Llanes / Arànega / Daza | Educar en gerundio | E-Book | sack.de
E-Book

E-Book, Spanisch, 178 Seiten

Reihe: Horizontes Universidad

Llanes / Arànega / Daza Educar en gerundio

Aportes al modelo formativo del personal de Secundaria
1. Auflage 2024
ISBN: 978-84-10054-51-6
Verlag: Ediciones Octaedro
Format: EPUB
Kopierschutz: 6 - ePub Watermark

Aportes al modelo formativo del personal de Secundaria

E-Book, Spanisch, 178 Seiten

Reihe: Horizontes Universidad

ISBN: 978-84-10054-51-6
Verlag: Ediciones Octaedro
Format: EPUB
Kopierschutz: 6 - ePub Watermark



La formación inicial del profesorado de Secundaria es un tema recurrente en educación, generalmente alimentado de críticas negativas. Los estudios del anterior programa de capacitación pedagógica (CAP), convertido ahora en máster, no hicieron transformar la idea social de los estudios (como un trámite para incorporarse al mundo laboral) y siguen sin lograr su objetivo prioritario: capacitar a los graduados de distintas disciplinas para que actúen como docentes y no como meros expertos transmisores de una materia. La necesidad de mejorar la calidad de la educación, en esta etapa obligatoria del sistema educativo, junto con ajustar y reconsiderar el trabajo del profesorado, exige repensar el modelo formativo, así como discurrir sobre su identidad profesional, entre otras cuestiones. Y no es un tema baladí ni exento de dificultades y controversias; requiere, inexcusablemente, de propuestas sistematizadas, avaladas por investigaciones aplicadas en contextos reales, que permitan aportar evidencias para la reflexión y la toma de decisiones en el marco de las políticas educativas, más allá de los planteamientos teóricos sobre la temática. No siempre se utilizan las investigaciones para planificar transformaciones útiles a nivel práctico. En las páginas de este libro se abordan las conclusiones y las reflexiones del proyecto Las prácticas en la construcción de la identidad docente durante y después del máster: Un espacio de construcción entre estudiantes, tutores-mentores y centros formadores. Esta investigación, en la que han participado profesores universitarios y docentes de centros de Secundaria, dando voz a estudiantes del máster y a profesores nobeles, está focalizada en los estudios del máster de Secundaria y formación profesional (MUFPS). El proyecto que se presenta pone el foco en el análisis del modelo formativo del profesional de Secundaria para identificar cuáles son los elementos que permiten, o dificultan, la consecución de la identidad profesional de los futuros docentes, siempre con la mirada puesta en el planteamiento de su propuesta formativa actual a partir de las prácticas curriculares en centros educativos.

