Islas | Entre las Lenguas Indígenas, la Sociolingüística y el Español. | Buch | 978-3-929075-74-8 | sack.de

Buch, Spanisch, Band 62, 577 Seiten

Reihe: LINCOM Studies in Native American Linguistics

Islas

Entre las Lenguas Indígenas, la Sociolingüística y el Español.

Estudios en Homenaje a Yolanda Lastra.

Buch, Spanisch, Band 62, 577 Seiten

Reihe: LINCOM Studies in Native American Linguistics

ISBN: 978-3-929075-74-8
Verlag: LINCOM


En honor de la doctora Yolanda Lastra, una notable investigadora y maestra mexicana, se reunieron trabajos inéditos de las tres áreas de la lingüística en las que ha trabajado; los escritos fueron elaborados para este volumen por connotados investigadores de varios países. Las tres áreas mencionadas son: (1) Estudios sobre lenguas indígenas, (2) Estudios sobre el español y (3) Estudios sociolingüísticos; que a su vez dan pie a las tres partes que componen esta compilación. En un capítulo inicial se presenta una semblanza biográfica de la profesora homenajeada. La primera parte, dedicada a las lenguas indígenas, está compuesta por diez capítulos -- destaca el trabajo de William Bright sobre topónimos amerindios??; entre los idiomas analizados están: otomí, náhuatl, hopi, purépecha, amuzgo, mazahua, guaraní, inglés y ocuilteco; también se reportan investigaciones sobre la familia yuto-azteca, el área mesoamericana y las relaciones distantes entre familias amerindias. En la segunda parte, con cinco estudios en torno al español, se tocan fenómenos léxico-semánticos, por un lado; y, por el otro, situaciones de contacto entre el español y lenguas originarias de México. Por último, la tercera parte contiene cinco estudios sociolingüísticos que cuentas historias sorprendentes sobre la supervivencia de las lenguas.
Islas Entre las Lenguas Indígenas, la Sociolingüística y el Español. jetzt bestellen!

Autoren/Hrsg.


Weitere Infos & Material


Entre las Lenguas Indígenas, la Sociolingüística y el Español.
Estudios en Homenaje a Yolanda Lastra.
Martha Islas

Parte I. Introducción. Martha Islas (El Colegio de Jalisco): Presentación.
Pedro Martín Butragueño (El Colegio de México): Lingüística descriptiva y lingüística social en la obra de Yolanda Lastra: historia de un compromiso científico.

Parte II. Lenguas Indígenas.
William Bright (Universidad de Colorado): Topónimos amerindios en México y los Estados Unidos.
Doris Bartholomew (ILV): El apócope en los verbos del otomí: la morfofonémica del plural.
Jane Hill (Universidad de Arizona): Ancient loan words in the Mesoamerican maize complex.
Kenneth Hill (Universidad de Arizona): On underlying vowel clusters in Hopi.
Kathie Voigtlander & Artemisa Echegoyen (ILV): El cuento del honorable Fundidor Sagrado que hace imágenes.
Francisco Barriga (INAH): La influencia del español en los sistemas de numeración mesoamericanos durante la colonia.
Martha Islas (El Colegio de Jalisco): Los sistemas fonológicos del yuto-azteca del sur y los universales del lenguaje.
Claudine Chamoreau (CNRS-Paris): Contacto lingüístico y dialectología. Estructuras comparativas en purépecha.
Thomas Smith Stark (El Colegio de México) y Fermín Tapia García (CIESAS-Oaxaca): La formación de sustantivos plurales en el amuzgo.
Dora Pellicer (ENAH): Yolanda Lastra y los cuentos otomíes.

Parte III. Estudios sobre el Español.
Ma. Ángeles Soler (UNAM): Nombres de institución y geográficos. Cuestiones de concordancia.
Josefina García Fajardo (El Colegio de México): El modal dizque: estructura dinámica de sus valores semánticos.
Elizabeth Luna Traill (UNAM): A propósito del conocimiento femenino del vocabulario del futbol en el Léxico del habla culta de México.
Karen Dakin (UNAM): Del Yutoazteca al *-hta- del náhuatl – y al itacate y el taco del español popular: una contribución en homenaje a tres intereses lingüísticos de Yolanda Lastra.
Rebeca Barriga (El Colegio de México): Las paradojas emanadas de las lenguas en contacto: el caso de una familia mazahua.

Parte IV. Sociolingüística.
Una Canger (Universidad de Copenhague): Learning a second language first revisitado.
Anita Herzfeld (Universidad de Kansas): ¿Que elegiría usted, el español, el guaraní o el inglés?
Claudia Parodi (UCLA): El español y las lenguas indígenas: primeros contactos.
Martha C. Muntzel (INAH): El cuento “interactivo”, vehículo de educación e identidad.
Bárbara Cifuentes García (ENAH) y Jose Luis Moctezuma Zamarrón (INAH-Sonora): Un acercamiento al multilingüismo en México a través de los censos.


Ihre Fragen, Wünsche oder Anmerkungen
Vorname*
Nachname*
Ihre E-Mail-Adresse*
Kundennr.
Ihre Nachricht*
Lediglich mit * gekennzeichnete Felder sind Pflichtfelder.
Wenn Sie die im Kontaktformular eingegebenen Daten durch Klick auf den nachfolgenden Button übersenden, erklären Sie sich damit einverstanden, dass wir Ihr Angaben für die Beantwortung Ihrer Anfrage verwenden. Selbstverständlich werden Ihre Daten vertraulich behandelt und nicht an Dritte weitergegeben. Sie können der Verwendung Ihrer Daten jederzeit widersprechen. Das Datenhandling bei Sack Fachmedien erklären wir Ihnen in unserer Datenschutzerklärung.