E-Book, Spanisch, 68 Seiten
Reihe: Cuadernos Bíblicos
Macchi Ester, el coraje y la astucia
1. Auflage 2020
ISBN: 978-84-9073-598-5
Verlag: Editorial Verbo Divino
Format: EPUB
Kopierschutz: Adobe DRM (»Systemvoraussetzungen)
Cuaderno Bíblico 190
E-Book, Spanisch, 68 Seiten
Reihe: Cuadernos Bíblicos
ISBN: 978-84-9073-598-5
Verlag: Editorial Verbo Divino
Format: EPUB
Kopierschutz: Adobe DRM (»Systemvoraussetzungen)
El libro de Ester se lee fácilmente, como una buena historia. Este Cuaderno Bíblico nos ayuda a descubrir su lugar en el conjunto de la Biblia y en la tradición judía, dado que constituye el relato fundacional de la fiesta de Purim. Jean-Daniel Macchi, especialista en la época helenística, nos orienta para poner el relato en su contexto y dar relieve a la intriga. El libro de Ester se revela, así, como una búsqueda apasionante de la identidad judía.
Autoren/Hrsg.
Weitere Infos & Material
Introducción
El libro hebreo de Ester cuenta que, después de la destitución de la reina persa Vasti (1,1-22), Ester —hija adoptiva del judío Mardoqueo— se convierte en reina después de un concurso de belleza en el que participaron todas las jóvenes agraciadas del reino (2,1-8). Mardoqueo denuncia un complot contra el rey (2,21-23), tras el cual se desencadena un conflicto entre Amán, convertido en primer ministro, y Mardoqueo, pues este no acepta postrarse ante él. Amán obtiene la proclamación de un decreto real que ordena exterminar a los judíos del imperio once meses después, el día 13 del mes de adar (3,1-15). Mardoqueo pide entonces a la reina Ester que interceda ante su esposo, el rey, y ella acepta pese a los riesgos mortales que conlleva tal empresa (4,1-17).
Ester se presenta ante el rey y le invita, con Amán, a un banquete misterioso, al termino del cual vuelve a invitarlos para el día siguiente (5,1-8). Al salir de este primer banquete, Amán, enfurecido con Mardoqueo, y cada vez más orgulloso, erige un patíbulo antes de ir a pedir al rey la autorización para ahorcar a Mardoqueo (5,9-14). Desgraciadamente para él, el rey lee durante la noche las crónicas y se acuerda del complot que había frustrado Mardoqueo. A la llegada de Amán, el rey le pregunta qué conviene hacer cuando se quiere honrar a alguien. Pensando que sería él el beneficiario de los honores, el primer ministro sugiere un desfile en la ciudad. Para su consternación, el rey le ordena organizarlo para Mardoqueo (6,1-11). Cumplida esta tarea, Amán tiene el tiempo justo para volver a casa (6,12-14) antes de ser llevado al segundo banquete de Ester, donde ella pide la salvación de su pueblo revelando que él es la causa del drama. Amán es entonces condenado y colgado (7,1-11). Sin embargo, cuando Ester ruega al rey que anule el decreto contra los judíos, él le dice que no se puede revocar un decreto real. Se proclama entonces un segundo decreto que permite a los judíos defenderse (8,1-17). Los días 13 y 14 de adar, los judíos derrotan a sus enemigos, y el 14 y 15 celebran su victoria (9,1-19). Mardoqueo instituye la fiesta anual de Purim (9,20-32) y administra en adelante el imperio (10,1-3).
Ester se presenta ante el rey y le invita, con Amán, a un banquete misterioso, al termino del cual vuelve a invitarlos para el día siguiente (5,1-8). Al salir de este primer banquete, Amán, enfurecido con Mardoqueo, y cada vez más orgulloso, erige un patíbulo antes de ir a pedir al rey la autorización para ahorcar a Mardoqueo (5,9-14). Desgraciadamente para él, el rey lee durante la noche las crónicas y se acuerda del complot que había frustrado Mardoqueo. A la llegada de Amán, el rey le pregunta qué conviene hacer cuando se quiere honrar a alguien. Pensando que sería él el beneficiario de los honores, el primer ministro sugiere un desfile en la ciudad. Para su consternación, el rey le ordena organizarlo para Mardoqueo (6,1-11). Cumplida esta tarea, Amán tiene el tiempo justo para volver a casa (6,12-14) antes de ser llevado al segundo banquete de Ester, donde ella pide la salvación de su pueblo revelando que él es la causa del drama. Amán es entonces condenado y colgado (7,1-11). Sin embargo, cuando Ester ruega al rey que anule el decreto contra los judíos, él le dice que no se puede revocar un decreto real. Se proclama entonces un segundo decreto que permite a los judíos defenderse (8,1-17). Los días 13 y 14 de adar, los judíos derrotan a sus enemigos, y el 14 y 15 celebran su victoria (9,1-19). Mardoqueo instituye la fiesta anual de Purim (9,20-32) y administra en adelante el imperio (10,1-3).
Una novela bien construida
El libro de Ester es una pequeña novela con una trama bien ejecutada. Como suele ocurrir en las novelas, el libro se abre con una situación de partida que presenta el contexto en el que se desarrollará la historia —la lujosa corte del rey persa con su extraño funcionamiento— y los protagonistas: una mujer judía que se convirtió en reina por casualidad y su padre adoptivo. Una dificultad desencadena la acción en sí misma. Este es el nudo de la trama: Amán conspira contra los judíos, manipula al rey y consigue que se emita un decreto de exterminio. Varios personajes actúan para cambiar la situación. Mardoqueo pide a la reina que actúe; Ester organiza banquetes y denuncia el complot, y, finalmente, un providencial insomnio real lleva al soberano a honrar a Mardoqueo.
