Lémonon | Para leer la carta a los Gálatas | E-Book | sack.de
E-Book

E-Book, Spanisch, 144 Seiten

Reihe: Para leer, vivir, comprender

Lémonon Para leer la carta a los Gálatas


1. Auflage 2013
ISBN: 978-84-9945-920-2
Verlag: Editorial Verbo Divino
Format: EPUB
Kopierschutz: Adobe DRM (»Systemvoraussetzungen)

E-Book, Spanisch, 144 Seiten

Reihe: Para leer, vivir, comprender

ISBN: 978-84-9945-920-2
Verlag: Editorial Verbo Divino
Format: EPUB
Kopierschutz: Adobe DRM (»Systemvoraussetzungen)



La Carta a los Gálatas ha jugado un papel importante en la historia de la Iglesia: los Padres la citan con frecuencia y desde la Reforma algunos de sus temas han estado en el centro de la controversia entre católicos y protestantes. La carta aborda numerosas cuestiones que siguen estando de actualidad: el equilibrio justo entre comunión eclesial e iniciativas personales; la unidad de la comunidad cristiana y su responsabilidad de cara a la misión; el encuentro entre el don radical de Dios y la libertad del hombre; la relación entre la Ley y el Espíritu; el recurso a la tradición de Israel en la Biblia cristiana; la posibilidad de llamar a Dios «Abba» Pero esta carta breve (seis capítulos) mezcla pasajes que son fácilmente comprensibles con otros que requieren algunas explicaciones. Jean-Pierre Lémonon, prestando atención tanto a su estructura como a su dinámica, realiza una presentación sistemática. El texto de la carta aparece en su integridad. El comentario tiene en cuenta los trabajos de los exégetas de todas las confesiones cristianas, y no duda en tratar cuestiones propiamente teológicas, como, por ejemplo, la «justificación». En apartados destacados se nos proporcionan abundantes datos complementarios, que ofrecen observaciones sobre nociones características de la teología paulina y son una rica fuente de información sobre la época, los lugares, los personajes; en estos apartados se explican también los términos más complejos o «técnicos». Además, unas pistas para el trabajo acompañan la presentación de cada pasaje de la carta. El objetivo es permitir al lector «apropiarse del texto» antes de leer su comentario. Estas preguntas se prestan a un trabajo en común. Finalmente, se encontrará una conclusión que reúne los temas esenciales y, en anexo, una valiosa historia de la lectura de la carta, desde la primera literatura patrística hasta los reformadores.

Lémonon Para leer la carta a los Gálatas jetzt bestellen!

Weitere Infos & Material


INTRODUCCIÓN


A pesar de su brevedad (seis capítulos), la carta a los Gálatas forma parte del grupo de cartas paulinas denominadas «grandes epístolas». Además de Gálatas, pertenecen a estas la carta a los Romanos y las dos cartas a los Corintios. El texto del que nos ocupamos es la única carta de Pablo que está destinada a diferentes iglesias (1,2). En efecto, Pablo se dirige a varias comunidades de Galacia. Pero ¿qué territorio se oculta tras el término «Galacia»? ¿Y de qué población se trata cuando Pablo escribe a los gálatas?

LOS «GÁLATAS»


No resulta nada fácil identificar a los destinatarios de la carta. En efecto, con el nombre de «gálatas» puede pensarse en dos poblaciones diferentes del Imperio romano que no coinciden plenamente. Según algunos, el término «gálatas» designaría a un grupo étnico particular: los que viven en territorio gálata, en el centro de Asia Menor; otros opinan que se trataría de un término administrativo que designa, sin la menor connotación étnica, cualquier persona que habitaba en la provincia de Galacia creada por el poder romano en el 25 a.C.

Un poco de historia


La Galacia original, en el sentido étnico, es una región del centro de Asia Menor, que limita al norte con Bitinia, Paflagonia y Ponto, al este con Capadocia, y al sur y al oeste con Frigia. Tres tribus (los trocmos, los tolistobogos y los tectosagos), unificadas por una misma lengua, poblaban esta región; conocemos a estas tribus especialmente por Estrabón (véase recuadro «La Galacia étnica según Estrabón»). La región debe su nombre a los celtas que en griego son llamados galatai.

