Jackson / Magagna | Creatividad y estados psicóticos en personas excepcionales | E-Book | sack.de
E-Book

E-Book, Spanisch, 312 Seiten

Reihe: 3P

Jackson / Magagna Creatividad y estados psicóticos en personas excepcionales

E-Book, Spanisch, 312 Seiten

Reihe: 3P

ISBN: 978-84-254-3768-7
Verlag: Herder Editorial
Format: EPUB
Kopierschutz: 0 - No protection



En este estudio, Jeanne Magagna recupera y contextualiza diversos trabajos inéditos del psiquiatra y psicoanalista Murray Jackson, que ponen de manifiesto la fuente de creatividad que proporcionan las experiencias emocionales y ahondan en la naturaleza de los estados psicóticos, analizando de qué modo influencian y obstaculizan el proceso creativo. El objetivo de Jackson y Magagna es ilustrar cómo el pensamiento psicoanalítico puede ser relevante para los individuos con estados mentales psicóticos, y para ello indagan y describen las personalidades de cuatro individuos creativos con un talento y dones excepcionales: Vincent van Gogh, Vaslav Nijinsky, José Saramago y John Nash. En el texto se tratan temas como el amor y la pérdida, el duelo y los estados maníacos, la creación como proceso de reparación de un sentido de daño interno y el uso de la creatividad como método para comprenderse o huir de uno mismo. El libro finaliza con un glosario de conceptos psicoanalíticos muy práctico. Este libro será una lectura fascinante tanto para psiquiatras, psicoterapeutas y psicoanalistas, como para otros profesionales instruidos en el área del psicoanálisis, estudiantes y cualquier persona interesada en la relación entre creatividad y psicosis.

Murray Jackson (1922-2011), licenciado en Medicina por la Universidad de Sydney (1945), se formó y trabajó como psiquiatra en el Hospital de Londres. Su creciente interés por la psicología analítica y el psicoanálisis lo llevaron a formarse también en estas disciplinas. Entre 1972 y 1984 dirigió una unidad del Hospital Maudsley dedicada a la aplicación de los principios psicoanalíticos a los trastornos mentales graves. Profesor y escritor de renombre, es conocido por su aplicación del enfoque psicoanalítico al tratamiento de la psicosis. En 1994 recibió el Premio Life Service Award por su contribución a la psicoterapia de la esquizofrenia de la International Society for Psychological and Social Approaches to Psychosis (ISPS).
Jackson / Magagna Creatividad y estados psicóticos en personas excepcionales jetzt bestellen!