COORDINACIÓN Juan Llanes Ordóñez es doctor en Educación y Sociedad por la Universitat de Barcelona. Profesor titular de universidad en el Departamento de Métodos de Investigación y Diagnóstico en Educación de esta misma universidad. Actualmente vicedecano de investigación, doctorado y calidad. Miembro del grupo de investigación TRALS y coordinador del grupo de innovación docente INTERMASTER. Profesor en el máster de Secundaria en la especialidad de Formación Profesional. Comprometido con la formación inicial del docente de Secundaria, coordinador del proyecto y de esta línea de trabajo. Investiga en temas de orientación, inserción, competencias de gestión de la carrera y la formación reglada y educación universitaria. Susanna Arànega Español es doctora en Pedagogía por la Universitat de Barcelona. Actualmente vicedecana académica de la Facultad de Educación y coordinadora del Plan de Mejora del Máster de Formación del Profesorado de Secundaria, Bachillerato, Formación Profesional y Enseñanza de Idiomas, un plan que coordina y propone aspectos de mejora que afectan a la formación del profesorado de los estudios de Secundaria de las trece universidades catalanas (públicas y privadas) que imparten el mismo máster. Profesora agregada del Departamento de Didáctica y Organización Educativa. Ha impartido docencia en la educación reglada, en las etapas de Infantil, Primaria y Secundaria. Formadora de formación permanente en diferentes ámbitos: ámbito de salud, Administración local y trabajo y también de formación del profesorado de diferentes etapas: educación reglada y educación universitaria. Asesora pedagógica de instituciones públicas y empresas privadas. Lidia Daza Pérez es profesora lectora Serra Hunter del Departamento de Métodos de Investigación y Diagnóstico en Educación de la Universitat de Barcelona. Doctora en Sociología por la misma universidad y miembro del grupo de investigación TRALS (Transiciones académicas y laborales). Su investigación se ha centrado en el ámbito de las transiciones y trayectorias educativas, además de en la orientación y el acompañamiento. Profesora en el máster de Secundaria y tutora de vocación. Pilar Janer i Arasa es profesora de Tecnología y Dibujo técnico de un instituto público de Secundaria desde hace veinticuatro años. Ha ocupado cargos de responsabilidad en equipos directivos (coordinadora pedagógica y jefa de estudios). Actualmente es coordinadora de Bachillerato. Ha participado en grupos impulsores de convivencia y de usos lingüísticos en el ámbito educativos (ULAE). Ha formado parte de comisiones de trabajo del Departament d'Educació de Generalitat de Catalunya para la mejora de las prácticas en centros educativos (Grupo de mejora de la evaluación de las prácticas y Grupo de mejora de la evaluación de los alumnos en los centros de prácticas). Profesora asociada de la Facultad de Educación de la Universitat de Barcelona, ha participado en grupos de innovación de la esta misma universidad (Mejora de las guías de los estudiantes, Simulación en Secundaria y Prácticas en el máster de Dirección de los equipos pedagógicos). Actualmente es coordinadora de prácticas del máster de Secundaria.
Llanes / Arànega / Daza Educar en gerundio jetzt bestellen!

Weitere Infos & Material


Presentación del grupo de trabajo

Antes de adentrarnos en la lectura de este manuscrito, que esperamos que sea de interés para la comunidad científica del campo de estudio, así como para todas las personas interesadas por el objeto de análisis, queremos presentar a los conductores del relato, aquellas personas fundamentales para que la obra adquiriera el sentido pretendido.

Juan Llanes Ordóñez es doctor en Educación y Sociedad por la Universitat de Barcelona. Profesor titular de universidad en el Departamento de Métodos de Investigación y Diagnóstico en Educación de esta misma universidad. Actualmente vicedecano de investigación, doctorado y calidad. Miembro del grupo de investigación TRALS y coordinador del grupo de innovación docente INTERMASTER. Profesor en el máster de Secundaria en la especialidad de Formación Profesional. Comprometido con la formación inicial del docente de Secundaria, coordinador del proyecto y de esta línea de trabajo. Investiga en temas de orientación, inserción, competencias de gestión de la carrera y la formación reglada y educación universitaria.

Susanna Arànega Español es doctora en Pedagogía por la Universitat de Barcelona. Actualmente vicedecana académica de la Facultad de Educación y coordinadora del Plan de Mejora del Máster de Formación del Profesorado de Secundaria, Bachillerato, Formación Profesional y Enseñanza de Idiomas, un plan que coordina y propone aspectos de mejora que afectan a la formación del profesorado de los estudios de Secundaria de las trece universidades catalanas (públicas y privadas) que imparten el mismo máster. Profesora agregada del Departamento de Didáctica y Organización Educativa. Ha impartido docencia en la educación reglada, en las etapas de Infantil, Primaria y Secundaria. Formadora de formación permanente en diferentes ámbitos: ámbito de salud, Administración local y trabajo y también de formación del profesorado de diferentes etapas: educación reglada y educación universitaria. Asesora pedagógica de instituciones públicas y empresas privadas.