La Galacia étnica según Estrabón


Estrabón (ca. 64 a.C.– ca. 25 d.C.) nació en Ponto en el seno de una familia importante. Autor de lengua griega, se dirige a un público cultivado. Se ha perdido una parte de su obra. Afortunadamente, su Geografía tuvo mejor suerte. El contenido de esta obra sobrepasa ampliamente lo que anuncia su título, pues en ella encontramos datos históricos, religiosos y de costumbres. Estrabón recorrió numerosos países: ¿acaso no se jacta de haber viajado «desde Armenia hasta las riberas del mar Tirreno que están frente a Cerdeña, desde las orillas del mar Negro hasta las fronteras de Etiopía»?

«Al sur de Paflagonia se extiende Galacia. Ahora bien, de los tres pueblos que habitan esta comarca hay dos, los trocmos y los tolistobogos, que deben sus nombres a antiguos jefes militares; solo el tercero ha mantenido el nombre de uno de los pueblos celtas. Antes de ocupar esta parte de Asia, los gálatas habían llevado, durante largo tiempo, una vida errante y habían devastado repetidas veces los Estados de los Atálidas y de los reyes de Bitinia; al final, estos príncipes se decidieron espontáneamente a cederles el país conocido actualmente con los nombres de Galacia y de Galo-Grecia […].

Los trocmos son los que ocupan la parte de Galacia contigua a Ponto y a Capadocia, que resulta ser al mismo tiempo la parte más fértil de la comarca. Contiene tres lugares principales que los trocmos han convertido en tres fortalezas: la primera, llamada Tavio, es el gran centro económico del país y posee, con un recinto consagrado a Júpiter y que goza del derecho de asilo, una escultura muy célebre del dios, una escultura de bronce y de colosales dimensiones; la segunda es este lugar de Mitridatio que Pompeyo quitó hace mucho tiempo al reino de Ponto para dárselo a Brogitaro. En cuanto a la tercera fortaleza (si es que se le puede dar el nombre de fortaleza a Danala), fue testigo de la entrevista entre Pompeyo y Lúculo […].

Pasemos a los tectosagos. Estos habitan en los confines de la Gran Frigia, en las regiones de Pesinonte y de Orcaorci. Su principal plaza fuerte ha sido desde siempre Ancira, cuyo nombre recuerda una pequeña ciudad de Frigia situada cerca de la frontera lidiana al lado de Blaudos.

En cuanto a los tolistobogos, limitan con Bitinia y Frigia Epícteta, y tienen como plazas fuertes Blucio y Peyo […].

El río Sangario pasa también no lejos de Pesinonte. Sobre las riberas de este mismo río se levantan los palacios de los reyes frigios […]; (aunque) no se dejan ya adivinar lo que fueron en otro tiempo, es decir, auténticas ciudades, (estos palacios) han conservado al menos el aspecto de pueblos […].

Pasada la frontera de Galacia, se llega, en dirección sur, a la ribera del lago Tata, que bordea la región de la Gran Capadocia llamada Morimene y que depende de la Gran Frigia, y después a ese territorio comprendido entre el lago y el Tauro del que Amintas poseía la mayor parte.»

(Estrabón, Geografía XII, 5,1-4).

Los celtas (galos), considerados por los geógrafos de la Antigüedad como un pueblo del noroeste de Europa, son mencionados por primera vez por los historiadores griegos del siglo V a.C. Aventureros intrépidos, aparecen como invasores que extienden su dominio hasta la Galia, Italia y España. A partir del 360 a.C. algunas tribus ponen rumbo hacia el este; invaden Grecia, donde saquean el santuario de Delfos, y después presionan hasta llegar a Asia Menor. Hacia el 270 a.C., dominados y obligados a establecerse en Anatolia, estas tribus dan origen a Galacia.

En el 25 a.C., Amintas, soberano de Galacia, muere al intentar pacificar una tribu de los montes Tauro. Augusto (emperador desde el 27 a.C. hasta el 14 d.C.) anexiona entonces el reino de Galacia al Imperio romano. El reino se convierte en una provincia imperial confiada a un legado de rango pretoriano que, hasta el 13 a.C., dispuso de una legión y a veces de dos. La presencia de estas legiones era indispensable en una región que aún era poco segura. La provincia recibió el nombre de Galacia en razón de la población que formaba su núcleo original.

