Lobrot | Pedagogía institucional. La escuela hacia la autogestión | E-Book | sack.de
E-Book

E-Book, Spanisch, Band 5, 434 Seiten

Reihe: Serie Clásicos de la Educación

Lobrot Pedagogía institucional. La escuela hacia la autogestión


1. Auflage 2022
ISBN: 978-84-18381-87-4
Verlag: Ediciones Morata
Format: EPUB
Kopierschutz: 6 - ePub Watermark

E-Book, Spanisch, Band 5, 434 Seiten

Reihe: Serie Clásicos de la Educación

ISBN: 978-84-18381-87-4
Verlag: Ediciones Morata
Format: EPUB
Kopierschutz: 6 - ePub Watermark



Pedagogía Institucional es uno de los textos fundamentales del movimiento pedagógico del mismo nombre que tuvo su eclosión, en la década de los sesenta y los setenta del siglo pasado, en Francia. Un movimiento heterogéneo compuesto por diferentes personalidades que abordaron, con intensidad y pasión, el papel de las instituciones, no solo las educativas, en las sociedades de su tiempo. En este cometido, propusieron alternativas para atenuar o anular la alienación que el carácter burocrático de las instituciones generaba en los individuos y en los grupos. Michel Lobrot analiza en su texto, publicado por primera vez en 1966, las características de los sistemas educativos para avanzar hacia una autogestión educativa mediante la cual las personas puedan desplegar todas sus capacidades, ya que, habitualmente, quedan encorsetadas en los mecanismos de unas instituciones que fomentan la sumisión y limitan la creatividad y la libertad propias de la condición humana.

Lobrot Pedagogía institucional. La escuela hacia la autogestión jetzt bestellen!

Autoren/Hrsg.


Weitere Infos & Material


Estudio introductorio

Michel Lobrot. Una vida, un caleidoscopio

Michel Lobrot (1924-2019), es una de las personalidades más destacadas en el conjunto de autores y autoras que se agrupan bajo el denominador común del movimiento de la Pedagogía Institucional, que tuvo su epicentro en Francia, fundamentalmente en la década de los años sesenta y setenta del siglo XX y que, en aquellos años, irradió su influencia en numerosos países, especialmente en Europa, Latinoamérica y, en menor grado, en el Norte de África. Es una denominación la de Pedagogía Institucional que no alberga un grupo compacto, sino que es un colectivo que se constituyó, se recompuso y se diluyó en función de convergencias y divergencias personales, académicas, conceptuales y políticas. En cualquier caso, una constelación de personas que replantearon el lugar de los individuos, los grupos y las instituciones educativas en la sociedad del último tercio del siglo XX.

Michel Lobrot tuvo una larga vida y murió mientras dormía a la edad de 95 años en su casa de Sagonne, un pequeño pueblo de doscientos habitantes en el departamento de Cher, en el centro de Francia. Había nacido en París, un entorno que Lobrot siempre consideró crucial en la construcción de su personalidad y en la generación de unas inquietudes en relación a la cultura y la educación que le mantuvieron en activo hasta el final de su vida. Las exposiciones universales, de carácter colonial, el cine, la fuerza de la geografía en la configuración del devenir histórico, tenían en el París de los años treinta un escenario de gran fuerza para un Michel Lobrot joven. También fue importante su formación en el Lycée Pasteur, un instituto con eminentes docentes como Jean Paul Sartre o el historiador y periodista Charles André Julien. Michel Lobrot también reconocía en sus escritos la influencia, diferente y complementaria de los miembros de su familia, de clase media, en la que confluían una rama volteriana y anticlerical, con otra católica y conservadora.1

Después de estudiar en la Sorbona, Michel Lobrot entra en la orden de los dominicos durante cuatro años. En la entrevista citada explica el proceso por el que entra en el convento, del que saldría dejando atrás un período de ascetismo y de autorreflexión debido también a un período de enfermedad, así como otras experiencias que Lobrot mismo explica, como una relación homosexual o un viaje a Córcega como apertura al mundo natural. También recupera su afición infantil por el dibujo y la pintura, y empieza su inmersión de forma consistente en la escritura, actividad que ocupará buena parte de su vida. Michel Lobrot es una personalidad con muchas capas, acrecentadas por una longevidad saludable que compone una larga e intensa actividad vital.

Prueba de ello son sus últimas obras que publica en la modalidad de autoedición, como la obra monumental, en dos volúmenes, Le psychisme en mouvement. Une nouvelle théorie psychologique, que Lobrot autoedita ya pasados los noventa años.2 Otras obras, como Ma vie, un kaléidoscope,3 son escritos de carácter autobiográfico en un estilo directo, con una ausencia notable de pudor, en los que vuelve una y otra vez a los temas que le preocuparon siempre y manteniendo la intención, por un lado, de reivindicar su propuesta de la No Directividad Interviniente (NDI) y, por el otro, de bosquejar una visión o teoría global y comprensiva de la condición humana. Él mismo aseveraba en su último texto, publicado en 2019, que “la importancia de los diarios y de todas las formas de memorias, como la autobiografía, demuestra que hay una gran fuerza de renovación. Paradójicamente, el retorno al yo, la ‘atención al yo’, permite una intensa proyección hacia el mundo, como si fuera la sustancia que nos hace vivir. En efecto, es el mundo el que nos nutre”.4

Poco tiempo después de salir de la orden dominicana recupera los estudios de filosofía y prepara las oposiciones para profesor, que aprueba. En este tiempo ha conocido a Simone, su primera mujer, a la que reconoce como la persona que le ayudó a hacer el tránsito hacia una nueva vida después de salir del convento. Posteriormente se separarán y Michel Lobrot tendrá diferentes relaciones. A partir de los años 80 compartirá su vida con Nicole, que le acompaña hasta el final de sus días.

