Lem | La fiebre del heno | E-Book | sack.de
E-Book

E-Book, Spanisch, Band 175, 224 Seiten

Reihe: Impedimenta

Lem La fiebre del heno


1. Auflage 2018
ISBN: 978-84-17115-70-8
Verlag: Editorial Impedimenta SL
Format: EPUB
Kopierschutz: 6 - ePub Watermark

E-Book, Spanisch, Band 175, 224 Seiten

Reihe: Impedimenta

ISBN: 978-84-17115-70-8
Verlag: Editorial Impedimenta SL
Format: EPUB
Kopierschutz: 6 - ePub Watermark



Obra maestra indiscutible de la ciencia ficción, aderezada con los ingredientes de la novela clásica de suspense, La fiebre del heno es un auténtico tesoro recuperado del genio Stanis?aw Lem y una de las historias más míticas de un autor irrepetible. Una agencia de detectives requiere los servicios de un astronauta norteamericano retirado para que ayude a esclarecer una serie de misteriosas muertes acaecidas en un balneario de Nápoles. Varias personas han enloquecido y algunas se han suicidado sin que se conozca motivo para ello. Otras parecen haber muerto accidentalmente. Todas las víctimas eran extranjeras, viajaban solas, rondaban la cincuentena y padecían algún tipo de alergia. Tanto la policía local como la Interpol consideran que no hay pistas suficientes para afrontar el caso con garantías, hasta que empieza a cundir la idea de que en cierto modo las muertes obedecen a algo más perverso. ¿Estarán sujetos los asesinatos al juguetón capricho de las leyes de la probabilidad y el caos?

Stanis?aw Lem nació en la ciudad polaca de Lvov en 1921, en el seno de una familia de la clase media acomodada. Aunque nunca fue una persona religiosa, era de ascendencia judía. Siguiendo los pasos de su padre, se matriculó en la Facultad de Medicina de Lvov hasta que, en 1939, los alemanes ocuparon la ciudad. Durante los siguientes cinco años, Lem, miembro de la resistencia, vivirá con papeles falsos y se dedicará a trabajar como mecánico y soldador, y a sabotear coches alemanes. En 1942 su familia se libró de milagro de las cámaras de gas de Belzec. Al final de la guerra, Lem regresó a la Facultad de Medicina, pero la abandonó al poco tiempo debido a diversas discrepancias ideológicas y a que no quería que lo alistaran como médico militar. En 1946 fue 'repatriado' a la fuerza a Cracovia, donde fijaría su residencia. No tardaría demasiado en iniciar una titubeante carrera literaria. Se considera que su primera novela es El hospital de la transfiguración (Impedimenta, 2007), escrita en 1948 pero no publicada en Polonia hasta 1955 debido a problemas con la censura comunista. De hecho, esta novela fue considerada 'contrarrevolucionaria' por las autoridades polacas. No fue hasta 1951, año en que publicó Astronautas (Impedimenta, 2016), cuando por fin despegó su carrera literaria. Las novelas que escribió a partir de ese momento, pertenecientes en su mayoría al género de la ciencia ficción, harían de él un maestro indiscutible de la moderna literatura polaca: Edén(1959), La investigación (1959; Impedimenta, 2011), Memorias encontradas en una bañera (1961), Solaris (1961; Impedimenta, 2011, por primera vez en traducción directa del polaco), Relatos del piloto Pirx (1968), La Voz del Amo (1968; Impedimenta 2017) o Congreso de futurología (1971). Cabe también destacar el conjunto de relatos Máscara (Impedimenta, 2015). Lem fue, asimismo, autor de una variada obra filosófica y metaliteraria. Destaca en este ámbito, aparte de su obra Summa Technologiae (1964), la llamada 'Biblioteca del Siglo XXI', conformada por Vacío perfecto (1971; Impedimenta, 2008), Magnitud imaginaria (1973; Impedimenta, 2010), Golem XIV (1981; Impedimenta, 2012) y Provocación (1982, de próxima publicación en Impedimenta). Lem fue miembro honorario de la SFWA (Asociación Americana de Escritores de Ciencia Ficción), de la que sería expulsado en 1976 tras declarar que la ciencia ficción estadounidense era de baja calidad. Falleció el 27 de marzo de 2006 en Cracovia, a los ochenta y cuatro años de edad, tras una larga enfermedad coronaria.

Lem La fiebre del heno jetzt bestellen!

