Ketterer / Becker | ¿Qué falla en la democracia? | E-Book | sack.de
E-Book

E-Book, Spanisch, 232 Seiten

Reihe: Pensamiento Herder

Ketterer / Becker ¿Qué falla en la democracia?

Un debate entre Klaus Dörre, Nancy Fraser, Stephan Lessenich y Hartmut Rosa
1. Auflage 2023
ISBN: 978-84-254-4966-6
Verlag: Herder Editorial
Format: EPUB
Kopierschutz: 0 - No protection

Un debate entre Klaus Dörre, Nancy Fraser, Stephan Lessenich y Hartmut Rosa

E-Book, Spanisch, 232 Seiten

Reihe: Pensamiento Herder

ISBN: 978-84-254-4966-6
Verlag: Herder Editorial
Format: EPUB
Kopierschutz: 0 - No protection



En este libro, la filósofa Nancy Fraser y los sociólogos Klaus Dörre, Stephan Lessenich y Hartmut Rosa abordan estas cuestiones y ensayan vías para resolverlas. En forma de una controversia constructiva, que busca la innovación, la integración de saberes y la gestión de conflictos, discuten y analizan en profundidad las estructuras capitalistas de nuestras sociedades, en las que radican los síntomas de la crisis del discurso democrático, y proponen estrategias no solo para abordar esos retos actuales con los instrumentos de los que disponemos, sino para hacer viable una transformación de la democracia.

Hanna Ketterer (Jena, 1987) es licenciada en Estudios Europeos por la Universidad de Maastricht y máster en Sociología por la Universidad de Cambridge, es colaboradora científica del Seminario de la Fundación Alemana para la Investigación Científica sobre las Sociedades del Poscrecimiento en la Universidad Friedrich Schiller de Jena. Karina Becker (Erfurt, 1976) es profesora de Política social y Trabajo social en la Universidad Dual de Gera-Eisenach, es directora científica del Seminario de la Fundación Alemana para la Investigación Científica sobre las Sociedades del Poscrecimiento en la Universidad Friedrich Schiller de Jena.
Ketterer / Becker ¿Qué falla en la democracia? jetzt bestellen!

Weitere Infos & Material


Introducción


¿Qué falla en la democracia?

Hanna Ketterer y Karina Becker

Todo el mundo habla de que la democracia está en crisis. Desde la derecha hasta la izquierda del espectro político, en los medios y en las conversaciones cotidianas de la calle, a nivel local y a nivel global, parece cosa segura que en la democracia hay algo que falla. Desde la última crisis financiera y económica de 2008-2009, en los centros de la producción capitalista y en el sur global los movimientos y partidos populistas, principalmente los de derechas, registran enormes éxitos con el aumento de afiliados y de votantes, a costa de los «partidos nacionales» tradicionales. En algunos casos esas fuerzas también han logrado entrar en el sistema parlamentario, desde donde marcan una política nacional interior y exterior que cada vez asume más rasgos restrictivos, autoritarios y excluyentes. Además, en muchos países, como en Hungría, Turquía o los Estados Unidos, asistimos a la implantación de regímenes de poder y de gobiernos autocráticos y a una gradual eliminación efectiva de la división de poderes, así como a una política de austeridad impulsada por agentes internacionales, como el Fondo Monetario Internacional o la Unión Europea, que ya no se limitan a poner en cuestión la soberanía del poder legitimado democráticamente, sino que intervienen directamente sobre ella, como sucedió en el caso de Syriza. Todo esto se lleva a cabo en el contexto de un capitalismo mercantil y financiero promovido políticamente, que rebasa las fronteras y que parece restringir cada vez más los márgenes de soberanía de las políticas nacionales. La situación se agudiza por culpa de un estancamiento secular, que se perfila claramente al menos en los centros históricos de la primera industrialización de la producción capitalista: con bajos índices de crecimiento, los salarios se congelan, los márgenes de distribución tienden a reducirse y la desigualdad social aumenta. Además, todo esto se desarrolla dentro de unas relaciones insostenibles de la sociedad con el entorno natural, lo cual debilita las condiciones naturales y sociales de reproducción.