Alfredo Berbegal Vázquez es profesor de la Facultad de Educación de la Universidad de Zaragoza. La formación de los profesionales de la educación es la columna vertebral de su desarrollo profesional y el imperativo ético de sus trabajos de investigación e innovación educativa. Actualmente sus trabajos están dirigidos a profundizar en el cuidado para la sostenibilidad de la vida (discursos y prácticas educativas) y las sociedades del conocimiento en tiempos de incertidumbre: implicaciones para las prácticas de orientación educativa.

Joan Campillo Muños es profesor asociado en el Departamento de Didáctica y Organización Educativa de la Universitat de Barcelona. Profesor y coordinador de Prácticas del Máster en Formación del Profesorado en el Instituto Escuela Oriol Martorell.

Lara Carapeto Pacheco es docente de Secundaria, en la especialidad de Filosofía, desde hace doce años. Formación de base filosófica. Después de cursar la licenciatura, hizo el Máster en Formación del Profesorado, en la especialidad de Orientación, para dedicarse profesionalmente al mundo educativo, así como el Máster en Investigación y Cambio Educativo. Aparte de la docencia, ha ocupado cargos de gestión y dirección. Actualmente combina la coordinación pedagógica del centro con los estudios de doctorado en el programa Educación y Sociedad de la Facultad de Educación de la Universitat de Barcelona.

Lidia Daza Pérez es profesora lectora Serra Hunter del Departamento de Métodos de Investigación y Diagnóstico en Educación de la Universitat de Barcelona. Doctora en Sociología por la misma universidad y miembro del grupo de investigación TRALS (Transiciones académicas y laborales). Su investigación se ha centrado en el ámbito de las transiciones y trayectorias educativas, además de en la orientación y el acompañamiento. Profesora en el máster de Secundaria y tutora de vocación.

Santi Eizaguirre Santiago Anglada es profesor del Departamento de Sociología de la Universitat de Barcelona. Su investigación presta atención a las políticas de democratización económica, la gestión comunitaria de la cultura y los entornos urbanos educadores. En el máster de formación de profesorado de Secundaria de la Universitat de Barcelona, ha participado como docente en el diseño del programa de simulación y ha hecho hincapié en la introducción de la perspectiva ecosocial en la formación de profesores.

Pilar Figuera Gazo es doctora en Ciencias de la Educación y profesora titular de Orientación Profesional en el Departamento de Métodos de Investigación y Diagnóstico en Educación de la Universitat de Barcelona. Miembro del equipo de investigación TRALS (Transiciones académicas y laborales), su trayectoria investigadora ha estado estrechamente vinculada al estudio de las transiciones en la universidad y la inserción laboral de los graduados universitarios, en el cual destaca con numerosas publicaciones. En el ámbito profesional ha desarrollado diversas funciones relacionadas con la tutoría y la orientación universitaria: directora del Servicio de Orientación Universitaria de la División de Ciencias de la Educación de la Universitat de Barcelona (1994-2000); colaboradora del Servicio de Orientación Universitaria (1994-2000); coordinadora del Plan de Acción Tutorial de Psicopedagogía y miembro de diferentes comisiones y grupos de trabajo sobre temáticas relacionadas con la orientación y la tutoría en la universidad.

Sandra Gimeno Herrera es profesora en el Instituto Caterina Albert y, actualmente, jefa de estudios. Implicada en la coordinación y desarrollo de las prácticas del profesional de la Secundaria en su etapa de formación inicial actuando su instituto en calidad de centro formador, colabora con instituciones universitarias como, por ejemplo, la Universitat de Barcelona.

