Álvarez Arregui / Pérez Navío | Prácticas y nuevas acciones formativas en la enseñanza universitaria y su armonía en la secundaria | E-Book | sack.de
E-Book

E-Book, Spanisch, 192 Seiten

Reihe: Horizontes Universidad

Álvarez Arregui / Pérez Navío Prácticas y nuevas acciones formativas en la enseñanza universitaria y su armonía en la secundaria


1. Auflage 2024
ISBN: 978-84-19900-43-2
Verlag: Ediciones Octaedro
Format: EPUB
Kopierschutz: 6 - ePub Watermark

E-Book, Spanisch, 192 Seiten

Reihe: Horizontes Universidad

ISBN: 978-84-19900-43-2
Verlag: Ediciones Octaedro
Format: EPUB
Kopierschutz: 6 - ePub Watermark



Esta obra es fruto del interés por mejorar el proceso de enseñanza aprendizaje en la Educación, desde la perspectiva de distintos profesionales de universidades de España, México, Ecuador y Guinea Ecuatorial (Universidad de Jaén, Universidad Nacional de Educación a Distancia, Oviedo, Nebrija, Escuela Normal Superior de Michoacán y Universidad de las Fuerzas Armadas -ESPE-), profesorado de Institutos de Educación Secundaria, conservatorios de Música y la Inspección Educativa. Con los capítulos que integran este libro queremos llegar a todos los profesionales de la educación, de cualquier etapa educativa, para mejorar su práctica docente en cualquier disciplina, área/asignatura. Además, supone un proceso de innovación de la educación.

Eufrasio Pérez Navío. Doctor en Filosofía y Ciencias de la Educación por la UNED. Ha sido cooperante internacional de la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID) del Ministerio de Asuntos Exteriores y Cooperación del Gobierno de España, lo que le permitió acceder, a través de convocatoria competitiva, a una plaza en la Universidad Cristóbal Colón de Veracruz (México). Ha sido vicedecano de Educación de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación de la UJA (2016-2020) y secretario del Departamento de Pedagogía (2012-2016). Actualmente es director del Departamento de Pedagogía de la Universidad de Jaén (UJA), miembro del Claustro, Junta de Facultad y Consejo de Gobierno de la UJA. (Más información en: https://blogs.ujaen.es/epnavio/). Emilio Álvarez-Arregui. Profesor titular en la Universidad de Oviedo; presidente del Centro Unesco de Asturias; profesor tutor del Centro Asociado Asturias de la UNED, vocal administrador de la Red Iberoamericana de Evaluación de la Calidad de la Educación Superior y miembro de la Alianza STEAM por el Talento Femenino, liderada por el Ministerio de Educación y Formación Profesional, entre otras responsabilidades. Ha sido director del Instituto de Investigación e Innovación Educativa de la Universidad de Oviedo y ha participado en varias decenas de proyectos de I+D+i en América y Europa.
Álvarez Arregui / Pérez Navío Prácticas y nuevas acciones formativas en la enseñanza universitaria y su armonía en la secundaria jetzt bestellen!

Weitere Infos & Material


2

Perspectiva crítica de la educación en relación con la publicidad audiovisual y sus líderes. Feminismo y las artes de vanguardia

Critical perspective of education in relation to the audiovisual advertising and their leaders. Feminism and the avant-garde arts

ELENA MARÍA GARCÍA COBO

https://orcid.org/0009-0002-8703-415X

EUFRASIO PÉREZ NAVÍO

https://orcid.org/0000-0001-8688-9602

Universidad de Jaén

Resumen

Las enseñanzas musicales necesitan un proceso de aprendizaje experimental creativo, entendido en la teoría y práctica = acción educativa y artística, de manera que, mediante habilidades, actitudes y valores, se asocie la nueva información con la ya adquirida, y se generen ideas novedosas sobre todo lo estudiado. Esta es la característica esencial de la creatividad.