¿Se trata entonces realmente de una crisis de la democracia? O preguntándolo de otro modo: ¿hasta qué punto no nos hallamos más bien ante una crisis más general de las sociedades capitalistas modernas? ¿Qué relación guardan la democracia y el capitalismo? ¿Dónde radica la crisis que diagnosticamos, y qué caminos podemos recorrer hacia unos futuros más democráticos, hacia un futuro que sea sostenible social y ecológicamente? Poniendo el foco en el norte global o en los centros de la producción capitalista, el presente volumen aborda estas preguntas en el marco de un análisis de la democracia desde la teoría y la crítica sociales. Este libro no se limita a reproducir y a secundar el discurso de una crisis de la democracia, sino que, por el contrario, lo de-construye críticamente, y plantea la pregunta de quién o qué está en crisis en la democracia, y por qué la democracia está en crisis. Aquí ofrecemos, por un lado, un análisis profundo de las estructuras capitalistas de la sociedad, en las cuales radican los síntomas de la crisis del discurso democrático. Pero con ello también se plantearán, por otro lado, una serie de preguntas fundamentales, por ejemplo, la pregunta por la posibilidad de responder a los retos actuales dentro de las relaciones capitalistas dominantes con los procedimientos e instrumentos de la democracia.

Este análisis teórico y sociológico de las preguntas planteadas sobre la democracia se basa en el método de la controversia constructiva,1 que busca la innovación, la integración de saberes diferenciados y la gestión de conflictos. Para ello se establece como principio metódico el diálogo: en una confrontación dialógica de tesis opuestas sobre un tema, los participantes en la controversia constructiva deben cuestionar sus propias tesis y las de los otros y ponerlas a prueba, viendo si hay incluso posibilidad de rechazarlas (antítesis). La experiencia individual de un conflicto cognitivo se considera aquí el punto de partida para el proceso de aprendizaje individual y colectivo. Ese proceso suscita en el individuo la necesidad de saber, y así lo conduce hacia una mejor comprensión de la cuestión central (síntesis).

En este volumen presentamos una controversia constructiva acerca de la cuestión de la crisis de la democracia. Esa controversia se desarrolló, en forma de coloquio, entre acreditados expertos en los ámbitos de la teoría social, la sociología, la crítica del capitalismo y la teoría de la democracia. El núcleo del coloquio fue un taller de un día celebrado en Jena en mayo de 2018, cuyo tema eran los artículos de Klaus Dörre, Nancy Fraser, Stephan Lessenich y Hartmut Rosa recogidos en la primera parte de este volumen. Las dos preguntas centrales de los autores son: 1) ¿Qué está fallando en la democracia? 2) ¿Cómo se puede (r)establecer una democracia sólida? Además, durante los preparativos para el taller, se redactaron sobre cada artículo dos breves comentarios críticos, a cargo de expertos en teoría de la democracia. Las editoras incluyeron esos comentarios críticos en la organización y en la moderación del taller. La controversia en Jena, en la que además de Klaus Dörre, Nancy Fraser, Stephan Lessenich y Hartmut Rosa participaron también algunos comentadores y un público interesado en sociología, fue grabada y transcrita, y se reproduce en una versión resumida en la segunda parte de este volumen. A diferencia de la edición original de Suhrkamp, en este volumen no se recogen los comentarios breves de Michelle Williams y Christos Zografos sobre Klaus Dörre; de Banu Bargu y Brian Milstein sobre Nancy Fraser; de Viviana Asara e Ingolfur Blühdorn sobre Stephan Lessenich y de Robin Celikates y Lisa Herzog sobre Hartmut Rosa, pero se pueden descargar de forma gratuita en la página web de la editorial Herder;2 también a través del código QR que aparece más abajo. Antes de dar un avance, a modo de reflexión, de los resultados esenciales de la controversia constructiva,3 expondremos a continuación sucintamente las tesis de partida sobre la crisis de la democracia, tal como las exponen Klaus Dörre, Nancy Fraser, Stephan Lessenich y Hartmut Rosa en sus respectivos artículos.

