López González / Martín Martínez | Educar a través del acompañamiento y la relación (I) | E-Book | sack.de
E-Book

E-Book, Spanisch, 376 Seiten

Reihe: Universidad

López González / Martín Martínez Educar a través del acompañamiento y la relación (I)


1. Auflage 2023
ISBN: 978-84-19900-54-8
Verlag: Ediciones Octaedro
Format: EPUB
Kopierschutz: 6 - ePub Watermark

E-Book, Spanisch, 376 Seiten

Reihe: Universidad

ISBN: 978-84-19900-54-8
Verlag: Ediciones Octaedro
Format: EPUB
Kopierschutz: 6 - ePub Watermark



¿Cómo desarrollar una adecuada relación en el ámbito educativo? ¿Qué acompañamiento educativo permite este desarrollo? Quienes desempeñamos una labor docente sabemos lo relevante que es responder a estas cuestiones. Esperamos que el lector pueda encontrar respuestas, o, quizás, nuevas preguntas que le ayuden a ser mejor educador. Este es el primer volumen de los tres de los que consta la obra, donde se presenta un número importante de contribuciones por parte de académicos de diversos países, principalmente de España. En su mayoría son investigaciones en las que el autor comunica su propia reflexión y experiencia docente o de acompañamiento. Todas ellas nos ayudan a educar a través del acompañamiento y la relación.

Jorge López González. Decano de la Facultad de Educación y Psicología de la Universidad Francisco de Vitoria. Es doctor en Educación (en el área de Evaluación) por la Universidad Complutense y doctor en Administración (en el área de Cultura Organizacional) por la Universidad Anáhuac. Buena parte de su labor académica ha transcurrido en México, donde ha sido administrador, profesor y rector de la Universidad Anáhuac (campus México Sur). Actualmente, dirige el grupo de investigación de «Educación en liderazgo» y el proyecto de «Formación en virtudes cardinales», ambos orientados a la formación de estudiantes universitarios. Laura Martín Martínez. Directora de los grados de Educación Primaria, Social e Infantil en la Universidad Francisco de Vitoria. Doctora en Educación por la Universidad Autónoma de Madrid. Psicopedagoga, miembro del Grupo de Investigación «Educación desde la atención a la diversidad, la inclusión y el acompañamiento». Desarrolla su docencia e investigación en atención a la diversidad, aprendizaje cooperativo y educación inclusiva. Especialista en pedagogía terapéutica, atención a familias y metodologías docentes en el aula.
López González / Martín Martínez Educar a través del acompañamiento y la relación (I) jetzt bestellen!

Weitere Infos & Material


1

Revisión teórica sobre la influencia de la familia en el desarrollo emocional de los niños con altas capacidades intelectuales

MERCEDES ÁLVAREZ AMORÓS

MIRIAM IZQUIERDO LÓPEZ

Universidad Francisco de Vitoria

1.1. Introducción

La siguiente revisión teórica se plantea a partir de la necesidad de profundizar en el campo de las altas capacidades intelectuales (en adelante, ACI). Según Hernández y Rabadán (2016), la falta de información y de consenso en lo que se refiere a la identificación, clasificación y conceptualización para determinar este colectivo, justifica el desconocimiento que existe respecto a esta área. A partir de estudios como el de Borges et al. (2016), en los que se identifica el ámbito familiar como uno de los factores más relevantes en el desarrollo emocional de las personas con ACI, se persigue como objetivo en esta investigación estudiar la literatura científica existente que explique la influencia de la familia en el desarrollo emocional de los hijos con ACI.

La inteligencia

Actualmente, la inteligencia se puede concebir como el conjunto de competencias a nivel intelectual y conductual que habilitan a la persona para poder desenvolverse en el entorno en el que participa, ya sea la capacidad para comprender la información que recibe, resolver problemas, comprender ideas con diferente nivel de complejidad o elaborar una respuesta adaptada, entre otros (Ardila, 2010; citado en Cabas et al., 2017).

