumentos, caracterizadas por la preposición de que introduce el tema:

(1) La aceptación [RESULTADO / ACTIVO] de la UEFA AGENTE de la sentencia Bosman TEMA (El Mundo, 20/02/1996),

frente a:

(2) La aceptación [PROCESO / PASIVO] de cualquier pacto político TEMA por el público catalán AGENTE (El Mundo, 15/03/1996).

El problema de esta duplicidad de construcciones consiste en que no todos los verbos con las dos lecturas -resultativa y procesual- admiten ambas construcciones; según mi hipótesis, de tipo semántico, se trata de verbos que designan actos enunciativos y comisivos, con los que se formulan opiniones, permisos y prohibiciones, pero con un grado relativamente bajo de transitividad: el primer argumento con de según la lectura activa, o el con por según la lectura pasiva, designa a un agente bastante poco activo, más bien al autor o experimentante que a un agente propiamente dicho (cf. Monjour 2003:97-98).



Ihre Fragen, Wünsche oder Anmerkungen
Vorname*
Nachname*
Ihre E-Mail-Adresse*
Kundennr.
Ihre Nachricht*
Lediglich mit * gekennzeichnete Felder sind Pflichtfelder.
Wenn Sie die im Kontaktformular eingegebenen Daten durch Klick auf den nachfolgenden Button übersenden, erklären Sie sich damit einverstanden, dass wir Ihr Angaben für die Beantwortung Ihrer Anfrage verwenden. Selbstverständlich werden Ihre Daten vertraulich behandelt und nicht an Dritte weitergegeben. Sie können der Verwendung Ihrer Daten jederzeit widersprechen. Das Datenhandling bei Sack Fachmedien erklären wir Ihnen in unserer Datenschutzerklärung.