Durante casi una década ejercerá la docencia en institutos de secundaria y bachillerato. En los primeros años cincuenta es profesor de lengua y de literatura, de latin y de filosofía en Neuilly, Domfront, Estrasbrugo y Gérardmer. Aunque ya tiene la plaza de docente del sistema público como profesor titular de filosofía, progresivamente irá decantándose hacia la intervención psicopedagógica, ámbito sobre el que impartirá docencia durante dos años, de 1956 a 1958, en la escuela Normal de Arras, ciudad del noroeste francés.

Hacía pocos años que se había creado el Centre National de Pédagogie Spéciale (CNPS), el único centro en Francia donde se formaban los profesionales de lo que en su momento se denominaba educación especial, o educación de la infancia inadaptada, y que cerró sus puertas en el año 2002. El centro se ubicaba en Beaumont-sur-Oise, en las afueras de París. Michel Lobrot es contactado para entrar en dicho centro y deja su periplo de docente de provincias para enseñar psicología infantil a los profesionales (maestros y maestras, responsables de centros e internados) de la educación especial. Al mismo tiempo comparte la actividad como profesor en el CNPS de Beuamont-Sur-Oise con la de docente de civilización francesa en la Sorbona, en los cursos para estudiantes extranjeros que la universidad parisina organiza. Es una iniciativa de la universidad parisina, en una estructura semiprivada, que atiende a los estudiantes extranjeros que quieren aprender o mejorar su dominio del francés. Para Michel Lobrot será una fuente de riqueza y de relaciones con estudiantes de todo el mundo.

En cualquier caso, la experiencia en Beaumont-sur-Oise es capital para el desarrollo de la obra que le dará a conocer como una de los responsables de la Pedagogía Institucional: “Fue allí donde cambié completamente mis métodos de enseñanza. Fue allí donde creamos, con amigos, la Pedagogía Institucional. Pasaron muchas cosas en el CNPS en Beaumont-sur-Oise”.5

Es en este período que profundiza en las aportaciones de Carl Rogers, entra en contacto con Raymond Fonvieille, Georges Lapassade y René Lourau, entre otros. Y es alrededor de 1963 y 1964 cuando redacta el texto La Pédagogie institutionnelle. L’école vers l’autogestion, que será publicado por las ediciones Gauthier-Villars en 1966, con prólogo de Jacques Ardoino. Es, de algún modo, la presentación en sociedad de la Pedagogía Institucional, sobre lo cual volveremos más adelante. Junto al libro en cuestión, Lobrot escribe varios artículos entre 1968 y 1970 en la revista Interéducation sobre la no directividad y la Pedagogía Institucional.

Figura 1. La primera edición de La Pédagogie institutionnelle.
L’école vers l’autogestion
, se publicó por la editorial Gauthier-Villars
en 1966, con un prefacio de Jacques Ardoino.

Los acontecimientos de Mayo del 68 provocaron un cambio en los fundamentos, las estructuras y en las prácticas de muchas instituciones educativas y no educativas. Después de las revueltas, se concitan también muchas respuestas reactivas, de recomposición y de freno ante las experiencias innovadoras que venían de años anteriores, entre ellas las propuestas de autogestión de la Pedagogía Institucional. Así sucede también en el centro de Beaumont-Sur-Oise:

En 1969, hubo una especie de choque en este centro porque todo lo que se había decidido en 1968 fue anulado por un voto de la asamblea general de los profesores del centro. Yo había estado muy comprometido con las reformas, con cambios bastante profundos en mis métodos de enseñanza en 1968 y no podía soportar la idea de que todo eso fuera simplemente barrido y que tuviéramos que retroceder. Y yo dije: no, no, no me voy a quedar en este centro. Tenía muchos amigos allí, era muy conocido, etc. Pero debido a este conflicto con los profesores, especialmente con los profesores, más que con la administración. Dije: no, me voy, no me quedo con esta gente.6

Abandona, pues, Beaumont-sur-Oise, pero la situación de impasse profesional o laboral no dura mucho, puesto que se convierte en profesor del departamento de Ciencias de la Educación de la recién creada Universidad de Vincennes. Un centro experimental singular creado por Edgar Faure, a la sazón Ministro de Educación nacional. Dicha creación tiene dos motivaciones políticas. La primera, una ambición renovadora y estratégica de cambiar la educación universitaria, tomando nota de las reivindicaciones que las calles de París han puesto de relieve en Mayo del 68. Edgar Faure asume esta propuesta con decisión, animando a una universidad experimental con mecanismos de autogestión entre profesorado y alumnado y con una clara vocación transdisciplinar; con nuevos diplomas y muchas actividades abiertas al conjunto de la sociedad. Una comisión compuesta por reconocidos académicos de otras universidades establece los criterios de selección del profesorado. En dicha...



Ihre Fragen, Wünsche oder Anmerkungen
Vorname*
Nachname*
Ihre E-Mail-Adresse*
Kundennr.
Ihre Nachricht*
Lediglich mit * gekennzeichnete Felder sind Pflichtfelder.
Wenn Sie die im Kontaktformular eingegebenen Daten durch Klick auf den nachfolgenden Button übersenden, erklären Sie sich damit einverstanden, dass wir Ihr Angaben für die Beantwortung Ihrer Anfrage verwenden. Selbstverständlich werden Ihre Daten vertraulich behandelt und nicht an Dritte weitergegeben. Sie können der Verwendung Ihrer Daten jederzeit widersprechen. Das Datenhandling bei Sack Fachmedien erklären wir Ihnen in unserer Datenschutzerklärung.