Weitere Infos & Material


COMENTARIO CLIVE HATHAWAY TRAVIS Entonces ¿existe un vínculo entre la creatividad y la psicosis o es un delirio propio de la clase media pensar que sus hijos o hijas tienen que soportar algún tipo de cruz por ser sensibles e inteligentes? ¿La gente desarrolla una enfermedad mental espontáneamente o experimenta algún suceso que la provoca? ¿Debemos tratar la enfermedad mental con fármacos o intentar comprenderla con el paciente? Leí este libro con la esperanza de encontrar algunos indicios que me acercaran a la respuesta a esas preguntas, sabiendo que uno de los hijos de Nash vivía una experiencia personal con la psicosis, igual que el hermano de van Gogh. Las raíces de este libro se hunden con firmeza en el campo del psicoanálisis. A menudo, desde esta disciplina da la sensación de que las personas no desarrollan una enfermedad mental de forma espontánea, sino a consecuencia de relaciones adversas, acontecimientos o circunstancias traumáticas y niveles perjudiciales de autoestima. Por ejemplo, en el caso de John Nash (capítulo 1) se propone que los conflictos infantiles dan lugar a un legado terrible cuyo efecto se deja notar a lo largo de la vida. Si se comprenden las causas, dice el psicoanalista, se le abre al sujeto la puerta a la posibilidad de recuperación a través de la intervención psicoanalítica. Un detalle interesante, en el caso de la psicosis, es que en la terapia cognitivo-conductual (TCC) se recomienda que el terapeuta hable con el paciente acerca de los años anteriores de su vida, y en el campo de la intervención familiar (NICE, 2014) también se recomienda que el afectado discuta con la familia cómo esta comprende sus experiencias actuales, así que podemos ver cierto terreno común. La evidencia que apoya la efectividad de estos dos tipos de terapia es sólida (guía de 2014 de NICE sobre psicosis y esquizofrenia en adultos), al igual que las terapias de tipo artístico. Eso no niega que haya otros tipos de tratamiento psicológico que, como el psicoanálisis, puedan parecer, o incluso ser, beneficiosos para algunos pacientes. Incluso algunos podrían convertirse en creyentes de ellos. Cualquier procedimiento que permita establecer un contacto significativo con un paciente psicótico y que lo haga pasar desde A hasta B sin que resulte lastimado puede considerarse eficaz. Durante diez años de mi vida, parte de la mejor ayuda que he recibido, por cortesía del Estado, fue gracias a un abogado de la Mental Health Act, una persona que no cuestionó mis delirios. Una de las cosas que aprendí leyendo este libro es el valor que podía tener trabajar con los pensamientos del paciente, sean estos sueños, delirios o recuerdos. La única psicoterapia que recibí en esa época fue la que yo creé para mí mismo y ahora creo que resultó efectiva. Mi opinión es que ningún tratamiento podría ser peor que el régimen al que me sometió el NHS durante esos diez años, que ciertamente no se basaba en ninguna técnica psicológica probada científicamente o siquiera el arte de la terapia psicoanalítica, aunque esta no sea un recurso especialmente disponible en el NHS. Pues, como sostiene Jackson, la buena terapia psicoanalítica es un proceso creativo entre el paciente y el analista. Aunque las terapias psicoanalíticas y artísticas no gozan del mismo tipo de base científica que el TCC, la comunidad psicoanalítica afirma que existe evidencia de su efectividad en casos determinados. Si un terapeuta se propone ayudar a un paciente a darle sentido al mundo que lo rodea, la prueba de que lo ha conseguido dependerá, al menos en parte, de que el paciente crea que ha sido así. Al paciente psiquiátrico promedio no se le suele ofrecer un enfoque psicoanalítico. Tampoco es probable que se llegue a explorar la relación entre sus «pensamientos conscientes e inconscientes». El lector puede decidir por sí mismo si las ideas del psicoanálisis le parecen más convincentes que la posibilidad de enfermedad mental espontánea. Y no es que hoy en día la mayor parte de los clínicos no crea en al menos algunas de estas ideas y las vean como una parte necesaria para comprender el origen de los problemas o los motivos de su persistencia. Para los lectores que solo estén interesados en la relación entre la creatividad y la psicosis, el libro está escrito en un lenguaje cotidiano con una breve introducción que aclara su objetivo. Cuando recurre al lenguaje técnico, La creatividad y los estados psicóticos en individuos excepcionales es un gran punto de partida para empezar a estudiar los enfoques psicoanalíticos de la psicosis, como lo he hecho yo, pues representa una fuente útil de términos psicológicos/psicoanalíticos y psiquiátricos. Además, incluye una crítica del libro Una mente prodigiosa, por lo que le ahorrará la necesidad de leerlo a la vez que complementa la película. Lo primero que comprendí leyendo este análisis de los protagonistas del libro, con sus virtudes y defectos (todo lo que faltaba en la película Una mente