Weitere Infos & Material


NÁPOLES-ROMA
El último día me pareció más largo que ninguno. No por inquietud; no sentía ningún temor, y no existía motivo para sentirlo. Tenía continuamente la impresión de estar solo en medio de un tumulto de voces. Nadie se fijaba en mí. No advertí a mis guardaespaldas; además, no los conocía en absoluto. Y como no creía que pudiera recaer sobre mí una maldición por dormir con el pijama de Adams, afeitarme con su maquinilla y pasear por la bahía en pos de sus huellas, simplemente tendría que haber sentido alivio al pensar que al día siguiente podría despojarme de mi falsa piel. Tampoco esperaba ninguna emboscada por el camino, ya que a él no le habían tocado un pelo en la autopista. Y la única noche que iba a pasar en Roma estaría bajo vigilancia especial. Me dije a mí mismo que ahora solo deseaba ver terminada cuanto antes esta misión, ya que había resultado infructuosa. Me dije muchas cosas sensatas, y pese a ello no dejaba de apartarme del orden del día. Después del baño debía regresar al Vesubio alrededor de las tres, pero a las dos y veinte ya me encontraba en las cercanías del hotel, como si algo me empujara con fuerza hacia allí. En mi habitación no podía ocurrir nada, así que enfilé lentamente la calle. Conocía de memoria este barrio. En la esquina había una barbería, y después un estanco y una agencia de viajes, y detrás estaba el aparcamiento del hotel, metido en el interior de la manzana. Cuando uno salía del hotel y se dirigía calle arriba, pasaba por delante de un guarnicionero en cuya tienda Adams se había hecho coser el asa de la maleta, y un poco más allá había un pequeño cine de sesión continua. La primera noche estuve a punto de entrar porque los globos rosados del cartel se me antojaron planetas. No me percaté de mi error hasta que llegué a la taquilla: se trataba de un gigantesco trasero. Ahora, bajo el calor asfixiante, corrí hasta la tienda de la esquina, donde vendían almendras garrapiñadas, y enseguida volví sobre mis pasos. Ya no quedaban castañas del año anterior. Después de contemplar las pipas, entré en un estanco y compré un paquete de Kool, a pesar de que no suelo fumar cigarrillos mentolados. Los altavoces del cine emitían gemidos y estertores semejantes a los de un matadero. El dependiente de almendras empujó su carretilla bajo la sombra de la marquesina del hotel Vesubio. Tal vez fuera un hotel elegante en su día, pero la vecindad era testigo de su creciente decadencia. El vestíbulo estaba casi vacío. El ascensor me pareció más fresco que mi habitación. Hacer el equipaje con este calor significaba sudar por todos los poros, y entonces los sensores no se adherirían al cuerpo, por lo que hice la maleta en el cuarto de baño, que en este hotel antiguo era casi tan grande como el dormitorio. En el baño hacía el mismo bochorno, pero tenía el suelo de mármol. Me duché en la bañera, que descansaba sobre unas zarpas de león, me sequé apenas superficialmente y empecé a llenar la maleta, descalzo, para sentir al menos un poco de frescor. En el neceser toqué un bulto duro y pesado. El revólver. Ya no me acordaba de él, y me habría gustado ocultarlo debajo de la bañera. Lo puse en el fondo de la maleta, bajo unas camisas, me froté cuidadosamente el pecho con una toalla seca y me situé ante el espejo para colocarme los sensores. Antes siempre solía tener las marcas de la presión, pero ya habían desaparecido. Para el primer electrodo, busqué entre las costillas el lugar donde latía el corazón. El segundo, encima de la clavícula, no quería adherirse. Me froté una vez más y apreté bien el parche por ambos lados, con objeto de que el sensor no sobresaliera de la clavícula. Carecía de práctica en ello, ya que anteriormente no había tenido que hacerlo solo. Camisa, pantalones, tirantes. Usaba tirantes desde mi regreso a la Tierra; resultaban muy cómodos. Así no hay que tirar continuamente de la cintura por temor de que resbalen los pantalones. En el espacio la ropa no pesa nada, y cuando uno vuelve, tiene siempre este «reflejo de pantalones caídos». Estaba dispuesto. Tenía todo el plan en la cabeza. Tres cuartos de hora para comer, pagar y devolver la llave, media hora hasta la autopista a causa del tráfico de la hora punta, diez minutos de reserva. Miré en los armarios, puse las maletas junto a la puerta, me lavé la cara para refrescarme, comprobé ante el espejo si se veían los sensores y bajé en el ascensor. En el restaurante había muchísima gente. El sudoroso camarero me sirvió un vaso de Chianti y yo le pedí un plato de pasta verde y café para el termo. Casi había terminado de comer y ya consultaba el reloj cuando el altavoz retumbó: «¡Llaman por teléfono al señor Adams!». Sentí que se me erizaban los pelos de la mano. ¿Qué hacer, ir o no ir? Un hombre gordo con una camisa chillona se levantó de una mesa junto a la ventana y se dirigió a la cabina. Otro Adams. ¡Como si Adams fuese un nombre poco corriente! Tenía la certeza de que no ocurriría nada, pero estaba furioso conmigo mismo. Mi tranquilidad era fingida. Me sequé la grasa de la boca, tragué una de las amargas