E-Book, Spanisch, 160 Seiten
Reihe: Concilium
Concilium 363
E-Book, Spanisch, 160 Seiten
Reihe: Concilium
ISBN: 978-84-9073-202-1
Verlag: Editorial Verbo Divino
Format: EPUB
Kopierschutz: Adobe DRM (»Systemvoraussetzungen)
Autoren/Hrsg.
Weitere Infos & Material
Werner G. Jeanrond *
AMOR Y SILENCIO
En este artículo se reflexiona tanto sobre la necesidad del silencio como sobre la necesidad de superarlo en las relaciones de amor diferentes pero relacionadas entre sí: el amor al prójimo, a Dios, al universo de Dios y a uno mismo. Al analizar, a su vez, cada una de estas relaciones, se indaga en algunas valiosas tradiciones cristianas para llegar a entender cuándo la atención a la alteridad del otro requiere cultivar el silencio o romperlo. El amor necesita comunicación, pero no solamente mediante palabras o gestos. El silencio es una forma de comunicación entre otras. Mi silencio permite que el otro hable mientras yo escucho. Me permite concentrarme en el otro ser, humano o divino, de un modo más intenso. No obstante, el silencio puede también ofuscar la comunicación y la relación cuando se opone a reaccionar, a responder y a comprometerse. Como todas las formas de comunicación humana, el silencio es ambiguo. Por eso no siempre es apropiado o bueno, ni tampoco es siempre inapropiado o malo. El arte de la comunicación humana exige una permanente evaluación crítica y autocrítica con respecto a la pertinencia o impertinencia del silencio en situaciones y contextos específicos. En este artículo trato sobre la función potencial del silencio en la red de las relaciones de amor interdependientes. Todas las mujeres, hombres y niños están llamados a participar en una cuádruple red de amor: con nuestros semejantes, con Dios, con el universo y con nosotros mismos. En todas estas relaciones nos encontramos con la alteridad. Cuanto más profundamente nos adentramos en cualquiera de estas relaciones, tanto más nos vemos confrontados por la alteridad. Sin embargo, esta alteridad no es nunca total o absoluta, pues de serlo no podríamos relacionarnos en absoluto. En el caso de la relación con Dios sería más prudente hablar de una alteridad radical. Dios se diferencia radicalmente de nosotros, los seres humanos, pero gracias a la iniciativa que tomó de comunicarse en nuestra historia humana, podemos, si queremos, relacionarnos con su alteridad radical. El reconocimiento de la alteridad del otro y el deseo de experimentarla cada vez más profundamente nos conducen a la esfera del amor. Así enfocado, el amor no tiene nada que ver con el sentimentalismo de naturaleza romántica o nostálgica, más bien se propone como un modo de relacionarse con la alteridad —con sus manifestaciones atractivas como también con las repulsivas—. El amor se encuentra en el centro de conflictos y tensiones que pueden surgir de las experiencias de la alteridad. Esencialmente, el amor es un misterio, porque nunca podemos calcular exhaustivamente su dinámica y finalidades, nunca podemos prever correctamente adónde puede llevarnos en la relación con el otro o con Dios, el otro radical. El amor es un proceso dinámico de compromiso con esta cuádruple relación con la alteridad. La experiencia íntima del amor, física y emocionalmente, y sus expresiones en la vida de una pareja no constituye ninguna excepción. La pareja también debe lidiar con las manifestaciones de la alteridad en cada uno de ellos, si bien de un modo intenso e íntimo. Al experimentar la intensificación física, emocional y espiritual, la pareja puede experimentar la trascendencia y abrirse así de nuevo a la alteridad trascendente de Dios y a la alteridad del universo creado del que forman parte. El amor en todas sus formas y expresiones, incluida la sexualidad, remite más allá de sí mismo a las posibilidades de la trascendencia. En todos los actos de amor puedo ver más, diferentemente, más profundamente, lo otro, lo que está más allá, y de este modo puede producirse en mí la predisposición a reconsiderar todas las imágenes férreamente sostenidas de la identidad —de mi propia identidad como también de la identidad de los otros—. La dinámica de la diferencia, que caracteriza todas las formas de amor, constituye un desafío contra los ídolos y nos invita a ver en el otro una manifestación de diferencia y trascendencia1. El amor puede sensibilizarnos con la necesidad de vencer a los ídolos de la identidad para acoger en su lugar los iconos del cambio. ¿De qué forma puede el silencio potenciar o entorpecer la praxis del amor? Amar al otro
