E-Book, Spanisch, 168 Seiten
Reihe: Concilium
Hogan / Orobator / Vila-Chã Ecología y teología de la naturaleza
1. Auflage 2018
ISBN: 978-84-9073-467-4
Verlag: Editorial Verbo Divino
Format: EPUB
Kopierschutz: Adobe DRM (»Systemvoraussetzungen)
Concilium 378
E-Book, Spanisch, 168 Seiten
Reihe: Concilium
ISBN: 978-84-9073-467-4
Verlag: Editorial Verbo Divino
Format: EPUB
Kopierschutz: Adobe DRM (»Systemvoraussetzungen)
Cómo habitar nuestra casa común es una cuestión teológica y ética de gran relevancia y especialmente urgente. Este número de Concilium explora la tradición cristiana, profunda y diversa, de reverencia por la naturaleza y el cuidado de la tierra, y reflexiona sobre la teología de la naturaleza abordando los nuevos y complejos desafíos ambientales a los que se enfrenta la humanidad.
Autoren/Hrsg.
Weitere Infos & Material
EDITORIAL
Nosotros, los seres humanos, y la llamada a proteger nuestra casa común
Cómo habitamos nuestra casa común es una cuestión teológica y ética de profunda relevancia y de gran urgencia. Impacta a individuos y comunidades de todo el mundo, poniendo de relieve las desigualdades y las vulnerabilidades que aumentan en cada década. Laudato si’ ha inyectado un nuevo sentido de finalidad en el compromiso de la Iglesia con la ecología y la teología de la naturaleza, y ha situado nuestra forma de habitar la tierra como un hecho de justicia social, de ecología humana integral y de solidaridad intergeneracional. Este número de Concilium se inspira en la profunda y diversa tradición cristiana de respeto a la naturaleza y de cuidado de la tierra, reflexionando sobre la teología de la naturaleza y tratando los nuevos y complejos desafío ambientales que afronta la humanidad. La tradición cristiana ha tenido una historia ambivalente con respecto a la consciencia ecológica. Por una parte, el respeto a la naturaleza es evidente en los textos fundacionales y las expresiones más antiguas del testimonio cristiano, y está entretejido en sus creencias y valores tradicionales, sus símbolos, su espiritualidad, sus normas éticas y sus compromisos políticos. Por otra parte, sin embargo, este respeto a la naturaleza ha sido a menudo soslayado o incluso violado con textos y tradiciones cristianas utilizados para saquear y destruir el mundo natural. Se trata, por tanto, de una tradición diversa y en ocasiones criticada, con énfasis variables y debates continuos sobre, por ejemplo, el antropocentrismo, el servicio y la encarnación. Además, es una tradición que tiene mucho que aprender del testimonio de otras tradiciones religiosas y cosmovisiones, muchas de las cuales promueven un enfoque más armónico e integrado sobre la ecología y el mundo natural. Este número aborda la urgencia de los desafíos ecológicos que afronta la humanidad volviendo a centrar la atención en la teología de la naturaleza y resaltando, así, la contribución que puede hacer la teología y la praxis cristiana para tratar la crisis medioambiental global. El número se abre con un artículo de Su Santidad, el Patriarca ecuménico. El profundo análisis teológico que hace Bartolomé y su llamada a la acción enmarcan todo el volumen, poniendo de relieve cómo la crisis ecológica exige una respuesta holística. Le sigue un análisis político de alto nivel sobre la naturaleza de los desafíos medioambientales que afronta actualmente la humanidad. Partiendo de este análisis, el número avanza hacia la exploración de temas bíblicos y teológicos fundamentales por teólogos de diferentes contextos culturales y socio-económicos, recurriendo a una gama de enfoques teológicos. En este marco se analiza el testimonio en la historia de una serie de conceptualizaciones religiosas y teológicas de la relación entre la humanidad y la naturaleza (en todas sus dimensiones) centrándose en las sinergias y los aprendizajes que pueden emerger. La tercera sección lleva a cabo un análisis político y ético global, centrándose en temas y perspectivas macroscópicos. La última sección reúne una serie de breves reflexiones sobre la praxis ecológica en la Iglesia y en el mundo, escritas por defensores y activistas que trabajan a favor de una responsabilidad ecológica y de una justicia climática en todo el mundo. A lo largo de la encíclica Laudato si’ se hace presente la convicción de que la humanidad no está afrontando una serie de múltiples crisis particulares, sino una sola que está interconectada. El análisis de Ottmar Edenhofer de los desafíos globales del cambio climático confirma y avanza esta convicción central de la encíclica papal. El autor comienza con una referencia incisiva a la insistencia del papa Francisco en que la atmósfera es un bien común de toda la familia humana, una idea que tiene un enorme potencial para lograr un efecto político extraordinario. En efecto, el hecho de reconocer legalmente que la atmósfera y el clima son un bien global que pertenece a todos no puede sino tener consecuencias importantes en la legislación internacional. De ahí la reticencia que tienen ciertos Estados en el seno de la ONU a este tipo de alianza, ciertamente por temor a las consecuencias legales en caso de incumplimiento de los acuerdos. El artículo explica así la valentía del documento