E-Book, Spanisch, Band 402, 168 Seiten
Reihe: Concilium
Montaldi / Huang / Becka Abusos en la Iglesia
1. Auflage 2023
ISBN: 978-84-9073-953-2
Verlag: Editorial Verbo Divino
Format: EPUB
Kopierschutz: Adobe DRM (»Systemvoraussetzungen)
Concilium 402
E-Book, Spanisch, Band 402, 168 Seiten
Reihe: Concilium
ISBN: 978-84-9073-953-2
Verlag: Editorial Verbo Divino
Format: EPUB
Kopierschutz: Adobe DRM (»Systemvoraussetzungen)
El abuso es siempre un abuso de poder y un abuso de confianza, especialmente en las relaciones de dependencia. En este sentido utilizamos el término 'abuso', y lo utilizamos en plural, porque existen múltiples formas de abuso (abusos espirituales, psicológicos, sexuales, etc.). En este número de Concilium nos preguntamos por el papel y la responsabilidad institucional y teológica de la Iglesia católica, tanto por causar sufrimiento al permitir relaciones abusivas como por sus prácticas de encubrimiento. La reflexión teológica de los artículos de la primera parte se centra en la escucha de las voces de quienes han sufrido abusos, y en la segunda parte reflexionan sobre la conexión entre abusos, poder e institución.
Autoren/Hrsg.
Weitere Infos & Material
Hille Haker *
ABUSOS SEXUALES COMETIDOS POR CLÉRIGOS:
UN NUEVO ANÁLISIS DE LO ACONTECIDO ENTRE 2004 Y 2023
Este artículo revisa los principales temas del número 306 de Concilium, de 2004, titulado La traición estructural a la confianza, explorando los cambios en el discurso y las respuestas a la crisis de los abusos sexuales del clero desde entonces. Además de la continua dificultad para hablar tras la violencia sexual, el silenciamiento de quienes han hablado se percibe ahora como un daño moral secundario y una injusticia epistémica. Mientras que la comprensión del sacerdocio y la estructura de la Iglesia dominaron el número anterior, en la actualidad la renovación de la moral sexual, la diversidad de teologías y la cuestión del uso y abuso del poder se han vuelto más urgentes. I. Un comentario personal: El silencio y el poder de la voz
Mientras trabajaba con los autores y coeditores del número de Concilium: La traición estructural a la confianza en 2003 y 2004, a menudo me sentía desesperada. Durante casi veinticinco años, había desarrollado el hábito de reprimir o trivializar en las conversaciones con todos, salvo unos pocos amigos íntimos, una agresión por parte de un sacerdote católico que había sufrido de joven. No estaba preparada para hablar, y menos públicamente. Al mismo tiempo, deseaba desesperadamente que se levantara el velo del silencio. Por eso estoy siempre en deuda con mujeres como Marie Collins, que nos confió su propia historia. Ella se convirtió en una voz importante para los supervivientes, especialmente cuando trabajó para la Comisión Pontificia para la protección de los menores entre 2013 y 2017. Pero ella también había permanecido callada y luego avergonzada en silencio sobre su propio abuso durante veinticinco años, hasta que su caso fue reconocido en 1995. A principios de la década de 2000, la «presa» se rompió y las historias de abusos y agresiones a menores (aunque rara vez a mujeres y hombres adultos) por parte de sacerdotes católicos y/o miembros de órdenes religiosas recibieron por fin una mayor atención por parte de la opinión pública. Desde Irlanda el «escándalo» se extendió a Estados Unidos, y de ahí a un país y un continente tras otro, hasta el presente. El número de 2004 de la revista puso de manifiesto el enorme desfase entre la formación, la interpretación y la práctica de la vida clerical, la brecha entre los principios ético-sociales y la estructura eclesial-institucional y, sobre todo, una cultura del silencio y del silenciamiento que reprimió el espíritu de aggiornamento que había dinamizado el Concilio Vaticano II y las décadas posteriores. Hoy en día, la «sinodalidad» se recibe en parte con escepticismo porque su aplicación se apoya en las mismas estructuras de poder que trataron los abusos sexuales de menores y adultos como un problema de la Iglesia y no de las personas perjudicadas. Guardar silencio no significa que uno no se vea afectado para siempre por el trauma de la agresión o el abuso sexual. Más bien significa que uno debe reprimir una parte de sí mismo para poder funcionar. Significa que una sensación de terror, aislamiento moral y soledad permanece como una sombra de la propia identidad, dejando huellas emocionales y neurológicas en la propia psique. El silencio sobre la violencia, y la violencia sexualizada en particular, crea un vacío que luego se llena de vergüenza. Por un lado, aprender a hablar, aunque lleve tiempo y esfuerzo, puede ser un medio de supervivencia; escuchar, por otro, y atender a las más mínimas alusiones de agresión sexual, es un deber que tienen los demás en el encuentro con las víctimas de la violencia: [...] es esencial hablar de ello una y otra vez. Es una forma de remasterizar el trauma, aunque puede ser nuevamente traumatizante cuando la gente se niega a escuchar. En mi caso, cada vez que alguien no respondía me sentía como si estuviera sola de nuevo en el barranco, muriendo, gritando. Y aun así nadie podía oírme. O, peor aún, me oían, pero se negaban a ayudarme1. Este concepto de silencio es esencialmente una pérdida de voz y una pérdida de poder, y puede conducir a la pérdida de una identidad