Lupiáñez García / Sevillano Monje / Ballester Brage | Análisis, evaluación y mejora de los procesos de intervención para la emancipación de jóvenes en dificultad y/o riesgo | E-Book | sack.de
E-Book

E-Book, Spanisch, 236 Seiten

Reihe: Horizontes Universidad

Lupiáñez García / Sevillano Monje / Ballester Brage Análisis, evaluación y mejora de los procesos de intervención para la emancipación de jóvenes en dificultad y/o riesgo


1. Auflage 2023
ISBN: 978-84-19690-24-1
Verlag: Ediciones Octaedro
Format: EPUB
Kopierschutz: 6 - ePub Watermark

E-Book, Spanisch, 236 Seiten

Reihe: Horizontes Universidad

ISBN: 978-84-19690-24-1
Verlag: Ediciones Octaedro
Format: EPUB
Kopierschutz: 6 - ePub Watermark



En las sociedades occidentales actuales, el paso de la infancia a la edad adulta se ha retrasado y, en muchos casos, ha dejado de ser un proceso lineal. Una vez completada la educación secundaria, las posibilidades de inclusión social plena o de incorporarse al mercado de trabajo en buenas condiciones son reducidas y se espera que los jóvenes continúen estudiando a fin de que aumenten su capital social y sus oportunidades laborales. El acceso a una vivienda resulta también muy complicado y la formación de un núcleo de convivencia se pospone. En este contexto, la familia de origen, con la que los jóvenes suelen tener una relación aceptable, desempeña funciones clave de sostén económico y emocional. Sin embargo, las chicas y chicos en acogida institucional, en el sistema de protección, cuando cumplen la mayoría de edad, acostumbran a afrontar el reto de la emancipación sin ese apoyo familiar y con algunas dificultades añadidas, por lo que sus opciones disminuyen y sus riesgos aumentan. Este estudio ofrece un análisis detallado sobre los procesos experimentados por chicos y chicas acogidos en el sistema de protección de Andalucía en transición a la vida adulta, así como un análisis sobre las ofertas de apoyo, el marco legal vigente y otras cuestiones relevantes. El estudio también proporciona un análisis específico sobre los procesos de transición e inclusión social específicos de los chicos y chicas que han estado acogidos, imprescindibles para comprender y acompañar la emancipación de estas personas.

rancisco Lupiáñez García Licenciado en Derecho por la Universidad de Granada. Dirección y Gestión de las ONG y otras organizaciones no lucrativas ESADE. Es director de Inserta Andalucía desde 2012. Lluís Ballester Brage Dr. en Sociología (UAB) y en Filosofía (UIB). Profesor titular de universidad de Métodos de Investigación en la Universidad de las Islas Baleares (1998-2020). Ha trabajado en programas socioeducativos para jóvenes, justicia juvenil y servicios sociales comunitarios. Ha sido director del Instituto de Ciencia de la Educación de la UIB y de la Agencia de Calidad Universitaria de las Islas Baleares. Actualmente, es investigador en el Grupo de Investigación y Formación en Educación Social (GIFES-UIB). Verónica Sevillano Monje Doctora internacional en Educación por la Universidad de Sevilla, graduada en Pedagogía y Máster Oficial en Formación y Orientación Profesional para el Empleo. Especializada en la juventud en riesgo de exclusión social, en concreto, en la protección a la infancia, la transición a la vida adulta, la emancipación, la exclusión social, la educación inclusiva y la orientación sociolaboral Jorge Fernández del Valle Catedrático de Intervención Psicosocial de la Universidad de Oviedo. Director del grupo de investigación en Familia e Infancia dedicado a la evaluación de calidad de programas de atención a infancia y familias y el desarrollo de herramientas de intervención para profesionales de este ámbito, particularmente de acogimiento residencial. Laura Eila Ramos Cuéllar Licenciada en Psicología por la Universidad de Granada. Coordinadora de Programas de Inserta Andalucía. Especialista en infancia, familias y desarrollo comunitario.
Lupiáñez García / Sevillano Monje / Ballester Brage Análisis, evaluación y mejora de los procesos de intervención para la emancipación de jóvenes en dificultad y/o riesgo jetzt bestellen!

Weitere Infos & Material


1

Introducción: la emancipación juvenil de jóvenes en riesgo

FRANCISCO LUPIÁÑEZ GARCÍA

Inserta Andalucía

JOSÉ GONZÁLEZ MONTEAGUDO

Universidad de Sevilla

1.1. Presentación

En la presente investigación hemos abordado los procesos de investigación que afectan a jóvenes en riesgo, es decir, a jóvenes que han permanecido bajo la tutela de la Administración y que han alcanzado la mayoría de edad. Pero, para tratar correctamente esta materia, se hace necesario un análisis de los procesos de emancipación en general, analizar de forma somera en qué situación se encuentra la emancipación de la población en general.