Sin embargo, dicho concepto ha cobrado diferentes interpretaciones a lo largo de la historia: desde teorías monofactoriales a multifactoriales, las cuales han terminado por definir a este concepto como una característica humana que evoluciona a lo largo de la vida en interacción con el ambiente (Sternberg, 1981; citado en Calero y López, 2018).

En sus orígenes, la inteligencia estaba determinada por los resultados obtenidos en estudios psicométricos llevados a cabo con la población con el fin de poder establecer un baremo sobre su nivel medio de inteligencia, dando lugar al denominado cociente intelectual bajo las siglas de «CI» (Calero y López, 2018). El CI será el indicador más utilizado para medir esta capacidad durante casi ocho décadas, hasta la aparición de otros estudios e investigaciones que reconocieron las limitaciones de determinar la inteligencia según una puntuación o cifra, apareciendo nuevas teorías como las inteligencias múltiples (IM) de Howard Gardner en 1983 (Armstrong, 2017), que asume el reto de dividir esta misma facultad en diferentes inteligencias que pueden ser potenciadas y desarrolladas, de manera que se niega la existencia de una sola habilidad cognitiva (Fernández, 2019). En la clasificación de los diferentes tipos de inteligencias propuesta por Gardner, se dan la inteligencia interpersonal e intrapersonal que hacen referencia a la existencia de una inteligencia emocional: concepto que introduce Daniel Goleman en 1996 y que define la importancia de la mente emocional para el funcionamiento de la mente racional por su gran poder de control e influencia (Goleman, 1996).

Las altas capacidades intelectuales

Hacia 1905, las pruebas estandarizadas de Stanford-Binet para medir la inteligencia en la población infantil originaron la primera clasificación de las personas que poseían un rendimiento intelectual por encima de la media al introducir la definición de superdotación para referirse y categorizar a este grupo de personas (Sánchez, 2013). Por otro lado, Lozano y Quílez (2020) mencionan estudios como los de Renzulli (1978), Sternberg (1986), Tannenbaum (1986) o Pfeiffer (2013), que describen el concepto de superdotación como una potencialidad genética que es desarrollada e incrementada gracias a un entorno y ambiente favorecedores y que, además, definen una serie de características no solo asociadas a la inteligencia, sino a otros elementos como la memoria, la motivación, la capacidad de aprendizaje y la creatividad, entre otros (Gómez y Mir, 2011). Por ello, asociado a la sobredotación se acuñan otros términos que no terminan de recoger la heterogeneidad de este colectivo con independencia de su cociente intelectual (Asociación Española de Superdotación y Talento, 2021).

El concepto de las ACI engloba numerosos perfiles cuyo denominador común es un rendimiento intelectual superior al promedio. De esta manera se distinguen: el talento, la prodigiosidad, la superdotación y la genialidad (Gómez y Mir, 2011). Con esta afirmación se deduce que la atribución de características fijas comunes puede resultar poco precisa, aunque sí se han determinado variables que pueden resultar visibles en la detección de las ACI, ya sea un mejor desarrollo y rendimiento cerebral (Blanco, 2016), una gran destreza que se manifiesta en uno o varios ámbitos intelectuales (Fernández, 2019), cierta tendencia al individualismo y la autoexigencia (Molina, 2015), una gran capacidad creativa y alto grado de motivación en las tareas de su interés (Agudo, 2017), disincronías (Herranz y Sánchez, 2019), y sobreexcitabilidades (Pérez y Ruiz, 2015), entre otras. Por otro lado, sí existe una variable en las ACI que no obtiene consenso por parte de la comunidad científica: el ámbito emocional. Los veredictos varían desde la predisposición natural de las personas con ACI hacia el desarrollo de problemas socioemocionales, hasta la afirmación de habilidades sobresalientes en este mismo aspecto, pasando también por aquellas conclusiones que explican la predisposición o potencialidad para desarrollar problemas socioafectivos en caso de que las características del niño junto con el entorno sean promovedores de ello (Algaba-Mesa y Fernández-Marcos, 2021).