píldoras verdes con el resto del vino y fui a la recepción. El hotel alardeaba todavía de sus tapizados, estucos y terciopelos, pero del patio interior venía un tufo a cocina. Como un aristócrata que oliera a col. Así fue la despedida. Salí detrás del portero, que llevaba mis maletas, al calor sofocante del exterior. El coche de Hertz esperaba con dos ruedas sobre la acera. Un Hornet negro como un coche fúnebre. No permití que el portero colocase el equipaje en el maletero porque allí podía estar oculto el transmisor, por lo que lo despedí con una propina y subí al coche, que parecía un horno. En un instante quedé bañado en sudor. Busqué los guantes en el bolsillo, pero no me hacían falta, ya que el volante estaba forrado de piel. No había nada en el maletero; ¿dónde habrían metido el amplificador? Estaba en el suelo, bajo el asiento delantero, tapado con una revista abierta desde la que me sacaba su lengua brillante de saliva una rubia desnuda, de mirada fría. No emití ningún sonido, pero algo gimió en mi interior cuando maniobré para introducirme en el denso tráfico. Era una columna interminable de luces traseras pegadas unas a otras. Aunque estaba descansado, me sentía débil, un poco malhumorado y propenso a una risita tonta, quizá porque había comido un gran plato de macarrones, cosa que no puedo soportar. Lo único malo de mi situación era que había ganado peso. En el cruce siguiente puse en marcha el ventilador; el ardiente hedor de los gases de los tubos de escape me llenó la nariz. Apagué el ventilador. Según la costumbre italiana, los coches se empujaban unos a otros. Un desvío. En el espejo retrovisor, solo radiadores y techos de coche. La potente benzina italiana emanaba a chorros dióxido de carbono. Yo iba detrás de un autobús y de sus gases malolientes. Unos niños tocados con idénticas gorras verdes me miraban boquiabiertos a través de la ventanilla posterior. Tenía el estómago revuelto, la cabeza me hervía y, sobre el corazón, el emisor me apretaba a cada giro del volante, rozándome el tirante izquierdo. Abrí un paquete de Kleenex y extendí los pañuelos sobre la caja del cambio de marchas, porque la nariz me hormigueaba como antes de una tormenta. Estornudé una vez, dos veces, y estaba tan ocupado con los estornudos que no me di cuenta de que Nápoles se había quedado atrás y había desaparecido en el azul de la costa. Ahora conducía ya por la Autostrada del Sole. Aunque era todavía hora punta, había muy poco tráfico. Me picaban los ojos, la nariz me goteaba, y encima tenía la boca reseca. Igual que si no hubiera tomado Plimasin. Ahora lo que me convenía era un café, pese a que en el hotel había bebido dos capuchinos, pero por lo menos hasta Maddalena no podía permitirme ningún descanso. El Herald Tribune no estaba tampoco esta vez en el quiosco, a causa de una huelga. Entre un Mercedes y pequeños Fiat que despedían humo, conecté la radio. Las últimas noticias. Solo entendía palabras sueltas: «manifestantes… incendios… Un portavoz de la policía ha explicado que… El movimiento clandestino feminista anuncia nuevas acciones…». La locutora leyó con voz profunda la declaración de las terroristas, la condena del Papa, todo sin puntos ni comas, y también las voces de la prensa. Movimiento clandestino de las mujeres… ¿A quién puede asombrarle ya? Nos han arrebatado la capacidad de asombro. ¿Qué quieren en realidad? ¿Hablan de la tiranía masculina? Yo no me sentía un tirano. Nadie se siente tirano. ¡Pobres playboys! ¿Qué les harán a ellos? ¿Acabarán también con el clero? Apagué la radio como si tapara un camión de basura. Estar en Nápoles y no ver el Vesubio… Yo no lo había visto, a pesar de que tenía muy buenas relaciones con los volcanes. Mi padre siempre me contaba cosas sobre ellos antes de que me durmiera, hace casi medio siglo. «Ahora ya no, tú también eres un viejo», pensé, y me asombré tanto como si de pronto se me hubiera ocurrido que iba a convertirme en una vaca. Los volcanes eran algo sólido, que inspiraba confianza. La tierra se abre, brota un río de lava, las casas se derrumban…, todo esto se antoja evidente y maravilloso cuando se tienen cinco años. Estaba convencido de que por el cráter se podía bajar al interior de la Tierra. Mi padre lo discutía. Fue una lástima que no siguiera viviendo; se habría alegrado por mí. Ah, la imponente quietud de los espacios infinitos, cuando se percibe el maravilloso sonido de los garfios que sujetan el vehículo espacial al módulo. En todo caso, mi...



Ihre Fragen, Wünsche oder Anmerkungen
Vorname*
Nachname*
Ihre E-Mail-Adresse*
Kundennr.
Ihre Nachricht*
Lediglich mit * gekennzeichnete Felder sind Pflichtfelder.
Wenn Sie die im Kontaktformular eingegebenen Daten durch Klick auf den nachfolgenden Button übersenden, erklären Sie sich damit einverstanden, dass wir Ihr Angaben für die Beantwortung Ihrer Anfrage verwenden. Selbstverständlich werden Ihre Daten vertraulich behandelt und nicht an Dritte weitergegeben. Sie können der Verwendung Ihrer Daten jederzeit widersprechen. Das Datenhandling bei Sack Fachmedien erklären wir Ihnen in unserer Datenschutzerklärung.