El objetivo general es innovar en el proceso permanente de la coeducación como aprendizaje no sexista en las enseñanzas musicales e investigación en la acción educativa y artística. La idea central gira en torno a los valores que aportan la música, sus líderes, el arte feminista y la bioética medioambiental, a través de la publicidad audiovisual, y en torno a la educación no sexista en el proceso de enseñanza-aprendizaje, estableciendo relaciones interdisciplinares al tratar de contenidos relacionados con conductas sexistas y dilemas bioéticos como la igualdad y la equidad de género. Todo ello vinculado con las tecnologías de la información y la comunicación, y con la innovación educativa, por lo que los contenidos, el currículum y el aprendizaje cambian en un aula sin muros. Se necesitan investigaciones sobre educación y su relación con los medios de comunicación, donde los publicistas crean espacios con gran diversidad de mensajes que atrapan a los consumidores de todas las edades.

Palabras clave: educación, publicidad audiovisual, música, sexismo, arte feminista.

Abstract

Musical education needs a creative experimental process of learning, included in the theory-practice = artistic-educative-action, so, by skills, attitudes and values, the new information be associated with the learned one, creating original ideas about everything studied. That is the essential characteristic of the creativity.

The general objective of the investigation is innovating in the coeducation process as non-sexist learning in the musical education and investigation in the artistic-educative-action.The main idea revolves around the values that music, their leaders, the feminist art and enviromental bioethics provide, by the audiovisual advertising, to the non-sexist education in the teaching-learning process, making interdisciplinary relations between contents associated with sexist behaviour and bioethics problems like gender equality. Everything connected with new technologies just as the innovative education, so contents, curriculum and learning change too in the classroom without walls. Researchs about education and their relation with media are needed, where advertising agents create spaces with great diversity of messages which capture consumers of any age.

Keywords: education, audiovisual advertising, music, sexism, feminist art.

2.1. Vanguardia educativa y artística del siglo XX. Perspectiva desde la pedagogía crítica y experimental

La corriente de la pedagogía crítica y experimental está considerada como un movimiento vanguardista y conceptual de una gran amplitud y repercusión. Es fundamental desarrollar la conciencia docente y estudiantil acerca de los valores educativos, esencialmente mediante una crítica constructiva dentro del contexto histórico y educativo de sus propias vivencias. Se basa en un principio fundamental de la educación, la «actividad», presente en la corriente de la Escuela Activa o Nueva, con autores como Dewey (2004), que en Democracia y educación... sostiene que la actividad es la característica humana dominante. Estas ideas se concretan en la escuela experimental mediante un proceso de aprendizaje experimental y creativo, en la teoría y práctica = acción educativa y artística, donde el docente actúa como un líder conductor en el aula que propicia la participación y los intereses propios del alumnado.

2.1.1. La vanguardia educativa y artística, arte feminista. Yoko Ono

Yoko Ono formó parte del movimiento vanguardista artístico del siglo XX. Cantante, compositora y artista conceptual, así como feminista, activista por la paz, defensora de la igualdad y la libertad de género. Comprometida con el arte conceptual, en el cual las ideas y la transmisión del sentimiento son el motor y la esencia de la obra de arte, más que los materiales o las técnicas e incluso los resultados finales. En el arte conceptual, contenido, mensaje, actividad del pensamiento y crítica son ya de por sí el arte.

Gran parte de la obra de Ono en la música, las artes visuales, el cine y la publicidad audiovisual trata temas como la toma de conciencia, libertad de pensamiento, la paz, lucha contra el racismo, la homofobia y el sexismo. También por valorar las pequeñas o grandes acciones cotidianas. Una característica marcada en su arte (composición, escritura, dibujo, películas...) es que los mismos motivos resurgen en su obra en diferentes momentos, adaptándolos a otros significados.

2.1.2. Educación, publicidad audiovisual y música experimental en Yoko Ono

Ono comienza en el mundo de la canción y de la filosofía en Japón. Se trasladó a Nueva York, donde siguió estudiando filosofía y música y recibió clases de composición de John Cage y de Toshi Ichiyanagi. Esta experiencia aparece en Voice piece (1961) y más tarde en Yoko Ono/Plastic Ono Band (1970).

