Lefort-Favreau | De la independencia editorial | E-Book | sack.de
E-Book

E-Book, Spanisch, Band 40, 144 Seiten

Reihe: Tipos Móviles

Lefort-Favreau De la independencia editorial

El lujo de ir a contracorriente
1. Auflage 2024
ISBN: 978-84-128351-7-5
Verlag: Trama Editorial
Format: EPUB
Kopierschutz: 6 - ePub Watermark

El lujo de ir a contracorriente

E-Book, Spanisch, Band 40, 144 Seiten

Reihe: Tipos Móviles

ISBN: 978-84-128351-7-5
Verlag: Trama Editorial
Format: EPUB
Kopierschutz: 6 - ePub Watermark



Exactamente, ¿qué significa ser independiente en el mundo del libro? ¿De quién o de qué son independientes las editoriales y las librerías? Y, sobre todo, ¿independientes para qué, con qué fin? ¿Qué tipo de edición independiente puede ser un modelo viable? Las reflexiones de Julien Lefort-Favreau describen un panorama cada vez más amenazado en distintas formas por los conglomerados mediáticos y los gigantes de la web, pero en el que, paradójicamente, florece un pujante espacio independiente para el libro. En este contexto, es urgente aclarar el concepto de «independencia» para editoriales y librerías, y este debe ser fruto de un análisis y debate conjunto y colectivo, porque, ¿qué sentido tiene ser independiente estando solo?

Julien Lefort-Favreau es profesor de Literatura francesa y Estudios culturales en la Universidad Queen's (Kingston, Canadá). Colabora en Liberté, Nouveau Projet y The Conversation. Es autor de Pierre Guyotat politique: Mesurer la vie à l'aune de l'histoire y Politique de l'autobiographie: Engagements et Subjectivités (con Jean-François Hamel y Barbara Havercroft).
Lefort-Favreau De la independencia editorial jetzt bestellen!

Weitere Infos & Material


introducción


En el año 2009 la policía interroga a Éric Hazan, fundador y editor de La Fabrique, y le conmina a confirmar el vínculo entre Julien Coupat y el libro La insurrección que viene, firmado por un colectivo anónimo, el Comité invisible, para apuntalar la acusación de terrorismo contra Coupat. Unos meses antes, a finales de 2008, la policía detuvo a diez personas sospechosas de haber saboteado la catenaria de un TGV, entre ellas a Julien Coupat y a su mujer. Pero las pruebas son básicamente circunstanciales y, como el desarrollo de los acontecimientos demostrará, la policía se inventa todo el caso porque busca un pretexto para arrestar a los miembros de la comuna «anarcoautónoma» de Tarnac. Aun así, en esta siniestra historia hay motivos para alegrarse: desde hace mucho tiempo –desde la guerra de Argelia–, la policía francesa ha subestimado el potencial subversivo de los libros. Como un escándalo aumenta las ventas, el libro del Comité Invisible gana visibilidad y pasa de 8.000 ejemplares vendidos a más de 50.000. El colectivo no firmó contrato de edición; el editor solo tiene que declarar que desconoce la composición del Comité1. En esta ocasión no hay que rendir cuentas a nadie. Su independencia queda a salvo.

?