En este sentido, es conveniente señalar que a lo largo de los últimos años Andalucía viene soportando situaciones de pobreza que hacen que un porcentaje alto de población andaluza pueda considerarse que se encuentra en situación o riesgo de exclusión social. De acuerdo con el informe AROPE (tasa de riesgo de pobreza o exclusión social), 3,27 millones de personas residentes en Andalucía se encuentran en riesgo de pobreza y/o exclusión social, es decir, en el año 2021 el 38,7 % de la población en Andalucía estaba en riesgo de pobreza y/o exclusión social, señalando que esta tasa se incrementó como consecuencia de la crisis de la covid-19 y que es previsible que se siga incrementado como consecuencia de la guerra de Ucrania y la alta inflación que existe en nuestro país durante este último año, que ha conllevado un encarecimiento de los combustibles, la electricidad, los alimentos y las hipotecas. En cuanto a los datos referidos a la tasa AROPE por edad, de acuerdo con el estudio citado, en el último año también se ha incrementado hasta alcanzar el 43,8 %.

El 10,1 % de los andaluces y andaluzas tienen gastos de vivienda superiores al 40 % de sus ingresos, y esta cantidad se multiplica hasta el 27,4 % de las personas pobres.

La tasa de pobreza severa en Andalucía es del 15,9 % (hogares con un ingreso máximo de 530 € mensuales por unidad de consumo). El número de hogares que presenta baja intensidad en el empleo es del 18,4 %.

Los datos nos trasladan la grave situación en la que viven muchas familias en Andalucía y corroboran que la situación en la que viven muchos niños, niñas y adolescentes se podría decir que es frágil, es decir, el porcentaje de infancia frágil en Andalucía es amplio y necesita políticas decididas, desde lo comunitario, que ayuden a superar esta situación de fragilidad, políticas que deben configurarse como políticas de apoyo a las familias andaluzas.

Estas políticas deben tener un componente de renta encaminado a garantizar que todos los niños, niñas y adolescentes cuenten con rentas que aseguren su pleno desarrollo, pero este componente de forma aislada no ayudará a superar una situación de desventaja tan acentuada en nuestra comunidad autónoma, por lo cual, además, se debe incorporar una intervención sistémica, alrededor de las familias con más dificultades, orientada a mejorar las competencias de la estructura familiar, enfocado a conseguir una mejor cohesión de las familias, la creación de espacios de desarrollo positivo para niños, niñas y adolescentes, y la superación de conflictos que se pueden producir en los senos familiares como consecuencia de la evolución natural de la niñez. Algún ejemplo de esta tipología de programas pueden ser los Programas de Competencias Familiares, que superan el marco de la parentalidad positiva y están basados en la evidencia.

Además de estos programas, se debe trabajar en la reducción de la baja intensidad en el empleo de los hogares con familias en riesgo, así como en reforzar la estructura de inclusión sociolaboral de familias en riesgo en general. Para ello, se tiene que apostar por programas con una intervención altamente individualizada, donde se mejoren con carácter transversal las competencias de las personas en riesgo, se realicen acciones de cualificación y recualificación simples, adaptadas a las necesidades de la oferta laboral, y se preste un apoyo continuo a lo largo del tiempo del proceso de inclusión sociolaboral.

El último elemento que debemos tener en cuenta es la mejora de los entornos de las familias con dificultades en Andalucía. Andalucía cuenta con 11 de los 15 barrios más pobres de España, 1 de cada 10 andaluces reside en una zona desfavorecida. Las intervenciones en estas zonas no pueden ni deben centrarse únicamente en una intervención social y laboral, debemos apostar también por una intervención que transforme las ciudades y los pueblos y que elimine del mapa estos puntos, para, así, conseguir ciudades y pueblos inclusivos, amables e integradores para todos los ciudadanos y las ciudadanas de las ciudades y pueblos de Andalucía.

Estos elementos ayudarían a que un niño, niña o adolescente esté en mejores condiciones para enfrentarse a un proceso de emancipación de una forma más exitosa, dado que el objetivo es que, si ayudamos a superar las dificultades en las que se encuentra el núcleo familiar de ese niño, niña o adolescente, iremos aumentando lo que se considera su capital social y, por consiguiente, lograremos que objetivamente esté mejor preparado para encarar su vida adulta.

