E-Book, Spanisch, Band 186, 152 Seiten
Reihe: Educación Hoy Estudios
Lois Mosquera La Neurodiversidad en la práctica
1. Auflage 2024
ISBN: 978-84-277-3172-1
Verlag: Narcea Ediciones
Format: EPUB
Kopierschutz: Adobe DRM (»Systemvoraussetzungen)
Autismo y educación
E-Book, Spanisch, Band 186, 152 Seiten
Reihe: Educación Hoy Estudios
ISBN: 978-84-277-3172-1
Verlag: Narcea Ediciones
Format: EPUB
Kopierschutz: Adobe DRM (»Systemvoraussetzungen)
Miguel Lois Mosquera es Doctor en Psicología, especializado en Autismo por la University College London, y Licenciado en Psicopedagogía por la Universidad de Vigo. Es investigador, orientador y profesor. Sus investigaciones van desde las experiencias de personas autistas con las expectativas sociales, el camuflaje, el estigma y la identidad autista en Reino Unido y en España, hasta sus experiencias con el sistema universitario español. Ha trabajado en escuelas de educación especial en Reino Unido. Actualmente es profesor y orientador en una escuela de pedagogías activas en Galicia y en el Grado de Pedagogía (UNIR) y la dirección de trabajos de fin de máster (UNIR y UOC). Además, es cofundador de Game-Based Mentoring, un proyecto de desarrollo socioemocional a través de la intervención respetuosa y consciente con juegos de mesa.
Autoren/Hrsg.
Weitere Infos & Material
Presentación
Todos somos superdotados en algo. Se trata de descubrir en qué.
Esa debería ser la principal función de la educación
Hoy, en cambio, está enfocada a clonar estudiantes.
Y debería hacer lo contrario. Descubrir qué es único en cada uno de ellos.
KEN ROBINSON
Antes de comenzar, me gustaría agradecer a quienes me han animado a escribir, investigar y contar todo aquello que pudiera añadir a este libro. Por ello, mi enorme gratitud será siempre para Patricia Ruido, Rodrigo Conde, María Gómez, Patricia Pérez y Georgia Pavlopoulou. Gracias por vuestra paciencia y consejos. Además, también quisiera reconocer el apoyo de aquellas personas a las que este volumen va dirigido y que han ofrecido parte de su valioso tiempo para leer y revisar el primer manuscrito, ofreciendo inestimables sugerencias de cambio y mejora del texto. Sin ellas no habría podido, por ejemplo, identificar completamente la importancia de la comunicación vertical y horizontal. Es por esto que estoy profundamente agradecido a Gadea Paredes, Autiblog, José Sánchez, Sonia San Segundo y Maite Rodrigo, quienes, desde sus situaciones y contactos vitales dentro de la neurodiversidad y sus profundas experiencias, han podido ofrecer su punto de vista y enriquecer el discurso y el contenido en una línea que, de otra manera, hubiera quedado fuera de mi alcance.
Sin la voz de estas personas en el diseño de nuestra acción pedagógica, dedicarse a la educación no tendría sentido. Espero haber podido cumplir con vuestras expectativas.
Este libro nace de la identificación de una necesidad sentida en multitud de conversaciones con otros profesionales sobre qué hacer y cómo enfocar una respuesta pedagógica a un alumnado autista en un centro educativo.
Con esta obra no pretendo ofrecer la única verdad sobre la intervención educativa —creo que no la hay— sino que me propongo describir otra forma de ver a nuestro alumnado autista y, en general, a toda la neurodiversidad. Si partimos de esta perspectiva, daremos el primer paso para la aceptación real y respetuosa de la diferencia, sin dejar de lado las necesidades individuales.
Si estás dedicando tu tiempo a consultar este volumen, puede que pertenezcas a uno de los siguientes grupos de personas: eres autista, te dedicas a la educación como maestra o maestro, orientador, pedagogo terapeuta, eres familiar de una persona autista, o todas o algunas de las situaciones anteriores.
De entrada, te agradezco tu tiempo y deseo que tomes estas humildes páginas como una combinación de información sobre autismo, una breve crítica de la clase de respuesta educativa dominante, y la propuesta de una serie de acciones pedagógicas desde una fundamentación basada en el paradigma de la Neurodiversidad1.
En los círculos educativos, aunque cada vez se oye más esta palabra, “neurodiversidad”, todavía no es reconocida por la Real Academia Española (RAE). Además, también es bastante desconocida en aquellos ambientes ajenos a la escuela y lo educativo.
Podemos subrayar que neurodiversidad es biodiversidad. Es constelación, individualidad, fortalezas y aceptación. También puede indicar barreras y superación personal, apoyo. Por otro lado, y sobre todo, neurodiversidad es identidad y orgullo autista que reclama respeto hacia la Comunidad Autista.