Pilar Janer i Arasa es profesora de Tecnología y Dibujo técnico de un instituto público de Secundaria desde hace veinticuatro años. Ha ocupado cargos de responsabilidad en equipos directivos (coordinadora pedagógica y jefa de estudios). Actualmente es coordinadora de Bachillerato. Ha participado en grupos impulsores de convivencia y de usos lingüísticos en el ámbito educativos (ULAE). Ha formado parte de comisiones de trabajo del Departament d’Educació de Generalitat de Catalunya para la mejora de las prácticas en centros educativos (Grupo de mejora de la evaluación de las prácticas y Grupo de mejora de la evaluación de los alumnos en los centros de prácticas). Profesora asociada de la Facultad de Educación de la Universitat de Barcelona, ha participado en grupos de innovación de la esta misma universidad (Mejora de las guías de los estudiantes, Simulación en Secundaria y Prácticas en el máster de Dirección de los equipos pedagógicos). Actualmente es coordinadora de prácticas del máster de Secundaria.

Marina Elias Andreu es profesora agregada del Departamento de Sociología de la Universitat de Barcelona, especialista en sociología de la educación. Coordinadora del grupo de innovación docente GIDASRES (Grup d’innovació docent per a l’anàlisi sociológica de la realista educativa i social), que desarrolla diversos proyectos para la mejora y la innovación en diferentes grados y en el Máster Universitario en Formación del Profesorado de Secundaria (en adelante MUPFS). Coordinadora del equipo interuniversitario del módulo genérico del MUFPS y profesora del mismo máster desde sus inicios. Miembro del equipo de investigación CRIT (Creativity, Innovation and Urban Transformation), centrado en investigaciones sobre las desigualdades sociales, la equidad del sistema y el alumnado vulnerable.

Ramón Montes Rodríguez es profesor ayudante doctor en el Departamento de Didáctica de la Expresión Musical, Plástica y Corporal de la Universidad de Granada. Maestro especialista en Educación Musical, Guitarrista, Pedagogo y doctor Internacional por la Universidad de Granada. Realizó su tesis (financiada por el programa nacional FPU) bajo la dirección del catedrático de DOE Juan Bautista Martínez Rodríguez. Actualmente investiga en el grupo de investigación ICUFOP HUM267 de la Universidad de Granada, cuya IP es Almudena Ocaña Fernández, sobre Currículum y Educación Musical Crítica, Tecnología Educativa, Innovación y Ciudadanía. Entre sus estancias internacionales destaca la realizada en la prestigiosa Universidad de Wisconsin-Madison, bajo la tutela del profesor Thomas Popkewitz. También ha sido profesor del Máster en Profesorado de Enseñanza Secundaria Obligatoria en la Universidad de Granada.

Àngel Pascual Martín es profesor del Departamento de Teoría e Historia de la Educación de la Universitat de Barcelona y se ocupa de la gestión y coordinación de las prácticas del Máster de Formación del Profesorado de Secundaria Obligatoria y Bachillerato, Formación Professional y Enseñanza de Idiomas, para las que también ejerce como tutor.

Elisenda Pérez Muñoz es licenciada en Psicopedagogía, Máster en Investigación, Didáctica, Formación y Evaluación Educativa por la Universitat de Barcelona, Máster en Dirección de Recursos Humanos en las Organizaciones por la Universitat Pompeu Fabra. Profesora del Departamento de Métodos de Investigación y Diagnóstico en Educación de la Facultad de Educación y Técnica de Másteres, Innovación Docente y Formación del...



Ihre Fragen, Wünsche oder Anmerkungen
Vorname*
Nachname*
Ihre E-Mail-Adresse*
Kundennr.
Ihre Nachricht*
Lediglich mit * gekennzeichnete Felder sind Pflichtfelder.
Wenn Sie die im Kontaktformular eingegebenen Daten durch Klick auf den nachfolgenden Button übersenden, erklären Sie sich damit einverstanden, dass wir Ihr Angaben für die Beantwortung Ihrer Anfrage verwenden. Selbstverständlich werden Ihre Daten vertraulich behandelt und nicht an Dritte weitergegeben. Sie können der Verwendung Ihrer Daten jederzeit widersprechen. Das Datenhandling bei Sack Fachmedien erklären wir Ihnen in unserer Datenschutzerklärung.