Mi hijo sacó en préstamo de la biblioteca municipal del pueblecito canadiense donde vivo The Book Hog; muy probablemente lo atrajo el color rosa casi agresivo de la cubierta. El cuento relata la historia de un cerdito analfabeto con mucho afán de libros, que aprenderá a leer en la biblioteca con la ayuda de la señora Olive, la bondadosa bibliotecaria elefanta. Mientras tanto, se apodera de todos los libros que encuentra en cualquier sitio, en los bazares, en la basura, pero también en las librerías. Lo vemos ir a la librería Wilbur’s Books, cuyo cartel especifica que es independently owned and operated. The Book Hog es una fábula muy bonita sobre la lectura compartida y el placer casi sensual que proporciona: alaba el olor de los libros y el ruido de las páginas al pasar. En cierto modo también hace apología de los centros de meditación. Cuando el cerdito está solo anda deambulando y no lee, pero con otras personas consigue descifrar los signos de la página y entrar realmente en el universo de la literatura. Los personajes son unos graciosos animales y el diseño del libro es de estilo antiguo: en la última página aparece un carné de biblioteca ficticio y el protagonista va en Vespa. El cuento tiene todo lo necesario para que le guste a un padre hípster y, más insidiosamente, para normalizar la idea de que el amor a los libros pertenece a tiempos pasados. Leer es antiguo. Pero The Book Hog lo publica Hyperion-Disney, un sello del grupo Hachette Book, que pertenece al grupo empresarial Lagardère Publishing. Es muy difícil saber exactamente quién pertenece a quién en la galaxia de los libros sin tener delante y constantemente actualizado el complicado organigrama del mundo de la edición. En pocas palabras, a diferencia de la bonita librería a la que acude el protagonista porcino, aseguramos que esa editorial ni está en manos independientes ni actúa de manera independiente. En Quebec se diría que «los botines no siguen a los labios», una manera de subrayar que hay una contradicción entre las palabras y los hechos. Mi hijo no es consciente de esa contradicción; yo un poco más.

?

En el número 327 de la revista Liberté aparece un anuncio de la editorial Alto de Quebec en el que se describe a sí misma como una «editorial sorprendente», un juego de palabras en francés que se basa en la originalidad para dirigirse a sus futuros lectores. Y la lista de novedades tiene una entradilla con este eslogan no menos curioso: «Publicar poco, publicar mejor». Me parece raro, a la hora de promocionar las novedades de otoño de un editor, por muy pequeño que sea, destacar la labor editorial como tal, en lugar de ensalzar una experiencia de lectura (¡Libros que cautivan! ¡Aventuras sensacionales!), por ejemplo, o el aura carismática de los autores (¡Lo nuevo de Marc Lévi, por supuesto!). Es verdad que el público reducido de la revista Liberté está informado y es bastante literato, por decirlo de algún modo, pero ese anuncio tampoco aparece en una publicación dirigida a los profesionales del libro como Livres Hebdo. Alto y Le Tripode, entre otras, se permiten el lujo de tener un catálogo pequeño, a pesar de los imperativos económicos que obligan a la mayoría de las editoriales a publicar para mantener su tesorería, y convierten el decrecimiento en identidad de marca, en una época en la que según parece el lector está perdido delante de una producción editorial cuantitativamente importante y cualitativamente débil.

?

El 3 de septiembre de 2019, el Globe and Mail, principal diario canadiense, anuncia el cierre de la librería Ben McNally para 2020. La librería, que está en pleno centro de Toronto, abrió sus puertas en 2007 y las circunstancias que la han llevado al cierre trece años después son demasiado comunes: como parte de una remodelación llamada, aparentemente sin ironía, The Bay Street Village, la tienda será sustituida por un callejón que unirá Bay Street con la calle trasera. Para mí esto es un torpe asunto de gentrificación que enfrenta al tendero modesto contra el ambicioso propietario inmobiliario. La subida de los precios de los bienes inmuebles no es precisamente una novedad, pero esta anécdota puede verse como el ejemplo de un paradigma que no tiene nada de tranquilizador para el futuro de las grandes ciudades: la rentabilidad de los negocios dedicados a los bienes culturales es difícilmente compatible con la especulación inmobiliaria. En el centro económico de Canadá, una librería independiente es una librería cerrada. Vale más vender café.

?