Las diferentes formas institucionales del amor que fomentan nuestra comprensión y apreciación del potencial transformador del amor, como la familia, la amistad, la escuela, la iglesia, los clubes deportivos, etc., como mucho nos proporcionan los medios para entrenarnos en la visión y la aceptación del otro como otro, para entrenarnos en la comprensión de los deseos, las esperanzas y las expectativas del otro, para entrenarnos en el inicio del proceso de ser críticamente conscientes de nuestros propios deseos, esperanzas y expectativas, para entrenarnos en el respeto a los límites y la trascendencia que surgen con las diferentes relaciones en las que nos involucramos. El amor como potencial relacional para encontrarse con el otro y caminar con él es más que una actitud, es una praxis, una acción siempre necesitada de un proceso permanente de reflexión crítica y autocrítica. El amor significa comprometerse con el otro. El amor implica emociones, pero es más que sentimientos, pues involucra a la totalidad de la persona. El amor es una invitación, y, en la tradición bíblica, un mandamiento: se nos manda amar a Dios, a nuestro prójimo y a nosotros mismos. Actitudes y emociones, atención y compromiso, mandamiento y ley, benevolencia, actos de caridad y donativos, devoción, admiración y respeto, son todos ellos elementos, entre otros, que pueden entrar en nuestra experiencia de amor. «Más bien que considerar el amor como una actitud que puede desembocar en una relación, podríamos considerarlo como una relación que conduce a los implicados a adoptar un complejo conjunto de actitudes recíprocas2. Solo si se entiende como relación revela el amor su dinámica compleja y su horizonte personal. En todas las relaciones humanas, las leyes de la comunicación exigen actos de escucha. Si hablamos todo el tiempo y no escuchamos nunca, no puede emerger ninguna comprensión recíproca. Las obras del movimiento del teatro del absurdo (Ionesco, Beckett, Hildesheimer, etc.) ilustran la ruptura de la comunicación humana provocada, entre otras causas, por la incapacidad humana para guardar silencio y escuchar. Por consiguiente, escuchar es una primera forma de silencio activo. Pero también existen formas de silencio pasivo en la comunicación humana; un silencio que espera al otro, un tipo de silencio que es paciente tanto con el yo como con el otro, un silencio que se mantiene abierto a una dinámica comunicativa que aún tiene que desplegarse. En el relato sobre las personas que condenan a la adúltera en el evangelio de Juan se nos dice que Jesús se agachó dos veces y escribió con sus dedos en el suelo (Jn 8,6.8). Su silencio reiterado interrumpe el flujo de una comunicación llena de odio y abre así a un enfoque diferente sobre la comunicación humana. Encontramos aquí el silencio pasivo como acto transformador de una comunicación en curso. En el libro de Job hallamos una forma diferente de silencio en el amor humano. Cuando sus amigos se enteraron de sus desgracias, fueron a consolarle. «Ellos se sentaron con él en el suelo durante siete días y siete noches, y ninguno le dirigió la palabra, pues vieron cuánto estaba sufriendo» (Job 2,13). Esta forma de silencio de amor demuestra respeto por la situación del otro y crea también un espacio para que el otro se exprese cuando se sienta preparado para hacerlo. El encuentro sexual de una pareja exige tanto palabras de amor como el silencio de amor; ambos pueden aumentar el placer y los momentos valiosos de unidad con el otro. Sin embargo, como han mostrado las películas de Ingmar Bergman y de otros directores, la vida de una pareja puede ser también perturbada por el silencio, un silencio provocado por un rechazo o una incapacidad para afrontar la alteridad del otro y del propio yo. Este tipo de silencio puede ser diabólico. Debe romperse para que se reanuden o incluso comiencen las relaciones de amor. Este problema, es decir, el rechazo y la incapacidad para afrontar la alteridad, puede afectar también a quienes por su ministerio tienen que mostrar amor a los otros, ocuparse de sus diferentes necesidades pastorales y acompañarles en su camino espiritual. Karl Rahner expresó claramente esta frustración en sus encuentros personales con el silencio3. Además, los individuos pueden haber sido silenciados por sus comunidades, familias, escuelas, iglesias, gobiernos, etc. Deben rechazarse estos actos de imposición de silencio, que, lógicamente, es necesario romper. Amar al otro, por consiguiente, puede implicar silencio activo y pasivo. En determinados momentos cruciales, cuando encontramos al otro concreto en sus circunstancias particulares y teniendo en cuenta sus necesidades específicas, el silencio puede ser apropiado. Sin embargo, hay que romperlo cuando constituye una amenaza para una relación amorosa y justa. Amar al Otro divino
En las tradiciones religiosas abrahámicas, amar a Dios exige tanto palabras como actos de silencio. El silencio no es un objetivo en sí mismo, pero puede ser una expresión apropiada de respeto a la alteridad radical de Dios. El lenguaje humano no puede nunca aprehender la naturaleza de Dios. En términos bíblicos la naturaleza divina se caracteriza como amor (1 Jn 4,8.16), comprendiéndola así como una relación...