Nardone / Watzlawick | Terapia breve: filosofía y arte | E-Book | sack.de
E-Book

E-Book, Spanisch, 304 Seiten

Reihe: Terapia Breve

Nardone / Watzlawick Terapia breve: filosofía y arte


1. Auflage 2013
ISBN: 978-84-254-3006-0
Verlag: Herder Editorial
Format: EPUB
Kopierschutz: 0 - No protection

E-Book, Spanisch, 304 Seiten

Reihe: Terapia Breve

ISBN: 978-84-254-3006-0
Verlag: Herder Editorial
Format: EPUB
Kopierschutz: 0 - No protection



Este conjunto de ensayos introduce al lector en la terapia breve, un modelo de trabajo terapéutico desarrollado a finales de la década de los sesenta del pasado siglo por un grupo de investigadores del Mental Research Institute de California, conocido internacionalmente como el grupo de Palo Alto; un modelo centrado en la resolución de problemas en tiempo breve, avalado epistemológicamente por la Teoría General de Sistemas, la cibernética y el constructivismo. El título de la obra 'Terapia Breve: filosofía y arte' parece más que apropiado para definir los componentes del modelo: filosofía, porque no se trata solo de una herramienta terapéutica, sino también de un modelo de conocimiento, y arte, porque las técnicas y estrategias desarrolladas estructuran la labor del terapeuta como una danza de restricciones y avances, de sutilezas y alevosías, que se condensan en la sesión terapéutica con el objetivo del cambio; el arte de la resolución de problemas humanos complicados mediantes soluciones aparentemente simples, las cuales se apoyan en realidad en una teoría compleja y avanzada.

Giorgio Nardone es director del Centro di Terapia Strategica de Arezzo, que fundó junto con Paul Watzlawick. Dirige la Escuela de Especialización en Psicoterapia Breve Estratégica y la Escuela de Comunicación y Problem Solving Estratégico, con sedes en Arezzo, Milán, Madrid y Barcelona. Reconocido internacionalmente como el máximo exponente de los investigadores que impulsaron la evolución de la Escuela de Palo Alto, es autor de numerosos trabajos que se han convertido en una referencia teórica y práctica para estudiosos, psicoterapeutas y managers de todo el mundo.
Nardone / Watzlawick Terapia breve: filosofía y arte jetzt bestellen!

Weitere Infos & Material


INTRODUCCIÓN GENERAL 

Cede y quedarás entero. Sométete y vencerás. Vacíate y quedarás lleno. Al duro y al inflexible los rompe el cambio; el que cede y el flexible se doblan y prevalecen. 

RAY GRIGG, El Tao de las relaciones 

El enfoque estratégico no es una simple teoría y una práctica en el terreno de la psicoterapia, sino una verdadera y auténtica escuela del pensamiento que remite a «cómo» los seres humanos se relacionan con la realidad o, mejor, a cómo cada uno de nosotros se relaciona consigo mismo, con los demás y con el mundo. 

El supuesto fundamental es que la realidad que percibimos y a la que nos atenemos, incluidos también los problemas y la patologías, es fruto de la interacción entre el punto de observación asumido, los instrumentos utilizados y también el lenguaje que usamos para comprender esa misma realidad. Por tanto, no existe una «verdadera» realidad, sino que existen tantas realidades posibles cuantas son las posibles y diversas interacciones que se dan entre el sujeto o los sujetos y la realidad. 

De este supuesto se deriva que cualquier situación que debamos vivir, sea ésta sana o insana, es resultado de una relación activa entre nosotros mismos y aquello que vivimos. Dicho de otra manera: cada cual construye la realidad que, luego, padece. 

Podemos considerar las trastornos mentales, vistos desde esta perspectiva, como resultado de una modalidad disfuncional de percepción y reacción ante la realidad, literalmente construida por el sujeto o los sujetos mediante sus disposiciones y acciones. Proceso éste de«construcción», en cuyo interior, si cambian las modalidades perceptivas del sujeto o los sujetos, cambian también sus mismas reacciones. La concepción del problem-solving estratégico, que se encuentra en la base misma de la terapia breve tiene presente esta lógica aparentemente tan simple, que en la práctica clínica se expresa llevando al paciente, a menudo mediante estratagemas y formas refinadas de sugestión que eludan sus resistencias, a experimentar percepciones alternativas de su realidad. Estas nuevas experiencias perceptivas correctivas lo llevarán a cambiar sus anteriores disposiciones disfuncionales emotivas, cognitivas y comportamentales. 

No obstante, los planteamientos estratégicos de la psicoterapia, aun cuando hayan demostrado ser concretamente los modelos más eficaces y eficientes para solucionar en poco tiempo la mayoría de las patologías psíquicas y comportamentales (Nardone 1991; de Shazer 1991; Bloom 1995), han tenido que hacer frente, desde su más temprana formulación (Weakland y col. 1974), a notables dificultades antes de ser aceptados por la comunidad psicoterapéutica. Ésta, educada en su mayor parte con los modelos psicodinámicos de terapia a largo plazo, se ha mostrado —paradójicamente, si nos atenemos a su rol social— hostil a la idea de la posibilidad de resolver los problemas humanos en plazos de tiempo cortos, incluso cuando esto se haya demostrado ya de forma concreta (Bloom 1995). 

