Nardone | Problem Solving Estratégico | E-Book | sack.de
E-Book

E-Book, Spanisch, 120 Seiten

Reihe: Problem Solving

Nardone Problem Solving Estratégico

El arte de encontrar soluciones a problemas irresolubles
1. Auflage 2012
ISBN: 978-84-254-2942-2
Verlag: Herder Editorial
Format: EPUB
Kopierschutz: 0 - No protection

El arte de encontrar soluciones a problemas irresolubles

E-Book, Spanisch, 120 Seiten

Reihe: Problem Solving

ISBN: 978-84-254-2942-2
Verlag: Herder Editorial
Format: EPUB
Kopierschutz: 0 - No protection



Desde hace más de veinte años Giorgio Nardone viene desarrollando con éxito modalidades de intervención especificas basadas en el modelo del problem Solving Estratégico, cuya aplicación va de la psicoterapia a la resolución de situaciones problemáticas en las organizaciones. La aplicabilidad del modelo contempla situaciones tan diversas como los trastornos alimentarios, las fobias, los ataques de pánico, el coaching individual y la consultoría empresarial, escolar y deportiva. Estas páginas describen la 'tecnología' del Problem Solving Estratégico, síntesis de conocimiento y arte prácticos, de teoría e investigación empírica, para despertar al problem solver que hay en cada uno de nosotros y aprender a 'ser realmente artífices y no víctimas de nuestro destino'. * Si hay un problema también hay una solución * Definir el problema * Determinar y acordar el objetivo a alcanzar * Evaluar las soluciones intentadas que mantienen el problema * Introducir el cambio de forma estratégica

Giorgio Nardone es director del Centro di Terapia Strategica de Arezzo, que fundó junto con Paul Watzlawick. Dirige la Escuela de Especialización en Psicoterapia Breve Estratégica y la Escuela de Comunicación y Problem Solving Estratégico, con sedes en Arezzo, Milán, Madrid y Barcelona. Reconocido internacionalmente como el máximo exponente de los investigadores que impulsaron la evolución de la Escuela de Palo Alto, es autor de numerosos trabajos que se han convertido en una referencia teórica y práctica para estudiosos, psicoterapeutas y managers de todo el mundo.
Nardone Problem Solving Estratégico jetzt bestellen!

Weitere Infos & Material


2. Qué es el Problem Solving


El famoso epistemólogo Karl Popper (1972) indicaba que el proceso de la investigación científica y las fases que conducen a los descubrimientos son los siguientes:

  surge un problema;

  se estudian todos los intentos de solución que se han llevado a cabo;

  se buscan soluciones alternativas;

  se aplican;

  se evalúan los efectos;

  se ajusta la estrategia hasta hacerla eficaz.

Este puede considerarse el fundamento de cualquier proceso de Problem Solving, por consiguiente este último no es más que un método riguroso para hallar soluciones a problemas según las fases que se siguen en los procesos científicos de investigación. No obstante, mientras que la ciencia tiene el deber de dar explicaciones de los fenómenos que estudia, el Problem Solving representa la «tecnología para encontrar soluciones», es decir, los métodos que permiten alcanzar los objetivos específicos de un proyecto.

Por consiguiente, mientras que la ciencia ha de reflexionar sobre la naturaleza de los fenómenos y su formación según la causalidad, casualidad, necesidad, temporalidad, etcétera, con objeto de dar una descripción explicativa de sus objetos de estudio, la tecnología proporciona los medios para alcanzar objetivos específicos a través de la elaboración de procedimientos y técnicas que conduzcan a superar las dificultades que impiden obtener esos objetivos prefijados.

La relación entre tecnología y ciencia es la misma que la que existe entre la filosofía y la lógica. La primera se interesa por el «saber», la segunda por el «saber hacer». El conocimiento lógico y tecnológico se diferencia del filosófico y científico por ser saberes operativos y no especulativos. En efecto, para saber hacer no es necesario saberlo todo, sino solamente lo que es indispensable para la consecución del objetivo.

Es evidente que existe una relación constante de influencia recíproca entre los dos tipos de conocimiento, puesto que los descubrimientos tecnológicos hacen que evolucionen las teorías científicas y éstas, a su vez, hacen que se incrementen las capacidades operativas. No obstante, lo que es importante subrayar aquí es que cuando el Problem Solver se dedica a un proyecto de intervención ha de dejar de lado el «saber» teórico/científico y utilizar el «saber hacer» lógico/tecnológico. Como nos enseña Bertrand Russell, para poder realizar procedimientos rigurosos hay que tener diferenciados los «niveles lógicos».

Gráfico 1 Niveles lógicos en el análisis de un fenómeno o de un problema

Esta distinción es muy importante, porque muy a menudo cuando nos hallamos frente a un problema tendemos a buscar la explicación más que la solución. La trampa es que la solución no tiene necesidad de la explicación previa del problema, sino que será la solución lo que conducirá al descubrimiento del modo de funcionamiento del problema. Las explicaciones que no están probadas empíricamente son engañosas y están basadas en nuestro conocimiento a priori.

Como nos indica Cioran: «Todo problema profana un misterio y es a su vez profanado por su solución». En otras palabras: son las soluciones las que explican los problemas y no al revés.

El fenómeno tal vez más sorprendente que se desprende de la adopción de esta perspectiva es que la mente del Problem Solver se libera de la prisión del pensamiento lineal causal, y se le abren perspectivas puramente pragmáticas orientadas más a la solución en el presente que a la explicación en el pasado. En otras palabras, descubrir y estudiar lo que no ha funcionado y sigue sin dar resultados, así como lo que ha funcionado y podría ser aún eficaz, hace que la atención se centre en las actuales dinámicas de persistencia y cambio del problema, en vez de en las causas pasadas de su formación.