En noviembre de 2018, en Quebec, la oferta de Amazon para patrocinar el Prix Littéraire des Collégiens provocó indignación. Este premio lo falla un jurado formado por estudiantes y se concede a una obra de ficción de Quebec. El mecenazgo de Amazon se justifica con la necesidad de encontrar nuevos patrocinadores, después de que el Gobierno fuera desentendiéndose gradualmente del premio. La financiación resulta cara, porque los organizadores del premio se comprometen a la distribución de 3.000 ejemplares de los libros nominados ante ochocientos escolares, a una gira de encuentros con los autores y entregan una beca de 5.000 dólares al ganador. En 2009, Amazon ya se había encargado del premio canadiense equivalente en inglés, el First Novel, que lo presenta una revista –independiente– The Walrus. Es inútil preguntar a quién beneficia el delito. Al final, la edición de 2019 del Prix littéraire des collégiens se celebró sin el apoyo de Amazon por múltiples presiones, sobre todo por las de los autores nominados. Estos patrocinios demuestran lo atractivas que pueden resultar para Amazon las iniciativas cuyo valor simbólico es inversamente proporcional al valor comercial. Es probable que Amazon vea en ellas una oportunidad para reducir la edad de sus clientes, pero, sobre todo, para unirse a proyectos «independientes» y mejorar su identidad de marca. Los gigantes hegemónicos del mercado del libro son como vampiros que se alimentan de la sangre fresca de los lectores jóvenes. Podemos considerar estos hechos como la prueba irrefutable de la capacidad de reciclaje de Amazon.

?

En el otoño de 2017, muchos actores del mundo del libro protestaron contra la presencia de la obra Bande de Français, del novelista francoisraelí Marco Koskas, en la lista del premio Renaudot; un libro autoeditado y distribuido en Amazon. No niego que esta reacción crispada desprenda un tufo a elitismo, sobre todo cuando es de sobra conocido el dominio absoluto del famoso trío Galligrasseuil2 en los grandes premios, pero la autoedición nunca ha tenido buena prensa y en gran medida es por razones legítimas. Pensar que un manuscrito que han rechazado todos los editores y luego se ha descargado en Amazon pueda compararse con una obra que han leído, vuelto a leer y pulido varios profesionales del libro es tener una idea mal formada del oficio, no una visión democrática de la edición. Esta polémica pone de manifiesto principalmente la precariedad generalizada del ecosistema del libro y por lo tanto su vulnerabilidad frente a los grupos empresariales que amenazan la propiedad y la difusión de los contenidos intelectuales. El nuevo fenómeno de autoedición «por encargo» es la señal de una disgregación de la cadena del libro; a la concentración editorial no le gusta compartir sus beneficios con intermediarios.

?

En mis investigaciones, he identificado tres tipos de independencia editorial. En primer lugar, algunos discursos y prácticas parecen justificar una independencia estética, acepción que coincide significativamente con el concepto de vanguardia, como veremos más adelante. En segundo lugar, nos encontramos con unas declaraciones de independencia política o ideológica de los editores frente al Estado, los grupos de presión y el aparato judicial. Y, por último, la independencia se define directamente en el plano económico y se desarrolla sobre la base de una oposición fundamental al gran capital. Las tres tendencias se entrecruzan constantemente, incluso terminan por ser indiscernibles y constituyen lo que Olivier Alexandre, Sophie Noël y Aurélie Pinto llamaron, muy acertadamente, el «relato de la independencia»3.

Esta obra no es un trabajo erudito que obedezca a una neutralidad axiológica absoluta. Se...



Ihre Fragen, Wünsche oder Anmerkungen
Vorname*
Nachname*
Ihre E-Mail-Adresse*
Kundennr.
Ihre Nachricht*
Lediglich mit * gekennzeichnete Felder sind Pflichtfelder.
Wenn Sie die im Kontaktformular eingegebenen Daten durch Klick auf den nachfolgenden Button übersenden, erklären Sie sich damit einverstanden, dass wir Ihr Angaben für die Beantwortung Ihrer Anfrage verwenden. Selbstverständlich werden Ihre Daten vertraulich behandelt und nicht an Dritte weitergegeben. Sie können der Verwendung Ihrer Daten jederzeit widersprechen. Das Datenhandling bei Sack Fachmedien erklären wir Ihnen in unserer Datenschutzerklärung.