coherente. Ser silenciada tras la violencia sexual significa ser privada de la propia voz, de la propia agencia en un espacio social concreto, en un papel concreto. Agrava la herida moral a la que se debería responder con solidaridad y cuidado, es decir, con el esfuerzo de reconstruir los lazos de amor. La Iglesia católica, que ha desarrollado una teología poética, litúrgica e incluso ética del silencio2, también ha utilizado la herramienta de silenciar las voces críticas o perturbadoras de la imagen de la societas perfecta como instrumento de poder. Hablar de la verdad bajo las capas de vergüenza, aislamiento, soledad, dolor, luto, culpa, ira, tristeza y otras emociones puede llegar a ser liberador, pero también hace al individuo siempre vulnerable a la vergüenza y el estigma sociales. Hablar con voz propia y/o superar el silencio y el silenciamiento impone a las víctimas-sobrevivientes una carga que no deberían soportar. La Iglesia nunca debe olvidar el precio que las víctimas/sobrevivientes han pagado y siguen pagando, tanto si callan como si hablan. II. Una retrospectiva sobre el número de 2004:
La traición estructural de la confianza
Dividimos el número de 2004 en tres partes: la primera comenzó con el testimonio de Marie Collins, seguido de estudios sobre la violencia de naturaleza sexual, el daño y perjuicio que causa especialmente en el desarrollo psicológico de los niños, y el impacto del género y la raza. La segunda parte presentó una visión general de los textos bíblicos sobre la violencia sexual hacia los niños, y la historia de los actos sexuales con adolescentes y personas dependientes, así como la visión de la sexualidad en general en la cultura griega y romana. La respuesta cristiana a la sexualidad a lo largo de la historia es bien conocida, pero se ha examinado de nuevo en las últimas décadas, sobre todo a raíz de los importantes trabajos de Michel Foucault sobre el impacto de las prácticas cristianas primitivas de lo que él denominó poder pastoral en los conceptos occidentales de sexualidad y formación del sujeto. La tercera parte del número se dedicó a respuestas y cuestiones abiertas, relativas no solo al marco jurídico dentro de la Iglesia, sino también a la relación del Derecho canónico y el Derecho civil. Además, se exploraron cuestiones relativas a la relación entre el poder pastoral, el poder legal y la tensión a la que deben enfrentarse los sacerdotes en sus funciones atribuidas como mediadores de la salvación legitimados sagradamente, como representantes de la Iglesia o como ministros con una función terapéutica hacia los fieles. Los ensayos sobre la violencia sexual, los modelos de sacerdocio y los modelos de Iglesia siguen siendo muy actuales. Marie Collins habla en nombre de muchas supervivientes cuando expresa su alejamiento de la Iglesia. Dar prioridad al bienestar de la institución por encima del bienestar de las personas individuales, especialmente de los pobres y vulnerables, contradice los mismos principios morales que la Iglesia abraza por lo demás. El género y la raza exacerban esta vulnerabilidad, como observa Traci West. En muchos sentidos, los escritos papales sobresalen en el arte de la sublimación, como demuestran varios autores. La santa inocencia del niño que describen los evangelios se transforma en la fetichización de lo que se denomina el «niño inocente no nacido», y a las mujeres se les recuerda su «genio», aunque, absurdamente, sus características biológicas las inhabilitan para el sagrado ministerio del sacerdocio. La pureza o sacralidad cultual (sacerdotal) se remonta a la tradición cultual en el judaísmo, mantenida a pesar de su vasta crítica dentro de las Escrituras. El Catecismo de Trento ofrece la versión más extrema de la transformación ontológica que sufre el llamado hombre ordinario al convertirse en sacerdote, y afirma que los sacerdotes deben ser vistos «no solo [como] ángeles, sino también como dioses, ostentando como tienen entre nosotros el poder de consagrar y ofrecer el cuerpo del Señor»3. Desde este punto de vista clerical, la violencia sexual, incluso el abuso de menores, se considera ante todo un pecado contra la sacralidad del sacerdocio, pero la sacralidad también inmuniza al propio cargo contra cualquier otro cuestionamiento. Los individuos pecan, la Iglesia no. Traición estructural no es un término que se aplique a la Iglesia. Varios autores del número de 2004 se ocuparon de las tensiones del papel, la identidad y la función de los sacerdotes en las culturas y sociedades contemporáneas, con poca atención todavía a la pluralidad global. Basándose en la investigación empírica aportada por el teólogo pastoral austriaco Paul Zulehner, Eamonn Conway discierne distintos tipos de sacerdotes: el «centinela inquieto» se identifica con el papel sagrado del sacerdote tal y como lo establece Trento, inquieto por el cambio hacia el modelo communio de la Iglesia; el «lobo solitario» suele estar desconectado de la comunidad, como ocurre, por ejemplo, en el mundo académico; el «constructor de puentes» suele ocupar puestos de liderazgo local o nacional, mediando entre Roma y su Iglesia local, por un lado, y la vida parroquial y la Iglesia como institución, incluida su burocracia, por otro. Por último, el «hombre del margen», el párroco, está comprometido con el modelo communio,...