1.2. Análisis de los elementos que favorecen una emancipación exitosa

Si analizamos concretamente los diferentes factores que inciden en la emancipación de las personas andaluzas referidas a las áreas de empleo, vivienda y formación, podremos concluir que la situación para que se emancipe con éxito la juventud andaluza es frágil.

De acuerdo con el Observatorio de la Infancia de Andalucía (año), el 21,6 % de jóvenes de 18 a 24 años no ha completado el segundo ciclo de secundaria y no sigue ningún tipo de educación y formación, este dato es paralelo al número de jóvenes entre 20-24 años que ha completado al menos la secundaria que es del 67,1 %, siendo la media estatal del 75,9 %. Muchos de los niños, niñas y adolescentes que presentan abandono escolar educativo coinciden con residentes en zonas desfavorecidas, niños y niñas inmigrantes, o pertenecientes a otras minorías étnicas.

A lo largo de los años, desde nuestra comunidad autónoma se han realizado numerosos esfuerzos para reducir las tasas de abandono escolar temprano, así como reducir las tasas de absentismo escolar, pero, pese a ello, las tasas todavía resultan intolerables.

Dos actuaciones que se deberían introducir en el corto plazo para ayudar a combatir estas cifras de forma eficaz son, de un lado, la universalización de la escolarización 0-3 años, en especial para los niños y niñas de familias en situación y/o riesgo de pobreza. Está científicamente probado que este elemento es muy eficaz para reducir la pobreza infantil, promover el éxito escolar y lograr un correcto desarrollo del niño y niña en la adolescencia.

Las situaciones que vivimos hacen que la universalización de la enseñanza de 0-3 años por sí sola no sea capaz de producir el equilibrio necesario para que los niños y niñas en riesgo o situación de pobreza, la superen y, por consiguiente, no reproduzcan el ciclo de la pobreza. Además, será necesario crear recursos comunitarios capaces de ofrecer espacios estructurados fuera del horario escolar, en donde se fomente el éxito escolar, el desarrollo social adecuado de la infancia, el asentamiento de hábitos saludables y, a partir de ahí, la consolidación de habilidades que hagan que el niño y niña en la adolescencia afronte esta etapa del desarrollo de forma exitosa. Esto, unido a los programas que fomenten la cohesión familiar, hará posible reducir de forma significativa las tasas de pobreza infantil y, por consiguiente, las tasas de pobreza en general.

Uno de los elementos que genera mayor distorsión, junto con la elevada tasa de abandono escolar educativo temprano, es el porcentaje de población andaluza con formación intermedia (personas con bachillerato y formación profesional de grado medio). Este porcentaje es, en Andalucía, del 24 % de la población en edad de trabajar, muy lejos del 45,5 % de la media de la Unión Europea (UE). De esta forma, podríamos considerar que se produce una pinza entre las cualificaciones bajas y las superiores, y aquí encontramos una de las razones por las que se hace más que necesario no solo reducir la tasa de abandono escolar temprano, sino en general promover que la población andaluza que solo alcanza la cualificación baja suba significativamente para alcanzar la media, y de esta forma homologarnos a la media del entorno europeo.

Este elemento favorecerá la incorporación laboral de la juventud andaluza y será un factor clave para los datos de desempleo, que, de acuerdo con el Instituto Nacional de Estadística (INE), contamos con una tasa de paro, entre los menores de 25 años, de 35,92 %.

Parece evidente que se hace necesario mejorar las condiciones de cualificación en la que se encuentra actualmente la juventud andaluza en general. Ya hemos señalado algunas de las medidas que con carácter general mejorarían la situación y ayudarían a reducir las cifras de desempleo entre los más jóvenes, dado que está estadísticamente comprobada la relación entre baja cualificación y malas condiciones en el acceso en el empleo, precariedad laboral, mantenimiento del empleo y en general padecer una vida laboral inestable.

Junto con esta política general orientada hacia el éxito escolar, se han de generar programas específicos de incorporación sociolaboral para...



Ihre Fragen, Wünsche oder Anmerkungen
Vorname*
Nachname*
Ihre E-Mail-Adresse*
Kundennr.
Ihre Nachricht*
Lediglich mit * gekennzeichnete Felder sind Pflichtfelder.
Wenn Sie die im Kontaktformular eingegebenen Daten durch Klick auf den nachfolgenden Button übersenden, erklären Sie sich damit einverstanden, dass wir Ihr Angaben für die Beantwortung Ihrer Anfrage verwenden. Selbstverständlich werden Ihre Daten vertraulich behandelt und nicht an Dritte weitergegeben. Sie können der Verwendung Ihrer Daten jederzeit widersprechen. Das Datenhandling bei Sack Fachmedien erklären wir Ihnen in unserer Datenschutzerklärung.