Ono llegó al punto de organizar conciertos en el que el público tenía que imaginar por sí mismo la música. Editó películas conceptuales como Fly, con su cuerpo como protagonista y música de su álbum Fly. También numerosos discos marcados por la experimentación musical, como el ya citado álbum Yoko Ono/Plastic Ono Band (1969), Approximately infinite universe (1973) o Season of glass (1980). En los años 1990 editó Rising y Blueprint for a sunrise. Sus discos en colaboración con John Lennon son numerosos. La música de estos la utiliza en sus películas, como Unfinished music n.º 1 two virgins (1968), Unfinished music n.º 2 (1969), Milk and honey (1984), Heart play: unfinished dialogue (1983), o Take me to the land of hell (2013).

En Nueva York surge en 1985 un grupo de mujeres artistas que hacen apariciones reivindicativas sobre todo en salas de arte y museos, colocando carteles para denunciar la discriminación por motivo de género y de raza, principalmente. A este colectivo anónimo de artistas feministas se le denominó «teatro de guerrilla girls». En estos movimientos con fines políticos y sociales, la figura de Ono emerge como precedente en el activismo social y en el arte feminista.

2.1.3. Yoko Ono. Arte feminista y conceptual. Imagen visual-sonido musical

Ono se ha posicionado como una figura clave en la historia del arte y la música vanguardista. Perteneciente al movimiento fluxus, sus acciones a favor de la paz, de la igualdad de género y la no violencia junto a sus compromisos feministas y activismo político, son una constante que nos permite entender la relación entre el arte y la vida de esta mujer; el arte = vida del que nos habla Kaprow; a partir de fenómenos, hechos cotidianos e intencionalidad que presenta el artista, que conlleva la filosofía transcendental. Entre las distintas disciplinas que exploraba, se encuentra el campo de la filosofía, música, artes plásticas o la literatura, de donde surgió Grapefruit (1964), una compilación de registros de acciones artísticas (cartas, documentos, películas, dibujos, poesía, música...). Fue presentado en exposiciones como objeto cotidiano junto a otras obras como Lighting piece (1966) o Painting to be stepped on (1961). Con todas ellas busca romper con lo tradicional del arte y convertirlo en parte del campo de acción del público.

2.1.4. Yoko Ono en el movimiento fluxus. Escuela de Nueva York y art-performance

Ono, junto a George Maciunas en 1962, consiguió reunir a artistas como Cage, Kaprow, Beuys y Vostell; poetas, músicos, artistas de performance y happening bajo consignas cercanas al dadaísmo y surrealismo, como un movimiento alternativo y radical, creando el arte fluxus. Es una vía de desintegración del arte en lo cotidiano; la antítesis fluxus se enfrenta al mundo de la burguesía, de la cultura intelectual, profesional y comercializada, al arte muerto, de imitación y artificial. Fue el grupo artístico más abierto e internacional, el más «feminista» y de vanguardia desde el dadaísmo; paralelo al arte pop y al arte minivalista norteamericano (Ono, 1960).

Para el arte fluxus, nuestra experiencia en el mundo es un flujo imparable, como ocurre cuando escuchamos música. Deriva de la música experimental de Cage y de otros de la Escuela de Nueva York como Yoko Ono. Tuvo su momento más activo en la década de...



Ihre Fragen, Wünsche oder Anmerkungen
Vorname*
Nachname*
Ihre E-Mail-Adresse*
Kundennr.
Ihre Nachricht*
Lediglich mit * gekennzeichnete Felder sind Pflichtfelder.
Wenn Sie die im Kontaktformular eingegebenen Daten durch Klick auf den nachfolgenden Button übersenden, erklären Sie sich damit einverstanden, dass wir Ihr Angaben für die Beantwortung Ihrer Anfrage verwenden. Selbstverständlich werden Ihre Daten vertraulich behandelt und nicht an Dritte weitergegeben. Sie können der Verwendung Ihrer Daten jederzeit widersprechen. Das Datenhandling bei Sack Fachmedien erklären wir Ihnen in unserer Datenschutzerklärung.