¿Qué está fallando en la democracia? Una respuesta en cuatro tesis


Klaus Dörre comienza su artículo «Democracia en vez de capitalismo, o: ¡Que expropien a Zuckerberg!» con el diagnóstico actual de las antidemocracias democráticas o de las democracias desdemocratizadas. Argumentando a partir del teorema de la «ocupación de tierras» que formuló Rosa Luxemburg, y siguiendo una línea intermedia entre el reformismo amoldado al sistema y las concepciones revolucionarias leninistas, Dörre constata que «la democracia como forma de gobierno se está sacrificando en el altar de un capitalismo expansionista».4 Eso lo lleva a la conclusión de que la democracia solo puede existir si sus contenidos, procedimientos e instituciones se amplían a campos y a sectores que ahora mismo están excluidos de los procesos de cogestión y decisión. Esto apuntaría a una política de igualdad básica que esté garantizada institucional y constitucionalmente. Esta política tendría por programa la exigencia de una democracia transformadora que no sea solo socialmente restaurativa, sino que también acabe provocando una transformación socioecológica. La democracia transformadora se centraría en el autogobierno del demos, elevaría a rango constitucional la sostenibilidad socioecológica y aspiraría a una política democrática e inclusiva de clases, que empezaría en los Estados nacionales, pero con la perspectiva de ampliarse luego al nivel europeo e internacional. Esa democracia sería transformadora sobre todo por un motivo: las preguntas por el cómo, el qué y el para qué de la producción pasarían a ser asuntos de procesos de negociación colectiva. Al poner en cuestión el régimen de propiedad capitalista, la «opción neosocialista» socavaría las bases del capitalismo.

El artículo de Nancy Fraser «La crisis de la democracia. Sobre las contradicciones políticas del capitalismo financiero más allá del politicismo» plantea un contrapunto a las teorías hegemónicas de la democracia, que en sus intentos explicativos diagnostican una crisis de la democracia, pero la achacan exclusivamente a las disfuncionalidades de sus instituciones y procedimientos. Basándose en las perspectivas teóricas de Karl Marx y Karl Polanyi, así como en las tesis de las teorías feministas, Fraser muestra que la crisis de la democracia no es más que una vertiente de una «crisis general» de la sociedad capitalista. Todas las fases del capitalismo, desde el capitalismo del monopolio dirigido por el Estado hasta el actual capitalismo financiero, se caracterizan por una contradicción política, que radica en que la acumulación capitalista necesita unos poderes públicos que, sin embargo, al mismo tiempo, ella misma debilita y desestabiliza. Por eso, Fraser llega a la doble conclusión de que, en primer lugar, en el capitalismo la democracia «forzosamente estará restringida y será débil». En segundo lugar, la única manera de hallar salidas para la crisis de la democracia es repensar las estructuras e instituciones propias de la sociedad capitalista.

El artículo de Stephan Lessenich «La dialéctica de la democracia. Demarcaciones y traspasos de límites en...



Ihre Fragen, Wünsche oder Anmerkungen
Vorname*
Nachname*
Ihre E-Mail-Adresse*
Kundennr.
Ihre Nachricht*
Lediglich mit * gekennzeichnete Felder sind Pflichtfelder.
Wenn Sie die im Kontaktformular eingegebenen Daten durch Klick auf den nachfolgenden Button übersenden, erklären Sie sich damit einverstanden, dass wir Ihr Angaben für die Beantwortung Ihrer Anfrage verwenden. Selbstverständlich werden Ihre Daten vertraulich behandelt und nicht an Dritte weitergegeben. Sie können der Verwendung Ihrer Daten jederzeit widersprechen. Das Datenhandling bei Sack Fachmedien erklären wir Ihnen in unserer Datenschutzerklärung.