Basándonos en la afirmación y la valoración de la diferencia, el discurso que encontrarás en este libro destaca la importancia del vínculo con alumnos y alumnas autistas y sus familias, la identificación de cada perfil de aprendizaje y el reconocimiento de que debemos estar, como profesionales, en constante cambio y cuestionamiento. Esto no es facil de aceptar ni de llevar a cabo. Por tanto, este libro busca, humildemente, motivar una mirada hacia el autismo diferente a la tradicional, fomentando con ello la curiosidad y un hábito de autocrítica recurrente en aquellas personas que poseen poder de decisión en cuanto a la línea pedagógica a desarrollar con alumnado autista, ya sea en el aula, en una asociación o en casa.
Por otro lado, el compendio de estrategias que se ofrece en este texto no pretende ser una lista cerrada de acciones para apoyar el proceso de enseñanza y aprendizaje en estudiantes autistas. Tampoco consiste en negar toda respuesta anterior que no concuerde con los postulados de la neurodiversidad, ya que, como se mencionará en líneas posteriores, esa respuesta sigue siendo la más común.
Por tanto, aunque en mi práctica profesional haya escogido la Neurodiversidad como el faro que ilumina mi acción, no podemos negar una realidad donde metodologías rechazadas por la comunidad autista son las más utilizadas en educación. No obstante, sí podemos refutar estas prácticas con datos.
Aunque se hará una descripción de algunas de estas intervenciones consideradas negativas y dañinas para los autistas, en efecto, lo que sí busca este libro es mostrar otra manera de mirar y tratar de comprender la realidad autista desde la posición del profesional. Y esto se lleva a cabo promoviendo un cambio de prisma hacia el camino de la aceptación de la identidad autista en todo su ser, sin querer arreglar nada (porque no hay nada que necesite ser arreglado), sin creernos salvavidas o mentores que venimos a curar.
En el aula y en casa, lo que hay son personas que quieren aprender y que tienen derecho a hacerlo, a gusto y a su ritmo, sin ser esclavas del currículo y la evaluación.
Un aspecto a tener en cuenta es la cuestión de los autistas que acuden a la escuela ordinaria o a educación especial. Puede que aquellos profesionales que estén en un centro de educación especial vean muchas de las estrategias de respuesta que serán descritas aquí como irrealizables, poco útiles o utópicas basándose en su propia realidad. Por otro lado, también puede ser que maestras en la escuela ordinaria piensen que las acciones pedagógicas basadas en la Neurodiversidad tienen poco valor en términos de registro, evaluación y control. Sin embargo, cada acción es susceptible de no servir para todos los perfiles de aprendizaje que podamos tener en nuestro grupo.
De lo que se trata es de ofrecer acciones, pensando en nuestros alum-nos y alumnas autistas, diseñadas para ser lo suficientemente flexibles como para atender y responder a una necesidad con diferentes matices y grados de intensidad. Además, estas estrategias han sido recopiladas y emplazadas en diferentes ámbitos partiendo de la premisa de que puede que sea necesario modificarlas un poco o en su totalidad para que sean efectivas, pudiendo aumentar su utilidad práctica. Pero ¿acaso no es eso educación? ¿No es sino la motivación docente de fomentar el aprendizaje de todo el alumnado la que nos ha traído a nuestras aulas, la que nos ha hecho reflexionar sobre un alumno el fin de semana, llamar a esa familia a deshora, o tener esa larga conversación con nuestro compañero al terminar la jornada?
Por otro lado, ya en materia de autismo, según las estadísticas, es muy probable que tú, lector, maestra o profesional de la educación, conozcas a una persona autista o a varias, y también pienses que otras lo son aunque no lo sepas seguro. También puede ser que dediques parte de tu día a planificar, pensar, apoyar o intervenir en el proceso de aprendizaje de un estudiante autista, o con características autistas, pero sin diagnóstico. Si no, lo más seguro es que algún compañero o persona muy cercana a ti sí lo haga.
El autismo ha sido investigado desde hace mucho tiempo, con perspectivas y mensajes diferentes que han ido evolucionando a lo largo de los años. Cada vez son más las personas que ahora descubren que eran autistas pero que tradicionalmente habían sido identificadas con términos juiciosos y cargados de estigma como, por ejemplo, “raras”, “introvertidas”, “puntillosas”, “asociales” o “deficientes”.
También se sabe que la vida de una persona autista puede que esté relacionada con experiencias de acoso escolar, dificultades de salud mental, rechazo familiar, aislamiento social, adicciones, ideación suicida, diagnóstico o medicación erróneos, o experiencias discriminatorias, entre otras vivencias perjudiciales para un desarrollo saludable.
La idea que se ha ofrecido del autista, tristemente, todavía perdura en el imaginario estereotípico de mucha gente a día de hoy. Así, no es difícil asociar con el autismo a un niño blanco, no verbal, con movimientos y sonidos repetitivos, sin contacto ocular, y que puede tener una crisis de ansiedad ante estímulos inesperados o cuando está rodeado de un grupo de personas. Esta imagen, siendo completamente falsa, es la consecuencia de una descripción de las características autistas desde un punto de vista...