E-Book, Spanisch, 240 Seiten
Reihe: Fuera de Colección
Inogés Sanz No quiero ser sacerdote
1. Auflage 2021
ISBN: 978-84-288-3683-8
Verlag: PPC Editorial
Format: EPUB
Kopierschutz: 6 - ePub Watermark
E-Book, Spanisch, 240 Seiten
Reihe: Fuera de Colección
ISBN: 978-84-288-3683-8
Verlag: PPC Editorial
Format: EPUB
Kopierschutz: 6 - ePub Watermark
Cristina Inogés es laica católica, teóloga por la Facultad de Teología Protestante de Madrid SEUT. Durante diez años (2004-2014), colaboró con la Facultad de Teología de Gotinga (Alemania), participando en las publicaciones 'online'. Actualmente colabora en 'Lecturas diarias', de la Iglesia Evangélica del Río de la Plata (Argentina).
Autoren/Hrsg.
Weitere Infos & Material
Prólogo
Es jueves, Jueves Santo. El día sacerdotal. El día en que el memorial de la cena del Señor adquiere una especial densidad que lo distingue del que celebramos cada día, cada domingo, en la eucaristía, cuando hoy el gesto del celebrante de despojarse de la casulla y arremangarse arrodillado a lavar los pies de los fieles nos re-signa en nuestra condición sacerdotal de servidores, de Iglesia servidora, y de ministros servidores de la comunidad. Hoy experimento que mi vida, mi opción, tiene sentido cuando la vivo arrodillado a los pies de mis hermanos y hermanas con los que voy caminando en la Iglesia, como Iglesia, en el seguimiento de Jesucristo. Tiene sentido cuando la vivo eucarísticamente, dispuesto a dejarme tomar, a dejarme bendecir, a ser partido y comido por mis hermanos, en la entrega de la propia vida.
Hoy es costumbre intercambiar felicitaciones y deseos de vida con hermanos sacerdotes, y sentirnos alentados y consolados mutuamente en nuestro ministerio, para ayudarnos a vivirlo con fidelidad y agradecimiento. Es el día en que algún amigo de los de toda la vida, laico, como todos los años desde mi ordenación, me felicita y agradece mi ministerio.
Lo estoy viviendo de manera distinta a otros años, porque, al no tener actualmente una parroquia, puedo venirme al monasterio de Santa María del Paular a celebrar el Triduo Pascual con la acogedora comunidad benedictina y los huéspedes que estos días comparten la vida monástica. Es el segundo año que puedo hacerlo. El año pasado nevó copiosamente. Este llueve mansa e insistentemente. La lluvia no me impide, al hacer un alto en mi oración y meditaciones, salir a caminar a media mañana por el sendero que, atravesando el bosque, lleva hasta Rascafría, con la intención de desentumecerme, tomar un café y regresar después al monasterio.
Al llegar al pueblo entro en un bar que atiende una mujer. Supongo que la propietaria. Le pido mi café cortado en una pausa que hace en la animada conversación que mantiene con los dos únicos parroquianos, y, tras servirme, la reanuda para decir: «Yo prefiero ir a la procesión de la cofradía, aunque reconozco que no voy mucho a misa, porque los curas son hombres y mienten mucho».
Mi educación exquisita me impide entrar a discutir esa afirmación, que escucho en silencio, aunque bastante sorprendido. Pago «religiosamente» mi consumición, me despido y vuelvo a la lluvia y al camino, pensando que no podía esperar mayor bofetada sin manos en este día sacerdotal para hacerme topar con la cruda realidad de lo que la Iglesia y los curas significamos hoy para un número no despreciable de personas, incluso de creyentes. Más aún, teniendo en cuenta actualmente el dolor provocado a tantas víctimas inocentes por el pecado-delito de la pederastia en el seno de la Iglesia.
No sé si ambos argumentos –ser varón y mentiroso– van indisolublemente unidos en el imaginario de esta señora. Supongo que no se refiere a que los hombres mentimos más que las mujeres. No hay evidencia científica, y tampoco de lo contrario. Me preocupa más que haya querido expresar que los sacerdotes que conoce o ha conocido tienen poco que ver con la verdad, en el sentido de autenticidad. Que no descubra en su vida el testimonio coherente de una vida auténtica, incluso en medio de las contradicciones que todos tenemos; es decir, una vida que manifieste vitalmente aquello –a Aquel– en quien dicen creer. Que sean personas a las que es mejor no escuchar, porque ya sabemos que no hacen lo que dicen.
Esta posible incoherencia no es patrimonio sacerdotal exclusivo, sino humano. Mal de muchos... Por ahí puedo consolarme, aunque sea un consuelo efímero, porque se supone que los creyentes en Jesucristo hemos de ser, en el encuentro con él, buscadores incansables de la Verdad de nuestro existir.
En esas cavilaciones voy regresando al monasterio, para enfrascarme en la lectura del texto que Cristina me ha pedido, con sorpresa por mi parte, que le prologue. Y el contraste es realmente tremendo, y apropiado. Así que tengo que agradecer al Espíritu esa manera de hablarme que tiene a través de dos mujeres distintas en esta mañana.
