E-Book, Spanisch, 388 Seiten
Reihe: Universidad
López González / Martín Martínez Educar a través del acompañamiento y la relación (III)
1. Auflage 2023
ISBN: 978-84-19900-97-5
Verlag: Ediciones Octaedro
Format: EPUB
Kopierschutz: 6 - ePub Watermark
E-Book, Spanisch, 388 Seiten
Reihe: Universidad
ISBN: 978-84-19900-97-5
Verlag: Ediciones Octaedro
Format: EPUB
Kopierschutz: 6 - ePub Watermark
Jorge López González. Decano de la Facultad de Educación y Psicología de la Universidad Francisco de Vitoria. Es doctor en Educación (en el área de Evaluación) por la Universidad Complutense y doctor en Administración (en el área de Cultura Organizacional) por la Universidad Anáhuac. Buena parte de su labor académica ha transcurrido en México, donde ha sido administrador, profesor y rector de la Universidad Anáhuac (campus México Sur). Actualmente, dirige el grupo de investigación de «Educación en liderazgo» y el proyecto de «Formación en virtudes cardinales», ambos orientados a la formación de estudiantes universitarios. Laura Martín Martínez. Directora de los grados de Educación Primaria, Social e Infantil en la Universidad Francisco de Vitoria. Doctora en Educación por la Universidad Autónoma de Madrid. Psicopedagoga, miembro del Grupo de Investigación «Educación desde la atención a la diversidad, la inclusión y el acompañamiento». Desarrolla su docencia e investigación en atención a la diversidad, aprendizaje cooperativo y educación inclusiva. Especialista en pedagogía terapéutica, atención a familias y metodologías docentes en el aula.
Autoren/Hrsg.
Weitere Infos & Material
1
Análisis de la percepción de cambio en la relación pedagógica entre docentes y estudiantes tras un viaje académico en el grado en Psicología
BELÉN OBISPO-DÍAZ
VICTORIA PABLO-RÍOS
MIRIAM GRANADO-PEINADO
Universidad Francisco de Vitoria
1.1. Introducción
1.1.1. Conceptualización del acompañamiento educativo
En los últimos años el término acompañamiento ha tomado mucha relevancia en la relación docente-estudiante, acompañar comprende hacer un camino con la otra persona, abrir un proceso de encuentros durante ese tiempo en el que se mezcla la novedad de la persona a la que se acompaña y la imprevisibilidad del encuentro (Domínguez Prieto, 2017). Además, el acompañamiento es consecuencia de la caridad intelectual que asumimos como un deber hacia el alumno. Todo saber particular busca un sentido último que lo justifique, pero ese sentido es de todo el hombre, no solo del saber en sí mismo (Universidad Francisco de Vitoria, 2016).
El acompañamiento estudiantil se desarrolla por medio de la escucha activa entre el docente y el estudiante; se mantiene un diálogo en una entrevista, que identifica posibles situaciones personales, emocionales y sociales que pueden afectar el desempeño académico. Este acompañamiento estudiantil se vuelve un proceso importante, porque tiene el propósito de orientar y apoyar a los estudiantes para lograr su permanencia en la institución (Galán et al., 2014). Asimismo, puede tomar diferentes formas, pero se centra fundamentalmente en el carácter preventivo y facilitador del desarrollo de competencias (Ariza Ordóñez y Ocampo Villegas, 2005), convirtiéndose en un proceso de diálogo y escucha (Domínguez Prieto, 2017).
En el marco de esta dimensión se ha establecido que el vínculo que construyen docentes y estudiantes constituye el centro del proceso de enseñanza-aprendizaje y tiene un alto impacto emocional sobre los docentes, en el contexto de su labor cotidiana. Concretamente, se afirma que un estilo de enseñanza que prioriza interacciones positivas promueve significativamente el aprendizaje, lo que a su vez aporta al sentido de logro del docente, haciéndolo sentir que su trabajo es recompensado y valorado por las mismas personas cuyo bienestar académico e individual lo motivaron a la enseñanza (Johnson et al., 2016). Los lazos emocionales entre profesores y estudiantes están estrechamente conectados con la motivación que llevó a muchos docentes a optar por la profesión. De hecho, para la mayoría de ellos, tales vínculos siguen siendo una fuente principal de resiliencia. Aquellos docentes que disfrutan de relaciones positivas profesor-estudiante reportan una sensación sostenida de resiliencia y compromiso, muestran mayor empatía, inteligencia emocional, autoconcepto pedagógico y propósito de vida, así como de hacer una diferencia en el aprendizaje y desarrollo de los estudiantes (Johnson et al., 2016; Born y Fenster, 2022; Kutsyuruba et. al., 2019). Por ello, resulta clave tener presente que el proceso relacional, debe ser un elemento previo a desarrollar con los estudiantes, antes de empezar la trasmisión cognitiva de los contenidos de clase (Flores Morán, 2019).
En los estudiantes, por su parte, se producen una serie de beneficios tales como la mejora en la calidad educativa, disminución de la tasa de abandono, aumento de la autoestima y motivación, así como una mejora en la participación y aprovechamiento de sus capacidades (Alarcón et al., 2019). Por tanto, la construcción del vínculo docente-estudiantes se presenta asociado, además, a un modo particular de entender la disciplina desde un sentido formativo que promueve la autorregulación de los estudiantes, a diferencia de prácticas institucionales que enfatizan el control externo y el castigo (Villalobos Vergara et al., 2022).