papal al sugerir que la atmósfera debe entenderse con toda seriedad: es una parte esencial del bien común global de toda la familia humana. El artículo reafirma en particular la importancia de la cooperación internacional para resolver los numerosos problemas del presente. En este sentido, el autor sugiere ideas importantes para asegurar que la cooperación internacional llegue a ser una realidad concreta que responda a los desafíos del cambio climático, un desafío que es inseparable, según el autor, de la opción preferencial por los pobres. La gravedad de la crisis medioambiental da un ímpetu constante para evaluar la tradición teológica cristiana mediante una lente ecológica. Por supuesto, la preocupación cristiana por la ecología y la teología de la naturaleza no es nueva. A lo largo de la historia del cristianismo, oriental y occidental, grandes figuras teológicas y eclesiásticas han tratado de leer e interpretar las Escrituras de formas que reafirman la bondad de la creación, como también han desarrollado categorías teológicas, antropológicas, cristológicas y soteriológicas con la mirada puesta en el respeto a la integridad del mundo natural. En este número, Dianne Bergant, Leonardo Boff, Mark Hathaway y Celia Deane-Drummond tratan algunos de estos temas bíblicos y teológicos. Dianne Bergant reflexiona sobre la metáfora bíblica imago Dei, y corrobora y desarrolla el argumento, avanzado en Laudato si’, de que el antropocentrismo que ha caracterizado en gran medida a la interpretación teológica de la metáfora de la imago Dei ha sido erróneo y perjudicial, y por eso propone la necesidad de reinterpretar esta categoría. Leonardo Boff y Mark Hathaway proponen también repensar la relación humana con la naturaleza analizando otra metáfora bíblica, a saber, el Reino de Dios y sus vínculos con la sabiduría divina presente en la creación. La tradición sapiencial de la Sofía ocupa también el centro de la reflexión interdisciplinar de Celia Deane-Drummond sobre la fragilidad del mundo natural y la esperanza de un futuro ecológico alternativo. Como santo patrón de los hombres y las mujeres dedicados a la lucha por un mundo mejor desde la perspectiva ecológica, la figura paradigmática de san Francisco de Asís ocupa un lugar especial en este número de Concilium. Más allá de cualquier forma de simple romanticismo o de cualquier forma de ingenuidad en el discurso político, san Francisco vino, de hecho, como alguien seriamente conmovido por los valores del Evangelio, para cumplir un papel fundamental en la configuración de la comprensión medieval y posmedieval de la naturaleza y la interacción humana con ella. El carisma franciscano ha enriquecido profundamente la espiritualidad cristiana con una dimensión ecológica de amplio espectro. En este número, Luiz Carlos Susin, como el cardenal Hummes, también franciscano, exalta la extraordinaria contribución del santo de Asís demostrando que la promoción que hace de una relación más fraternal entre los humanos y todas las criaturas, en la que los animales tenían una función especial, no estaba principalmente motivada por la urgencia de recuperar el paraíso perdido, sino que era consecuencia de una actitud kenótica radical de expropiación y de disponibilidad para desempeñar una forma de fraternidad nueva y más radical, un ideal basado más en la igualdad que en cualquier forma de jerarquía. Evidentemente, los desafíos trazados por Ottmar Edenhofer siguen exigiendo una respuesta. Pero esta respuesta debe ser aquella en la que ocupe el primer plano la interconexión de las dimensiones económica, política, medioambiental y cultural de la crisis, como también la perspectiva de los individuos y las comunidades vulnerables. Después de todo, una respuesta ética no solo exige atender al sufrimiento humano provocado directa e indirectamente por la destrucción del medio ambiente, sino que también insiste en que cualquier intento de afrontar la crisis no se haga a expensas de los vulnerables. Estos son los desafíos abordados en la parte tercera del número, centrada en los desafíos medioambientales y las respuestas teo-éticas. Roberto Tomichá escribe desde Bolivia, resaltando cómo la cosmovisión indígena de los amerindios puede ayudar a las comunidades a hacer frente a la destrucción del medio ambiente. Mathew recurre al conocimiento indígena de las comunidades pesqueras de la costa sur de la India, que está lleno también de sabiduría ecológica, y sostiene que puede desplegarse para mitigar los actuales desafíos medioambientales, especialmente en su impacto sobre el océano y su hábitat. Desde Nairobi, Kenia, Wilfred Sumani hace una dura advertencia sobre el grave impacto que el cambio climático está teniendo ya en los medios de vida de las personas en el Sur global. Sumani destaca los desafíos políticos y relacionados con la gobernanza que dificultan la mitigación y la respuesta. Sin embargo, a pesar de los desafíos, propone un enfoque de dos niveles para el cambio climático: a corto plazo, el acceso a soluciones tecnológicas para hacer frente a amenazas inmediatas, y, a largo plazo, la restauración de la creación a su estado original. La reflexión teológica sobre la ecología se complementa en todo el...