E-Book, Spanisch, 186 Seiten
Álvarez / Arriola / D'León Apuntes sobre la consciencia
1. Auflage 2024
ISBN: 978-607-99304-6-2
Verlag: Lunaria Ediciones
Format: EPUB
Kopierschutz: 6 - ePub Watermark
y los fenómenos PSI
E-Book, Spanisch, 186 Seiten
ISBN: 978-607-99304-6-2
Verlag: Lunaria Ediciones
Format: EPUB
Kopierschutz: 6 - ePub Watermark
¿Qué sucederá conforme más personas, tras vivir un estado ampliado, concluyan que la consciencia es mucho más que un subproducto de la actividad cerebral? En el corto plazo, no parece probable que tenga un impacto significativo sobre la investigación de la consciencia basada en el paradigma materialista. Sin embargo, al nivel de la cultura humana, sí puede preverse un impacto profundo.
Autoren/Hrsg.
Weitere Infos & Material
Prólogo
¡Ah, la consciencia! Ese extraño fenómeno que se encuentra en la base de la naturaleza y que aparentemente lo abarca todo, pero que al mismo tiempo es abstracto e intangible, es el tema central del libro entre en tus manos. Como fenómeno, la consciencia ha sido una cuestión problemática –al menos un enigma– para la ciencia occidental y para el ser humano en general. Esto puede deberse, de manera paradójica, a que todos los seres humanos son autoconscientes (aunque a muchos no les guste ejercer tal capacidad). Ser autoconsciente significa humano, es decir, ser capaz de pensar acerca de uno mismo, pensar los propios pensamientos y, por ende, percibirse desde una noción de individualidad. Autoconciencia también implica un sentimiento inefable de certeza respecto a quien se . Por tanto –bajo esta certeza de individualidad–, cada ser humano construye su identidad, misma que le acompaña día a día a lo largo de su vida, en cada momento, mientras piensa, habla y siente. Así pues, desde tal subjetividad, el ser humano percibe e interpreta el mundo que le rodea, y establece las fronteras entre el otro y el yo, entre lo que es y lo que no es. Bajo esta perspectiva, la consciencia se encuentra en el centro de la experiencia humana e incluso se podría argumentar que la consciencia la experiencia.
Pero ¿si la consciencia es en verdad algo tan importante, por qué no se habla de ella con frecuencia? Es decir, los descubrimientos realizados en este campo no suelen aparecer en los noticieros del horario estelar, ni reciben la atención de los medios de comunicación masiva; la consciencia, muchas veces, no es un tema que interese a los compañeros de la oficina o a los vecinos, ni es un asunto que se trate en la iglesia o en los discursos que difunden los gobiernos. Pareciera que el ser humano ha olvidado que es una especie de seres conscientes, o lo ha asimilado por , y por consiguiente es algo que le ha dejado de importar. Después de todo, cabe la posibilidad de que el estudio de la consciencia sea algo intrascendente, incompatible con la rutina cotidiana de los tiempos que corren, como quien indica –no sin soberbia– que estudiar la consciencia no es relevante, pues “hay problemas más importantes”.
Bajo esta falacia, en la medida que el estudio de la consciencia es despreciado e incomprendido por la mayoría, y se le limite a ser una noción más de las revistas científicas, académicos o conferencias hiperespecializadas, de manera irónica, quizá el más profundo misterio de la experiencia humana corre el riesgo de quedar relegado de la humanidad misma, al convertirse en un simple y frío dato, en un intrigante –pero anecdótico– concepto sobre el que se puede charlar un domingo por la tarde, o –en el mejor de los casos– pasar a ser un nuevo e intrincado desafío filosófico para los intelectuales de las grandes universidades. Por ello, propuestas editoriales como esta tienen un gran valor social y cultural, pues no sólo revitalizan este campo de estudio atrayendo nuevos lectores, sino que abren la discusión del tema al extraerlo de los rígidos contextos de la academia y lo reintroducen en un diálogo más amplio; es decir, los temas llegan al público sin sacrificar el rigor científico.
Ahora bien, mucho se ha escrito y hablado sobre la consciencia, desde la espiritualidad, el misticismo oriental y la antigua Grecia has-ta la actual filosofía de la mente; o bajo el enfoque de las disciplinas occidentales como el psicoanálisis, la psicología o las neurociencias; o incluso la práctica psiconáutica, encargada de explorar la consciencia y mapear sus áreas, puede experimentarla a través de ciertas técnicas o sustancias que modifican su estado ordinario. No obstante, los libros que abordan este tema –de enfoque interdisciplinario y metodología científica rigurosa– son realmente escasos en habla hispana; este documento es una importante aportación para cubrir tal ausencia. Así, el argumento es algo más que tinta que discurre sobre hojas de papel; es el legado honesto de un equipo de buscadores de respuestas que –desde la vanguardia de la ciencia– intenta descifrar los misterios de aquello que nos hace humanos, y lo comparte mediante un lenguaje claro, un ritmo ameno e intachable precisión explicativa.