1.1.2. Antecedentes y experiencias previas
Como se acaba de exponer, la relación pedagógica y de acompañamiento entre profesorado y estudiantado se vislumbra como un aspecto clave no solo para mejorar la calidad educativa, sino también para promover una convivencia interna que ayude al aprendizaje de conocimientos específicos. En este sentido, encontramos numerosas evidencias de autores que han llevado a cabo experiencias que constatan la potencia del fomento de los buenos vínculos docentes y el acompañamiento en la educación superior.
En un estudio de corte cualitativo llevado a cabo por Gallardo y Reyes (2010) se constató que los estudiantes manifestaban que la base de la relación pedagógica debería estar caracterizada por la búsqueda activa del docente para atraer su interés hacia el aprendizaje a la vez que se les ofrece una enseñanza exigente y de calidad. Asimismo, según los autores, parece fundamental que los estudiantes se sientan reconocidos y respetados como personas con opinión y conocimientos propios, sintiéndose libres de participar en las dinámicas de aula y con oportunidades crecer desde el aprendizaje. Estas serían las aristas fundamentales de la relación profesorado-alumno que favorecerían el aprendizaje.
En la misma línea, Covarrubias Papahiu y Piña Robledo (2004) llevaron a cabo un estudio con estudiantes de Psicología para conocer y analizar las representaciones acerca de sus profesores y desvelar cómo influyen en su propio aprendizaje. Las autoras encontraron que la personalidad o las actitudes de los docentes durante el acto educativo fueron fundamentales para que los estudiantes percibieran estar aprendiendo de manera significativa. Actitudes de apertura, flexibilidad y accesibilidad fueron las más valoradas, así como la fusión ente dominar el área de conocimiento para constituirse como modelos intelectuales y poseer las habilidades didácticas necesarias de gestión y manejo de grupos. Los estudiantes consideraban que estas características en el profesorado eran la clave para servir como soporte y apoyo para su aprendizaje.
La relación docente-estudiante cobró aún más sentido durante la pandemia provocada por la COVID-19. Estudios como el de Villalobos et al. (2021) han confirmado que el vínculo que se generó durante el confinamiento entre profesorado y alumnado fue decisivo para fortalecer la resiliencia del profesorado novel. Esta investigación mostró que existe una visión compartida entre todos los estudiantes respecto al valor de la cercanía y el buen humor para crear un clima positivo de aprendizaje en las aulas, en general, pero especialmente en los momentos en los cuáles el confinamiento conllevó dificultades para la enseñanza.
Dada la importancia del vínculo pedagógico para alcanzar un buen clima y rendimiento académico, la pregunta que emerge de esta reflexión es de qué manera se puede fomentar y potenciar en el aula universitaria. De todas las metodologías activas que podrían proponerse para este fin, los viajes y excursiones académicos en los que se realizan visitas históricas o de interés educativo permiten al estudiante tener un contacto directo con el objeto de estudio a la vez que se crean espacios de convivencia muy diferentes a los que ocurren dentro del aula, creando nuevas oportunidades de aprendizaje (Peralta Lara y Guamán Gómez, 2020). Todos estos antecedentes justifican que la relación pedagógica, cuando se construye a través de vínculos positivos y de calidad, es esencial para garantizar el aprendizaje personal, profesional y competencial de nuestro alumnado.
1.1.3. Una experiencia de acompañamiento: relaciones y vínculos entre docentes y alumnos del grado en Psicología de la UFV
En este contexto, el presente trabajo tiene como punto de partida una experiencia de acompañamiento que se enmarca en un viaje académico a Viena (Austria) con un doble propósito académico. Por un lado, conocer la perspectiva de la persona de dos autores relevantes en el ámbito de la Psicología, Viktor Frankl y Sigmund Freud, cuyos modelos teóricos son muy diferentes entre sí pero útiles para enriquecer el conocimiento humano. Y, por otro, visitar el campo de concentración de Mauthausen-Gusen y poder experimentar las vivencias de los prisioneros desde una visión bio-psico-social-espiritual, su historia y el sufrimiento al que fueron sometidos.
Este viaje, además de profundizar sobre el conocimiento humano, competencia primordial a desarrollar en estudiantes de Psicología, se plantea como una actividad intencional para mejorar y fomentar las relaciones pedagógicas docente-estudiante. Por ello, el objetivo fundamental del presente capítulo es profundizar en el conocimiento de las relaciones pedagógicas y de acompañamiento en el ámbito universitario tras vivir la experiencia de realizar el citado viaje académico.
1.2. Metodología
1.2.1. Diseño
El presente estudio se enmarca en la metodología cualitativa. Concretamente, se trata de un diseño de estudio fenomenológico. Este diseño de investigación se fundamenta en la descripción de la experiencia de un grupo de personas, en este alumnos y docentes, de un fenómeno, en este caso: la relación entre profesores y alumnos tras la vivencia de un viaje académico (León y Montero, 2020).
1.2.2. Participantes
Este estudio contó con la participación de 14 estudiantes universitarios del grado en Psicología. En el momento del estudio se encontraban en tercer y cuarto curso del grado en Psicología.
Además, se recogió la opinión de tres docentes....