E-Book, Spanisch, Band 401, 168 Seiten
Reihe: Concilium
Mendoza-Álvarez / Pilario / Kovács Divina providencia: más allá del paradigma de la omnipotencia
1. Auflage 2023
ISBN: 978-84-9073-930-3
Verlag: Editorial Verbo Divino
Format: EPUB
Kopierschutz: Adobe DRM (»Systemvoraussetzungen)
Concilium 401
E-Book, Spanisch, Band 401, 168 Seiten
Reihe: Concilium
ISBN: 978-84-9073-930-3
Verlag: Editorial Verbo Divino
Format: EPUB
Kopierschutz: Adobe DRM (»Systemvoraussetzungen)
Cuando el mundo que nos parecía seguro comienza a desmoronarse, es hora de revisitar la experiencia fundacional del misterio amoroso de lo real, como manantial místico y ético explorado por las religiones de la humanidad y el cristianismo en particular, para beber de esa fuente de vida, dignidad, sentido y esperanza. Este número de Concilium dedicado a la providencia divina desea contribuir a la reflexión y al debate teológicos contemporáneos sobre esa presencia-ausencia amorosa que animó a Jesús de Nazaret y a su comunidad mesiánica a confiar en el amor incondicional del Abba 'que hace salir su sol sobre buenos y malos, que hace llover sobre justos y pecadores' (Mt 5,45).
Autoren/Hrsg.
Weitere Infos & Material
Paolo Gamberini *
EL PENSAMIENTO POSTEÍSTA Y LA ACCIÓN PROVIDENCIAL DEL ABSOLUTO
Lo que la teología cristiana necesita urgentemente es asumir críticamente el paradigma del llamado teísmo personal para iniciar un replanteamiento de la idea de providencia desde una perspectiva posteísta. Este «nuevo» paradigma permite comprender el Absoluto en relación esencial con la creación y replantear su acción providencial en términos de monismo «relativo». Dios ya no se considera un «actor» en el mundo y en la historia humana, sino «activo» en cada ser, como un poder otorgado a las criaturas para que puedan autodeterminarse. De ello se desprende que la acción creadora única y trascendental de Dios no necesita realizarse ulteriormente en acciones especiales y categoriales. Desde el siglo pasado, la teología cristiana en Occidente se ha enfrentado al desafío del ateísmo moderno con la negación de la comprensión del Dios bíblico transmitida por la tradición dogmática de la Iglesia. La creencia teísta en un Dios necesario, omnipotente, sobrenatural y personal ya había sido cuestionada por el deísmo de la Ilustración en el siglo XVIII, junto con las cuestiones relacionadas de la teodicea, la providencia e intervención divinas en el mundo y la historia, y la oración de petición. Posteriormente, la filosofía idealista intentó replantear la idea de lo Absoluto según un paradigma no teísta, sustituyendo la idea de un Dios más allá del orden creado por la concepción a-teísta del devenir del Absoluto en la naturaleza y la historia. La mayor parte de la teología occidental y cristiana del siglo XX ha modulado esta concepción dinámica y dialéctica del Absoluto. La teología de Jürgen Moltmann y Eberhard Jüngel, por nombrar solo a dos representantes, fue un claro intento de cuestionar el paradigma del teísmo tradicional y de explorar la posibilidad de otros enfoques. I. Más allá del teísmo
Para replantear la concepción de Dios en la teología cristiana, primero es necesario distinguir el teísmo clásico del teísmo personal1. El teísmo clásico concibe a Dios como separado del mundo y sin el mundo. Es esta concepción de la trascendencia «absoluta» la que permite afirmar que la actuación trascendental de la causa primera puede sustituir en algunos casos la actuación categorial de las causas segundas, y realizar así milagros y acciones especiales (encarnación, resurrección y redención universal), aunque Dios haya dado a las causas segundas la capacidad de actuar. De este modo, el teísmo clásico confirma una concepción intervencionista y sobrenaturalista de la acción divina. El teísmo personal, por su parte, es la respuesta teísta al deísmo del siglo XVII, que entendía a Dios como un ser totalmente trascendente y separado del mundo (ab-solutus, desvinculado de). El deísmo reduce a Dios a la trascendencia, mientras que pasa por alto su inmanencia en el mundo. Ya con frecuencia se advirtió con razón en este deísmo el peligro de un sutil ateísmo. Pues un Dios que ya no actúa de forma viva en el mundo está, en último término, muerto. Así y todo, algunos motivos deístas siguen teniendo influencia hasta la fecha, como se echa de ver, por ejemplo, en los debates sobre la posibilidad de los milagros, sobre el sentido de la oración de petición y sobre el sentido de la fe en la Providencia divina2. El teísmo personal tiende a englobar los atributos divinos de omnipresencia, omnisciencia y omnipotencia, considerando una providencia «sin riesgo» así como «con riesgo», es decir, con o sin la posibilidad de que la libertad divina esté condicionada por la concurrencia o el resultado de las acciones humanas. Tal comprensión teísta de Dios es criticada de forma decisiva por el modelo posteísta, ya que Dios no debe pensarse como personal (inteligente y con voluntad), sino transpersonal. Dios es persona en tanto que fuente y fundamento del ser. Dios es persona en la medida en que es la realidad