Erección de la provincia romana


«A la muerte de Amintas, (Augusto) no confió a los hijos del rey difunto su reino, sino que lo convirtió en una parte de los territorios administrados directamente. Así, Galacia, con Licaonia, recibió un gobernador romano y las partes de Panfilia otorgadas en otro tiempo a Amintas fueron restituidas a su territorio original.» (Dion Casio, Historia Romana, LIII, 26,3.)

En el momento de su integración en el Imperio Romano, el reino era un territorio heterogéneo que se extendía hasta el sur, mucho más allá de la Galacia propiamente dicha. Posteriormente, siempre bajo Augusto, el territorio de la provincia fue modificado en repetidas ocasiones y experimentó una considerable ampliación en dirección norte y noreste. Tal era la situación al morir Augusto en el 14 d.C.

A finales del año 54 o comienzos del 55 se produjo un importante vuelco de la situación; la provincia de Capadocia, confiada a un miembro de la orden ecuestre, y la provincia de Galacia, dirigida por un gobernador de rango senatorial, fueron unificadas bajo la autoridad de un legado consular, el famoso Corbulón, «que contaba con cuatro legiones» (B. Rémy). Este cambio radical fue provocado por la amenaza de los partos. Esta modificación ya había tenido lugar o estaba a punto de producirse cuando Pablo manda su carta a los gálatas.

A partir de la transformación del reino en provincia se establecieron colonias romanas de veteranos en la región sur, en Antioquía de Pisidia, Listra, Cremna, Olbasa, Comana, Iconio y Germa. Según la costumbre, estas colonias tenían que garantizar la pacificación. Pablo y Bernabé evangelizaron esta región entre el 42 y el 45, según Hch 13,13–14,23.

¿Quiénes son los gálatas?


Un mismo nombre, dos realidades posibles


Debido a esta agitada historia, el término gálatas puede abarcar dos realidades diferentes: el grupo étnico que habitaba en el norte de la región desde el siglo III a.C. o los habitantes de la provincia romana, independientemente del lugar de implantación y origen.

Los partidarios de la solución étnica, defendida ampliamente en estos últimos decenios, proponen cuatro argumentos:

– la interpelación que hace Pablo a los destinatarios de la carta llamándoles «gálatas» (3,1);

– según los Hechos de los Apóstoles, Pablo habría pasado por el país gálata, la región original de los gálatas: «Pablo y Silas recorrieron Frigia y la región gálata» (Hch 16,6), o «Después (Pablo) se marchó a recorrer sucesivamente la región gálata y Frigia, fortaleciendo a todos los discípulos» (Hch 18,23);

– en ningún momento Pablo sugiere que la circuncisión pueda ser legitima para los creyentes de origen judío;

– finalmente, si aceptan la circuncisión, los gálatas regresan a costumbres paganas (4,9), no a prácticas judías. Según los partidarios de la hipótesis étnica, estos dos últimos rasgos revelarían la ausencia de judíos entre los habitantes a los que Pablo dirige la carta; lo que corrobora que se trata de la Galacia original.

Nosotros no nos sumamos a esta interpretación del término «gálatas»; en efecto, reconocemos bajo este nombre a los habitantes de la región meridional de la provincia que fueron evangelizados por Pablo y Bernabé entre el 42 y el 45. Como lo manifiestan las inscripciones, también estos habitantes del sur de la provincia pueden ser llamados «gálatas»; el término no estaba reservado en el siglo I a los gálatas étnicos.

La argumentación desplegada por Pablo a lo largo de la carta supone que sus interlocutores poseen un buen...



Ihre Fragen, Wünsche oder Anmerkungen
Vorname*
Nachname*
Ihre E-Mail-Adresse*
Kundennr.
Ihre Nachricht*
Lediglich mit * gekennzeichnete Felder sind Pflichtfelder.
Wenn Sie die im Kontaktformular eingegebenen Daten durch Klick auf den nachfolgenden Button übersenden, erklären Sie sich damit einverstanden, dass wir Ihr Angaben für die Beantwortung Ihrer Anfrage verwenden. Selbstverständlich werden Ihre Daten vertraulich behandelt und nicht an Dritte weitergegeben. Sie können der Verwendung Ihrer Daten jederzeit widersprechen. Das Datenhandling bei Sack Fachmedien erklären wir Ihnen in unserer Datenschutzerklärung.