maravillosa), es que los mismos factores a los que a menudo se les atribuye el éxito artístico también pueden convertirse en obstáculos para obtenerlo. Por otro lado, en el ejemplo de Nash descubrimos que el intelecto puede ser un arma muy poderosa en la batalla contra la psicosis, una psicosis que, como todo el mundo comprenderá, no se benefició de la persecución que sufrió Nash debido a su sexualidad. No hace falta ser un premio Nobel o un bailarín famoso para creer que eres un superhéroe con la misión de salvar el mundo, como confirmarán muchos pacientes y profesionales de la salud mental. Así que no se imagine que su paciente, más humilde, quizá en medio de una manía bipolar, no puede identificarse con la imagen de Nash descrita en este libro; el mismo Nash que aboga por un enfoque terapéutico que incluya más psicoterapia en lugar de una estrategia puramente farmacológica. Igual que sucede con Nash y la película, de Vaslav Nijinsky (capítulo 2) existía una versión de su vida más bien, por decirlo de algún modo, incompleta —el ampliamente editado diario de 1935—. En ambos queda claro que los dos estudios guardan escaso parecido con las notas psiquiátricas del paciente psiquiátrico moderno típico, de los cuales solo una pequeña proporción recibirá TCC, no digamos ya psicoanálisis. Hablando como alguien que se ha recuperado de una esquizofrenia paranoide, que ha rechazado diez fármacos después de haber descubierto que eran totalmente inaceptables a pesar de considerar el que toma ahora como un componente crucial de su recuperación activa, la lectura de este libro me ha parecido un ejercicio de gran utilidad. La exposición del núcleo psicótico de la personalidad durante el curso de la psicoterapia no está libre de peligros, pero sabe Dios, como saben muchos pacientes (que a menudo no hacen más que sobrevivir), ¡la medicación conlleva sus propios riesgos! Por favor, ¡tomen nota médicos al servicio de su majestad! «No sabéis, no podéis saber, lo que es tener ojos en un mundo de ciegos» dice Saramago (capítulo 3), haciéndose eco de mis propios sentimientos sobre los años que pasé en las fauces de un sistema demente. También sabremos que las vidas de las personas con fama y talento afectadas por trastornos mentales, como era el caso de Nijinsky, no son más caóticas que las de los mortales menos conocidos, pero que los ojos del mundo estaban pendientes de ellos. El libro propone una lectura interesante desde un punto de vista histórico, y el caso de van Gogh no es el peor ejemplo de ello (capítulo 4). Ciertamente, como persona con un pasado de problemas psiquiátricos, me puedo identificar con él cuando Jackson afirma que «usando la pintura como una especie de terapia, de forma inconsciente y tal vez consciente, Vincent dibujaba y pintaba para recuperar y recrear la armonía de su dañado mundo interno, recuperando así su equilibrio mental». ¡El estilo de vida de van Gogh se adelantó en más de un siglo a las recomendaciones sobre terapia artística de la guía Psicosis y esquizofrenia en adultos! (NICE, 2014). Jackson postula la hipótesis de que los delirios paranoides son, en su origen, la mejor solución posible a una situación psicológica intolerable. Por mi propia experiencia me parece que, de hecho, ese tipo de fantasía puede representar un medio de protección mediante la creación de un escenario tolerable a partir de uno intolerable: una estrategia para encontrar una forma de seguir adelante y, de hecho, una forma de autoprotección. La cuestión de si están diseñados para ser debería responderla un antropólogo psicológico (o algún otro). Pero Jackson parece estar muy seguro de que, en el caso de Nash, Nijinsky, Saramago y van Gogh, sus familias moldearon la dirección y la personalidad de estos genios creativos. Desde un punto de vista lego hay que confiar en el Dr. Jackson, pues sin duda parecía saber de «qué estaba hablando» y, claramente, era un hombre querido y respetado. Cuán valioso hubiera sido contar con él como terapeuta durante mi década perdida como paciente no recuperado, pues quién sabe si podría haberme ayudado a encontrar una ruta más rápida, tal vez incluso más segura y menos dolorosa, hacia la recuperación. Esa es la esperanza de la psiquiatría. En el fondo este libro es un llamamiento a complementar la atención psiquiátrica con un planteamiento psicológico más amplio, sin sustituirla,...


Ihre Fragen, Wünsche oder Anmerkungen
Vorname*
Nachname*
Ihre E-Mail-Adresse*
Kundennr.
Ihre Nachricht*
Lediglich mit * gekennzeichnete Felder sind Pflichtfelder.
Wenn Sie die im Kontaktformular eingegebenen Daten durch Klick auf den nachfolgenden Button übersenden, erklären Sie sich damit einverstanden, dass wir Ihr Angaben für die Beantwortung Ihrer Anfrage verwenden. Selbstverständlich werden Ihre Daten vertraulich behandelt und nicht an Dritte weitergegeben. Sie können der Verwendung Ihrer Daten jederzeit widersprechen. Das Datenhandling bei Sack Fachmedien erklären wir Ihnen in unserer Datenschutzerklärung.