No es la primera vez que utiliza estos caminos. Mi madre, alguna novia de juventud, compañeras de la Facultad de Derecho y de trabajo civil, compañeras de estudios teológicos en el seminario, amigas de toda la vida: las constantes, las que te conocen bien y te quieren como eres; compañeras de militancia cristiana, religiosas y teólogas, mujeres de las comunidades parroquiales a las que he servido, desde su fe sencilla y contundente, desde su compromiso, han sido y siguen siendo cauce de la presencia y la acción de la Rúaj en mi vida. Unas veces como brisa suave; otras, a modo de fuego abrasador. No siempre comprensibles de primeras.
Mi recorrido personal, humano, vocacional y sacerdotal ha sido acompañado por ellas, unas veces en el encuentro y la caricia; otras, en la confrontación que ayuda a crecer. Siempre en el cariño. Y también, en algún caso, en un profundo desencuentro que nos ha hecho tomar caminos muy distantes y distintos. De todo hay.
Desde esta interpelación vital comparto con vosotros mi convicción de que lo que significa el ministerio sacerdotal en la Iglesia, a mi entender algo esencial, no se percibe ni comprende hoy en su sentido más propio. La razón, me parece, no es única. Juega en contra la creciente secularización de nuestro mundo, con lo que conlleva de desconocimiento y de falta de comprensión de la función sacerdotal. Juega en contra la falta de sentido que se le achaca –correlativa a la falta de sentido con que se percibe en esta sociedad actual a la misma Iglesia– en un mundo que desaloja a marchas forzadas a Dios de su entramado vital, y que ha encontrado maneras individualistas de surtirse de elementos de consumo espiritual. J. B. Metz lo expresa diciendo que hay que tener en cuenta «que la época que estamos viviendo ahora es una época posatea. Ya no se da como una cosmovisión en contra de la fe (de los cristianos); se entiende como la oferta de una imagen del mundo y del hombre, de una humanidad que vive bien sin fe»?1.
Pero también es algo producido por una experiencia en la que el sacerdote –especialmente en nuestra historia cercana, la de la Iglesia española– ha asumido en gran medida un rol de poder y segregación aún presente, lamentablemente, haciendo que se le vea muchas veces como alguien ajeno a las «los gozos y las esperanzas, las tristezas y las angustias» ?2 de la gente, más preocupado por preservar dogmas y doctrinas y realizar ritos incomprensibles para muchos que por acompañar sus vidas estando en medio de ellos como el que sirve. No digo que esta sea toda la realidad, sino que es lo que se mantiene en el imaginario de muchos, y eso es así porque ha habido numerosas experiencias de este tipo que, además, no son todavía cosa del pasado.
Hay algún sacerdote que conozco que sigue pensando –y lo dice– que lo suyo son las almas, solamente, y que el cuerpo no es asunto suyo. Esto solo significa que ha desgajado a la persona de forma artificiosa, como si alma y cuerpo no estuvieran unidos por la gracia, tal como lo estuvieron en Cristo, conformando un único ser, una única e indivisible persona. Lo de la encarnación parece que tiene poco que ver con el hoy, el aquí y el ahora de la fe. Y así es imposible hacer una síntesis fe-vida, porque no hay vida en la que encarnar la fe. Así la fe resulta algo que no tiene ni puede decir nada a la vida. Y si ni puede ni tiene nada que decirnos, entonces realmente sobra. La existencia se convierte en la aceptación resignada de una realidad que no podemos más que esperar que pase en las mejores condiciones posibles, y la fe –o la religión– en un placebo para el mientras tanto. Y entonces sobra la Iglesia y sobramos, por supuesto, los curas.
Este mismo sacerdote insistía en que la celebración de la misa era algo que solo podía realizar y entender el celebrante, y que el pueblo no era más que espectador del milagro que por su mano –y supongo que por la acción del Espíritu Santo– se realizaba en el altar. Abrid sorprendidos los ojos y la boca cuanto queráis; yo lo hice. Hablo de este siglo, de estos días, de esta Iglesia. Esto, penosamente, sigue ocurriendo.
Hace poco terminaba de leer un número reciente de la revista Sal Terrae, dedicado a la formación de los presbíteros, y Antonio Ávila, en uno de sus artículos?3, formula la pregunta que muchas veces nos hacemos más de uno contemplando a los presbíteros recién ordenados o cuando visitamos algún seminario: ¿de dónde salen?, ¿de qué mundo?, ¿de qué seminarios?, ¿por qué esa renovada afición a las vestiduras de otros tiempos –sotanas, manteos, capas, bonetes...– y a recuperar ritos, lenguajes y devociones de otros momentos pasados?, ¿por qué ese deseo de aparentar distinto, segregado?, ¿a qué responde?
Si además de contemplarlos te detienes a conversar con algunos, las preguntas se siguen formulando, pero con doble interrogación. Hay en muchos de ellos un desconocimiento muy básico de lo que pasa en el mundo y en la vida de las personas, y de por qué pasa; y desconocimiento de la misma realidad de la Iglesia diocesana en la que van a servir. Insisto en que hay loables excepciones,...