absoluta, pero en el sentido de que es capaz de trascenderse a sí mismo, de «dar de sí»3. «La relatividad de Dios es su trascendencia»4. Lo Absoluto es aquella condición ontológica (Ser) que hace posibles (crea) los entes, a la vez que es diferente de ellos (ni-ente en italiano; no-ente, en español). El ser de Dios no se reduce ni a cada uno de los entes ni a su totalidad. Es la trascendencia relativa la que hace que los entes creados sean capaces de ser y actuar. El posteísmo va más allá (pos) de la concepción de Dios como separado de la creación, y entiende su naturaleza en términos de creatividad. «Este acto creativo de Dios no es, sin embargo, otra cosa que el ser de Dios, que, como tal, es ser que crea»5. El posteísmo favorece una visión panenteísta de la relación entre Dios y la creación, superando así una concepción intervencionista y sobrenaturalista de su acción. II. Las acciones trascendentales y categoriales de Dios
En un ensayo dedicado a la teología del culto divino, Karl Rahner examina dos modelos de comprensión de la acción de Dios en el mundo. En el primero, la acción de la gracia se considera «como una intervención espacio-temporal puntual de Dios en el mundo»6. Toda la acción divina procede del exterior del orden creado. En el segundo modelo: el mundo profano está ya desde siempre envuelto y penetrado por la gracia de la autocomunicación divina, presente en él siempre y en todas partes. [...] El mundo como «naturaleza» no es la realidad obvia y autocontenida, en la que la gracia surgiría en un momento posterior en virtud de una decisión secundaria de Dios; por el contrario, Dios es al principio el que «quiere darse» libremente y por amor y, precisamente porque quiere la libertad y la gracia, decide crear una «naturaleza» con la que pueda comunicarse como amor libre7. En este segundo modelo, el hombre no es alguien a quien la gracia viene de fuera, sino que él mismo es «el evento de la autocomunicación de Dios»8. El «darse» de Dios al hombre —y a toda la creación en general— constituye el ser del hombre en su humanidad según su propia capacidad de aceptar o rechazar el don que Dios le hace de sí mismo. Hablando de la encarnación y la resurrección, varios teólogos (cf. Hans Kessler, Richard Bauckham y Keith Ward) han afirmado que Dios actúa en la creación y en la historia humana mediante diversas formas de particularización o identificación de sí mismo9. Siguiendo lo que dice Tomás de Aquino en el Comentario a las Sentencias y en la Suma de Teología, estos autores reiteran que Dios actúa y está presente en la creación (en general y en cada ser) de tres maneras: por esencia, presencia y ser. «Dios está en todas las cosas por esencia, no por la esencia de las cosas, como si formara parte de la esencia de ellas; sino por su esencia, porque su sustancia está presente en todo como causa del ser»10. Además, Dios está unido a todo ser humano a través de su acción y de un modo especial al habitar en los santos por medio de la gracia. Finalmente, «la criatura está unida a Dios, no solo mediante la operación, sino también según el ser [...] y este es el último modo por el que Dios está en Cristo mediante la unión»11. Estos tres modos son diferenciaciones graduales de la presencia, la acción y el ser de Dios (genitivo subjetivo). Esta forma de entender la relación de Dios con la criatura reconoce que el acto creativo de Dios es uno con su ser y no algo «añadido» a su naturaleza. La identidad de Dios es esencialmente creadora/creativa. «Dios es creador/creativo porque es Dios»12. Cuando Tomás de Aquino afirma que la relación de Dios con la criatura es de razón, no niega que Dios esté relacionado con las criaturas y que exista, por tanto, una relación presente con la creación, sino que esta no añade nada al ser de Dios. Las criaturas existen por el hecho mismo de que Dios se ama y se quiere a sí mismo13. Por esta razón, en cuanto pensada (querida y amada) por Dios, la criatura está en Dios. De dos maneras se dice que una criatura está en Dios. Se dice de una manera como en la causa que gobierna y preserva la existencia de una criatura, para decir que la criatura es de Dios. [...] Pero también se dice que una criatura está en Dios de una segunda manera, como en el poder de su causa activa o en el que la conoce. De esta segunda manera, la criatura está en Dios lo mismo que la esencia divina14. Se puede ilustrar lo que dice Tomás de Aquino tomando como ejemplo el número 10. Si este número representa a Dios, cada una de las operaciones que lo reproducen —suma, resta, multiplicación y división— representa a esta o aquella criatura. Tanto la operación 5x2 como la operación 8+2 son 10. Dios no constituye una parte de la criatura, sino que es la criatura entera. Al mismo tiempo, toda criatura es Dios pero no totalmente, de lo contrario, si esto fuera así, tal o cual criatura, o la totalidad de las criaturas, agotaría el ser de Dios y esto contradiría la infinitud del ser de Dios que no está limitado por nada. «Dios no es trascendente a las cosas, sino trascendente en ellas, precisamente por esto las cosas no son simpliciter un...