Estos varios episodios llevan a un primer resultado con la condena de Amán. Todo podría acabar aquí de no ser porque, como sucede a menudo en las novelas, se produce un giro inesperado: un decreto persa no puede ser anulado. Mardoqueo debe entonces proclamar otro decreto para que los judíos se defiendan de sus enemigos. El relato termina con una situación de final feliz —un happy end— en la que Mardoqueo dirige el Imperio persa y los judíos celebran cada año la fiesta de Purim.
El humor y la ironía no están ausentes de este relato. En el capítulo 1 resulta divertido ver cómo el rey, después de haber pasado más de seis meses celebrando su grandeza con todo lujo y con borracheras, se ve frustrado en el clímax de los festejos porque su esposa se niega a exhibirse. Asimismo, en el capítulo 6 no podemos que sonreír al leer que Amán es tan orgulloso que no puede imaginar que el rey quiera honrar a otro que no sea él.
La obra pone hábilmente en escena las motivaciones, la psicología y las disfunciones de los diferentes protagonistas. El capítulo 1 describe el modo de reaccionar y argumentar de los borrachos. Los capítulos 5 y 7 muestran que Ester utiliza el deseo del rey por el vino y los banquetes para acercarse a él y llevarlo a condenar a su enemigo. En el capítulo 4, el diálogo entre Ester y Mardoqueo evoca el conflicto de conciencia de una reina llamada a elegir entre arriesgar su vida por su pueblo y mantenerse oculta en el seno de la corte.
El suspense está muy presente en el relato. ¿Aceptará intervenir la reina Ester? ¿Qué pretende cuando invita dos veces al rey a la fiesta en lugar de pedirle directamente lo que desea?
El motivo del cambio de situación y el de la oposición entre el ascenso y la caída están muy presentes. Así, Amán es ascendido dos veces —al principio por el rey, cuando lo nombra primer ministro, y después por Ester, que lo invita solo con el rey al banquete—, antes de caer otras dos veces. Es obligado a honrar a su enemigo en la ciudad y después es condenado a muerte. El relato de su caída es irónico, pues es llevado al patíbulo que él había preparado para Mardoqueo. Este último realiza un camino inverso al de Amán. Comienza cayendo dos veces al ser condenado con su pueblo por decreto y después al estar destinado a la horca. Posteriormente, es ascendido dos veces, con su desfile triunfal por la ciudad y con su nombramiento como primer ministro del imperio. Aparecen también otros cambios de situación. Vasti, después de haber sido reina, es destituida; Ester, después de arriesgarse a morir, triunfa sobre su enemigo. Finalmente, los judíos en su conjunto son inicialmente condenados antes de triunfar.
Otros motivos importantes están también presentes en el libro. Los banquetes señalan las etapas principales del relato. Encontramos diez, que aparecen frecuentemente en pares. Dos banquetes reales abren el relato, dos banquetes de Purim al final y en el centro de la trama. En cuanto al ayuno de Ester (4,15-17), es un anti-banquete organizado en un momento en que la tensión dramática está en su punto más alto. El motivo del decreto real aparece cuatro veces. Subraya la universalidad, el poder y la organización persa, pero también muestra los límites, el absurdo y la complejidad de este sistema. Un debate jurídico debe ser organizado para solucionar un problema conyugal en el capítulo 1, el rey es manipulado por su consejero en el capítulo 3 y, finalmente, un decreto de persecución injusta no puede ser anulado pese a la buena voluntad del rey.
Ester y la Biblia
El libro de Ester retoma y reelabora los temas de otros textos bíblicos.
El patriarca José
Las vidas de Ester y de Mardoqueo evocan la del patriarca José en la última parte del libro del Génesis. Ester, a imagen de José en Gn 37, es inicialmente exaltada antes de arriesgarse a perder la vida. Como Ester y Mardoqueo, José vive en una tierra extranjera en la que, después de haber sido amenazado, termina triunfando, gobernando y salvando a su pueblo (Gn 45).
Varios episodios del ciclo de José tienen semejanzas con aspectos del libro de Ester. En Gn 39–40, José conquista el favor de sus superiores, como Ester lo consigue con el eunuco y el rey (2,8-9.15-17; 2.5). En Est 2,21-23 y en Gn 40,2 los eunucos traman un complot contra el rey. En los dos relatos se produce un cambio de situación durante un problema de sueño del rey: José interpreta los sueños del faraón, mientras que el insomnio del rey persa conduce al triunfo de Mardoqueo. En Ester y en Gn 43 encontramos el motivo del banquete como lugar de manipulación y de poder. En el momento de su cambio de estatus social, José, como Mardoqueo, recibe nuevas vestiduras, el sello real y un paseo triunfal a caballo (compárese Gn 41,42-43 con Est 6 y 8,2). Finalmente, como en Ester, en el ciclo de José apenas se menciona la acción divina.
El libro de Ester comparte con el ciclo de José la idea de un judío que vive en tierra extranjera y corre ciertos riesgos. Sin embargo, en el caso de José el peligro no proviene inicialmente de un extranjero como Amán, sino de israelitas, los hermanos de José. En Gn 37–50, las condiciones de vida y las posibilidades ofrecidas a...