Para encontrar las respuestas al gran misterio, los investigadores de la consciencia se obligan a ir más allá de lo conocido y a trascender las cosmovisiones convencionales de la cultura y la época; se sumergen en las profundidades de lo anómalo sin temor a tocar los fenómenos desestimados o ignorados por el paradigma materialista-reduccionista que desde hace unos siglos pretende explicar el funcionamiento del universo y la realidad. El equipo de buscadores está conformado por integrantes del Centro de Investigación de la Sintergia y la Consciencia (CISC), cuyos textos, argumentos y enfoques son los protagonistas de esta obra.
Escuché hablar del CISC por primera vez en el año 2021, a través de un programa especial que el popular transmitió en Latinoamérica sobre la desaparición del legendario psicofisiólogo e investigador de la consciencia, el mexicano Jacobo Grinberg-Zylberbaum. Entre los invitados de dicho programa figuraba Ramsés D’León (uno de los cofundadores del centro de investigación), cuyas acertadas intervenciones y credenciales como parapsicólogo llamaron mi atención; eventualmente terminé contactándole. Cerca de medio año más tarde, terminé involucrado –junto con él y otros miembros del CISC– en la organización de un evento en la Ciudad de México que habría de reunir a más de un centenar de asistentes en vivo y que asentó un importante precedente en cuanto a la divulgación de estudios sobre la consciencia y parapsicología se refiere.I
En cierta forma, el CISC es una organización a la que le viene bien el término , pues reúne a varios de los principales investigadores que en México se ocupan de estudiar con rigor la consciencia y los fenómenos con base en los postulados que décadas antes Jacobo Grinberg planteó con su trabajo en el laboratorio y en muchas publicaciones. Así, a pesar de sus pocos años de existencia, uno de los grandes méritos del CISC es que ha retomado con éxito el teórico de Grinberg y le ha dotado de continuidad experimental, intentando subsanar así el terrible estancamiento producido en la investigación desde su misteriosa desaparición en 1994. Pero los investigadores del CISC no sólo son eruditos de la obra de Grinberg –lo que no es poco–, sino que también desarrollan investigaciones propias sobre neurociencias, estudios de la meditación y la visualización, experiencias cercanas a la muerte y la amplia gama de fenómenos , de cuyo estudio sistemático se ha ocupado desde hace poco menos de un siglo lo que hoy se conoce como parapsicología.
En términos de la presente obra, los investigadores y parapsicólogos del CISC han unido esfuerzos con Lunaria Ediciones –editorial mexicana que mediante el en la curaduría de sus publicaciones difunde temas relacionados con la mente y la experiencia humana– para presentar una selección de seis potentes textos de corte interdisciplinario donde los autores sintetizan una gran cantidad de información de diversas fuentes, lo que te introduce al tema y te ahorra, estimado lector, una docena de libros de denso contenido. Con una lente posmaterialista, cada capítulo aborda de forma sintética distintos aspectos y fenómenos relacionados con el estudio de la consciencia. En este sentido único, más que una simple antología de divulgación científica, esta publicación debe ser vista como una invitación a repensar la naturaleza de la experiencia humana y el rol de nuestra especie en el universo, pues –tal y como se verá a lo largo de los textos antologados– la consciencia no es un “objeto” estático, sino un altamente complejo que interactúa de manera permanente con la realidad externa, y que la transforma de múltiples maneras.
Considerar seriamente las implicaciones ontológicas de la conexión consciencia-realidad (o mente-materia) debería ser motivo suficiente, curioso lector, para provocarlo a cuestionar aquellos pilares ideológicos que sostienen la anticuada –pero aún predominante– acepción materialista de la consciencia. Una perspectiva que la concibe como un “sistema cerrado”, o al menos como uno incapaz de afectar la realidad mediante procesos que en apariencia carecen de sustrato material. Estos conceptos materialistas, en su afán de evitar el contacto con cualquier reminiscencia del creacionismo religioso, pierden de vista el original sentido epistemofílico de la ciencia y se refugia en cambio en la comodidad de una dogmática ideología cientificista. Ejemplos del rechazo al estudio de la consciencia sobran, pero uno de los más ilustrativos puede hallarse en la noción simplista de la consciencia –ampliamente difundida– como un epifenómeno de la actividad cerebral. Una postura que, más allá de las evidencias científicas, pone de manifiesto los sesgos ideológicos propios del cientificismo menos sofisticado.II
El libro inicia su recorrido argumental justo con el analisis de la relación entre la consciencia y la materia (tema transversal de toda la obra), con especial énfasis en cómo aquella puede influir en esta última. Los autores del texto de apertura, Ramsés D’León y Alex A. Álvarez proporcionan una sólida introducción al campo de la parapsicología y poco a poco profundizan en la definición, estudio y evidencias en torno a los llamados fenómenos entiéndase...