Por lo demás, la historia de la ciencia muestra tantos ejemplos de resistencia al cambio de las teorías consideradas «verdaderas», que no hay siquiera necesidad de comparar la mencionada hostilidad con la nueva y distinta actitud que la Inquisición mantuvo con relación a los descubrimientos de Galileo. Es decir, si los hechos no concuerdan con la teoría (o la fe), peor para los hechos. Sea suficiente recordar las dificultades que la teoría de la relatividad de Einstein y la mecánica cuántica de Heisenberg —por más que hayan sido comprobadas de manera experimental— han tenido que superar para llegar a sustituir las anteriores formulaciones positivistas en al campo de la física. Cuando las formulaciones teórico-aplicativas se convierten en teorías autoinmunizantes (Popper), de hecho, es propio de su naturaleza que se resistan denodadamente a cambiar, porque funcionan como sistemas «autorreferentes» (von Foerster 1973) basados en el mecanismo de la «autopoiesis» (Maturana, Vareta 1980) y, sobre todo, porque representan para las personas que «creen» en ellas el fundamento de su identidad personal (Salvini 1995), cuya estabilidad hay que proteger puesto que, si cae la teoría en que creen, se derrumba igualmente su identidad personal. No hay que olvidar tampoco, a este respecto, que a Milton Erickson, en los comienzos de su brillante carrera, se le expulsó de la American Psychiatry Association por recurrir a enfoques terapéuticos «no ortodoxos». 

Pero, para evitar todo esto, en el transcurso de más de veinte años los investigadores y autores de la terapia breve estratégica han producido tan buena cosecha de trabajos científicos, que el planteamiento en sus diversas formulaciones ha conseguido una expansión casi epidémica. 

La terapia estratégica es una intervención terapéutica normalmente breve, orientada a la extinción de los síntomas y a la solución del problema, o de los problemas, que presenta el paciente. Este planteamiento no es en modo alguno una terapia conductual o una terapia sintomática superficial, sino una reestructuración y modificación del modo de percibir la realidad y las reacciones comportamentales derivadas del paciente. 

La concepción fundamental es que la resolución del trastorno requiere la ruptura del sistema circular de retroacciones, entre sujeto y realidad, que es lo que mantiene la situación problemática, la redefinición de la situación y la consiguiente modificación de las percepciones y de las concepciones del mundo que constriñen a la persona a respuestas disfuncionales. 

Desde esta perspectiva, el recurrir a noticias o informaciones sobre el pasado o sobre la denominada «historia clínica» del sujeto representa sólo un medio de disponer de mejores estrategias de resolución de los problemas actuales, y no un procedimiento terapéutico como suele ser en las formas tradicionales de psicoterapia. 

El terapeuta, desde su primer encuentro con el paciente, en vez de estudiar su pasado, centra su atención y su valoración en: 

a)

qué sucede en el interior de los tres tipos de relaciones interdependientes que el sujeto mantiene consigo mismo, con los demás y con el mundo; 

b)

cómo funciona el problema que se presenta en el seno de este sistema relacional; 

c)

cómo ha intentado el sujeto, hasta este momento, combatir o solucionar el problema (soluciones intentadas): 

d)

cómo es posible cambiar esa situación problemática de la manera más rápida y eficaz (Nardone, Watzlawick 1990, p. 48)  

Después de haberse puesto de acuerdo con el paciente acerca de los objetivos de la terapia a partir de las primeras interacciones terapéuticas (diagnosis-intervención), se construyen una o más hipótesis sobre los puntos citados, se diseñan y se aplican las estrategias para la resolución del problema presentado. Si la intervención funciona, se observa por lo común en el paciente una clara reducción sintomática, desde los primeros compases de la cura, y un cambio progresivo en las maneras de percibirse a sí mismo y de percibir a los demás y al mundo. Con esto se entiende que la perspectiva con que percibe la realidad se desplaza poco a poco de la rigidez, típica del sistema perceptivo-reactivo, que alimentaba la situación problemática, a una percepción elástica de la realidad y de buena disposición ante ella, con un reforzamiento progresivo de la autonomía personal y de la autoestima, debido al hecho de comprobar que la resolución del problema es posible. 

La primera formulación de terapia estratégica se debe al grupo de investigadores del MRI de Palo Alto (Watzlawick y col. 1974). Estos autores sintetizaron su perspectiva sistémica con las aportaciones técnicas de la hipnoterapia de Milton Erickson, de modo que, hecho esto dentro de la óptica de la formulación de modelos sistemáticos, convirtieron el enfoque estratégico de la terapia de Erickson de puro arte o simple magia que era en un procedimiento clínico repetible. 

Sin embargo, la tradición pragmática y la filosofía de la estratagema en cuanto clave de solución de problemas posee una historia mucho más antigua. Hallamos, en realidad, aportaciones estratégicas, que todavía nos parecen modernas, por ejemplo en el arte de la persuasión de los sofistas, en la antigua práctica Zen o en el libro de las 36 estratagemas de la antigua China (sobre esto, véase el ensayo 5 de la Sección 1). 

Paralelamente a la evolución del modelo MRI, Jay Haley, también él miembro del conocido grupo de Bateson para la investigación sobre la comunicación y que, junto con John Weakland, había estudiado durante años las características del estilo terapéutico de Erickson, desarrolló una formulación personal suya de terapia estratégica, que también obtuvo resultados...



Ihre Fragen, Wünsche oder Anmerkungen
Vorname*
Nachname*
Ihre E-Mail-Adresse*
Kundennr.
Ihre Nachricht*
Lediglich mit * gekennzeichnete Felder sind Pflichtfelder.
Wenn Sie die im Kontaktformular eingegebenen Daten durch Klick auf den nachfolgenden Button übersenden, erklären Sie sich damit einverstanden, dass wir Ihr Angaben für die Beantwortung Ihrer Anfrage verwenden. Selbstverständlich werden Ihre Daten vertraulich behandelt und nicht an Dritte weitergegeben. Sie können der Verwendung Ihrer Daten jederzeit widersprechen. Das Datenhandling bei Sack Fachmedien erklären wir Ihnen in unserer Datenschutzerklärung.