Se trata de un aspecto realmente crucial, porque si el conocimiento científico se interesa por la aparición de un fenómeno
reconstruyendo sus procesos causales, a la tecnología le interesa entender cómo funciona un problema en el presente. En efecto, si quiero introducir un cambio determinante sólo puedo hacerlo sobre la actual dinámica de persistencia: nadie puede cambiar el pasado. Además, a menudo existen enormes diferencias entre cómo se formó el problema en el pasado y cómo se expresa en el presente. Por consiguiente, el estudio de las causas pasadas es contraproducente para la búsqueda de soluciones a los problemas presentes. Esta evidencia empírica es una de las formas de conocimiento más difíciles de hacer comprender, puesto que hemos sido educados por la racionalidad tradicional, para la que la explicación causal representa el Olimpo del saber. Pero, una vez más, este saber es el de las «explicaciones» filosóficas, no el «saber operativo» de las «soluciones» tecnológicas.

Es el paso del saber abstracto al saber actuar concreto, por eso pasamos del análisis del «por qué» a la valoración de «cómo funciona» la realidad que se quiere cambiar.

Un ejemplo ilustrativo a este respecto nos lo proporciona la resolución del siguiente problema. Se toma un tablero de ajedrez que, como sabe el lector, está compuesto de 64 cuadrados blancos
y negros alternados. El problema consiste en adivinar en cuál de esos 64 cuadrados estoy pensando en este momento.

Figura 1

Hallar la respuesta correcta parece más bien complicado. Y lo es, en efecto, si se utilizan procedimientos de razonamiento lineales, por ejemplo, puedo comenzar la investigación preguntando cuadrado por cuadrado si es el correcto. Con este procedimiento es posible que necesite hasta 63 intentos para dar con el cuadrado correcto, y si tengo suerte puede que llegue antes a la solución, aunque en este caso no será desde luego gracias a mi estrategia, sino a la casualidad.

Es este un ejemplo evidente de cómo frente a situaciones concretas los procedimientos lógicos de tipo tradicional son resueltamente ineficaces. Ahora bien, imáginese el lector que se halla en la situación de investigar, como desgraciadamente sucede muy a menudo respecto a las patologías, acerca del porqué y las causas. Según ese enfoque, habría que preguntar al que piensa en el cuadrado que adivine toda una serie de cuestiones para remontarse a los motivos de su elección. Según la perspectiva teórica adoptada, se remontará a un complejo de Edipo, si es freudiano; a un trauma de nacimiento, si es junghiano; a una modalidad de apego disfuncional, si es cognitivista; a un trauma sexual, si es de orientación psicodinámica. Se trata de un procedimiento decididamente laborioso y contraproducente, porque desvía la atención hacia las explicaciones hipotéticas respecto al estudio de las soluciones que funcionan.

Figura 2

Figura 3

Figura 4

Figura 5

Figura 6

Figura 7

En realidad, si se valora «cómo funciona» el problema y cuáles son sus características geométricas, es fácil descubrir que el tablero está formado por 64 cuadrados que forman un gran cuadrado, que puede ser dividido en dos rectángulos divisibles a su vez en dos cuadrados, y que esta operación puede realizarse progresivamente hasta llegar al último cuadrado.

Por tanto, pregúntese al interlocutor si el cuadrado elegido se halla en la mitad derecha o en la mitad izquierda del tablero. Con la respuesta obtenida habremos reducido las posibilidades a la mitad. Por consiguiente, se seguirá preguntando si el cuadrado está en la mitad superior o en la mitad inferior de la parte seleccionada, y así habremos reducido las posibilidades a un cuarto. Seguiremos preguntando si el cuadrado está en la mitad izquierda o derecha de la parte del tablero que nos queda, y de este modo habremos reducido a ocho las posibilidades. En cuanto a la parte restante, preguntaremos si el cuadrado elegido está en la mitad superior o en la mitad inferior, y nos quedarán tan sólo cuatro posibilidades. Seguimos preguntando si el cuadrado elegido está en la mitad derecha o en la mitad izquierda del tablero, y tenemos ya sólo dos posibilidades; se preguntará, por último, si el cuadrado elegido es el de arriba o el de abajo.

El resultado será que habremos obtenido la respuesta correcta con sólo 6 preguntas, porque hemos utilizado una estratagema lógica que a posteriori parece muy sencilla.

Otro ejemplo muy ilustrativo de Problem Solving Estratégico nos lo proporciona una cita histórica.

«Durante la Edad Media, un maestro chino del arte de la guerra viajaba por Europa y, siendo huésped de un príncipe, asistió a un torneo caballeresco». Como bien sabe el lector, en aquella época los torneos caballerescos en los que se enfrentaban los campeones de diversos...



Ihre Fragen, Wünsche oder Anmerkungen
Vorname*
Nachname*
Ihre E-Mail-Adresse*
Kundennr.
Ihre Nachricht*
Lediglich mit * gekennzeichnete Felder sind Pflichtfelder.
Wenn Sie die im Kontaktformular eingegebenen Daten durch Klick auf den nachfolgenden Button übersenden, erklären Sie sich damit einverstanden, dass wir Ihr Angaben für die Beantwortung Ihrer Anfrage verwenden. Selbstverständlich werden Ihre Daten vertraulich behandelt und nicht an Dritte weitergegeben. Sie können der Verwendung Ihrer Daten jederzeit widersprechen. Das Datenhandling bei Sack Fachmedien erklären wir Ihnen in unserer Datenschutzerklärung.