Influencia de la familia en hijos con ACI

Teniendo en cuenta la influencia del ambiente en el desarrollo de los niños, y más concretamente en aquellos con ACI, autores como Friedmann et al. (2019); Romagosa (2017) o Garrido et al. (2020) afirman la gran influencia que tiene la familia en el desarrollo del niño, por ser el primer agente de contacto con los hijos y su marco de referencia de la que depende la formación del apego y la autoestima (Corkille, 1978). De esta manera, el sistema familiar se identifica como uno de los factores que en gran medida determina el desarrollo de la inteligencia emocional de los niños y la aparición o no de problemas socioemocionales, y más concretamente, a las respuestas que puedan dar a las necesidades, características y exigencias de los hijos con ACI (Garcerán, 2019; Salazar de León, 2016), pues pueden responder o no a las características y exigencias de los hijos con ACI.

Finalmente, si la familia quiere ser partícipe de un buen desarrollo de los hijos, es importante la formación de la familia en las ACI (Soria, 2016), en la educación emocional (Bisquerra y Pérez, 2012; citado en Garrido et al., 2020), la intervención educativa y psicopedagógica (Morata y Vallejo, 2015) y la coordinación entre todos los ambientes donde el niño sea partícipe y se desarrolle (Guaimaro y López, 2015). El objetivo será que la familia conozca su influencia en los hijos y sepa actuar significativamente frente a quienes presentan ACI (Busto y Carmona, 2018).

1.2. Metodología

Este estudio bibliográfico se realizó con la intención de encontrar evidencia científica acerca de la relación que existe entre la familia y su influencia en el desarrollo de la inteligencia emocional en niños con ACI. De esta manera, las hipótesis se han enfocado en la recogida de información particular acerca de las ACI, de la inteligencia emocional, de cómo repercute la acción familiar en la evolución de sus hijos, concretamente en el plano socioafectivo, y de la influencia familiar en el desarrollo emocional de los hijos con ACI.

Para la recogida de información se tuvo en cuenta el proceso de búsqueda según la metodología PRISMA 2020, atendiendo a cuatro fuentes documentales: Dialnet, una base de datos especializada en el ámbito social y humano; Google Académico, un buscador con información mayoritariamente científica y académica; EBSCO, una plataforma que recoge gran variedad de documentación y formatos, y AEST, una asociación nacional española enfocada en la atención a niños dentro del marco de la superdotación que posee su propia base de datos con las revistas que publica anual o semestralmente.

Se emplearon cuatro conceptos para ello que se han buscado de manera combinada en los diferentes buscadores mencionados: altas capacidades intelectuales, el centro de esta investigación; superdotación, por tratarse de un concepto relacionado que se emplea en numerosos estudios; inteligencia emocional, el aspecto que se pretende estudiar en las ACI, y familia, el factor influyente.

A continuación, se va a mostrar un diagrama de flujo que muestra los procedimientos realizados según las fases de desarrollo en la búsqueda y selección de la documentación. En una primera fase, se parte de una búsqueda inicial tras aplicar los filtros para la búsqueda. En el primer cribado, se tienen en cuenta los límites que permiten acotar los primeros resultados obtenidos según el estado de la cuestión sometido a estudio. En la tercera y cuarta fase, se aplican los criterios de inclusión y exclusión respectivamente, obteniendo el resultado final de los documentos seleccionados para la investigación.

Figura 1.1. Procedimientos según las fases de desarrollo en la búsqueda y selección de...



Ihre Fragen, Wünsche oder Anmerkungen
Vorname*
Nachname*
Ihre E-Mail-Adresse*
Kundennr.
Ihre Nachricht*
Lediglich mit * gekennzeichnete Felder sind Pflichtfelder.
Wenn Sie die im Kontaktformular eingegebenen Daten durch Klick auf den nachfolgenden Button übersenden, erklären Sie sich damit einverstanden, dass wir Ihr Angaben für die Beantwortung Ihrer Anfrage verwenden. Selbstverständlich werden Ihre Daten vertraulich behandelt und nicht an Dritte weitergegeben. Sie können der Verwendung Ihrer Daten jederzeit widersprechen. Das Datenhandling bei Sack Fachmedien erklären wir Ihnen in unserer Datenschutzerklärung.