Heidegger | De la esencia de la verdad | E-Book | sack.de
E-Book

E-Book, Spanisch, 320 Seiten

Heidegger De la esencia de la verdad

Sobre la parábola de la caverna y el Teeteto de Platón
1. Auflage 2012
ISBN: 978-84-254-2990-3
Verlag: Herder Editorial
Format: EPUB
Kopierschutz: 0 - No protection

Sobre la parábola de la caverna y el Teeteto de Platón

E-Book, Spanisch, 320 Seiten

ISBN: 978-84-254-2990-3
Verlag: Herder Editorial
Format: EPUB
Kopierschutz: 0 - No protection



'Verdad': ¿qué es eso? ¿Cuál es la 'esencia' de la verdad? ¿Qué constituye a cada uno de los enunciados en verdadero? Verdad es rectitud. La verdad es la coincidencia, fundada en la rectitud, del enunciado de la cosa. Esta obra, en la que el autor explora en los límites del conocimiento de la verdad (del ser), contiene las lecciones que impartió en la Universidad de Friburgo entre 1931 y 1932, a partir de la parábola de la caverna y del Teeteto de Platón.

Martin Heidegger (Messkirch, 1889 - Friburgo de Brisgovia, 1976) es una de las figuras clave de la filosofía contemporánea. Estudió con Husserl y fue profesor de filosofía en las universidades de Marburgo y Friburgo. En esta última ejerció como rector entre 1933 y 1934. Su obra filosófica gira en torno al concepto del Ser, empezando por una hermenéutica de la existencia y pasando por la dilucidación de la noción griega de la verdad.
Heidegger De la esencia de la verdad jetzt bestellen!

Weitere Infos & Material


ÍNDICE

Observaciones introductorias

§ 1. El carácter cuestionable de nuestras opiniones preconcebidas, «dadas por evidentes», sobre la «esencia» y sobre la «verdad»

§ 2. Regreso a la historia del concepto de verdad: no una confirmación histórica de las opiniones preconcebidas, sino recogimiento en la incipiente experiencia griega de la ????e?a (no-ocultamiento)

Primera parte. La seña hacia la esencia de la ????e?a de Platón. Una interpretación de la parábola de la caverna en la ????te?a

Capítulo primero. Los cuatro estadios del suceder la verdad

A. El primer estadio (514 a 2 - 515 c 3): La situación del hombre en la caverna subterránea

§ 3. Lo no-oculto en la caverna: las sombras que se muestran a los prisioneros

B. El segundo estadio (515 c 4 - 515 e 5): Una «liberación» del hombre dentro de la caverna

§ 4. Nuevos rasgos de la ????e?a que afloran en el fracaso del intento de liberación

C. El tercer estadio (515 e 5 - 516 e 2): La auténtica liberación del hombre para la luz original

§ 5. El ascenso del hombre fuera de la caverna a la luz del sol

a) Niveles del no-ocultamiento fuera de la caverna

b) Cuatro preguntas sobre las referencias de la ????e?a que se hacen visibles en el suceso de la liberación

§ 6. Idea y luz

a) Ver el ser-qué

b) La esencia de la claridad: transparencia

c) La realización fundamental de la idea: dejar pasar el ser de lo ente

§ 7. Luz y libertad. Libertad como vinculación con lo iluminante

§ 8. Libertad y lo ente. El rayo de luz como proyecto de ser (con el ejemplo de la naturaleza, la historia, el arte y la poesía)

§ 9. Sobre la pregunta por la esencia de la verdad como no-ocultamiento

a) Grados del no-ocultamiento. Las ideas como lo originalmente no-oculto y como lo más ente en lo ente

b) Las ideas como lo avistado por un vislumbrar pre-configurante que está implicado en el suceder el no-ocultamiento

c) Desencubrimiento como suceso fundamental de la ex-sistencia del hombre

D. El cuarto estadio (516 e 3 - 517a 6): El descenso de regreso del libre a la caverna

§ 10. El f???s?f?? como liberador de los prisioneros. Su acto violento, su amenaza y su muerte

§ 11. El cumplimiento del destino del filosofante como un suceder la ????e?a: contra-posición y pertenencia mutua de revelar y ocultar (ser y apariencia)

Capítulo segundo. La idea del bien y el no-ocultamiento

§ 12. La idea del bien como idea suprema: capacitación del ser y del no-ocultamiento

§ 13. Ver como ???? y ??e??. El ver y lo visible bajo el yugo de la luz

§ 14. El bien: capacitación de aquello que importa en general

§ 15 La pregunta por la esencia de la verdad como pregunta por la historia esencial del hombre y de su pa?de?a

Capítulo tercero. La pregunta por la esencia de la no-verdad

§ 16. La desaparición de la experiencia fundamental de la ????e?a. La obligación filosófica de despertarla de nuevo: el comienzo permanente de nuestro existir

§ 17. Cuando falta la pregunta por la esencia del ocultamiento, del que puede obtenerse lo no-oculto. Transformación de la pregunta por la esencia de la verdad en la pregunta por la esencia de la no-verdad

§ 18. Justificación del «rodeo». Aclaración previa de los conceptos fundamentales: ?e?d??, ???? y ?-???e?a

§ 19. Resúmenes: no-ocultamiento y ser; la pregunta por la esencia de la novedad

Segunda parte. Una interpretación del Teeteto de Platón con vistas a la pregunta por la esencia de la no-verdad

Capítulo primero. Reflexiones preliminares

§ 20. La pregunta –entendida en sentido griego– por la esencia de la ?p?st?µ?: acometida del hombre contra la obviedad de su autocomprensión

§ 21. Contenido fundamental del concepto griego de conocimiento: fusión del entender de algo y el tener visualmente presente lo compareciente

Capítulo segundo. Comienzo del tratamiento de la primera respuesta de Teeteto: ?p?st?µ? es a?s??s??. Delimitación crítica de la esencia de la percepción

§ 22. ??s??s?? como fa?tas?a. Lo que se muestra en su comparecer

§ 23. Los sentidos: son sólo vías de paso, pero ellos mismos no son lo percipiente en la percepción humana

§ 24. El alma como la relación con lo perceptible que une y que mantiene abierto

§ 25. Color y sonido: ambos percibidos a la vez en el d?a??e??

Capítulo tercero. Despliegue gradual de todas las referencias del percibir

Primer paso: Percibir el ente en cuanto tal

§ 26. Un extraño «excedente» en lo percibido más allá de lo sensorialmente dado: el «siendo» y otra cosa que es percibida conjuntamente de modo inadvertido pero irrechazable

Segundo paso: Búsqueda de lo que percibe la excedencia en lo percibido

§ 27. Los órganos sensoriales: ninguna vía de paso para lo común a todo lo percibido

§ 28. El alma como aquello que abarca en su mirada la ?????, lo común a todo, en el d?a??e??, pasando a través de sí misma como el ámbito de lo perceptible

Tercer paso: Caracterización de la referencia al ser del alma como aspiración al ser

§ 29. La prioridad de la aspiración al ser en el alma en tanto que la relación con lo percibido

§ 30. Tener y tender

a) Aparente incompatibilidad de tender y percibir

b) El perderse en el percibir inmediato

c) Percibir sin atención expresa y sin concepto

d) Posesión libre de la verdad (saber) sólo en la relación de tendencia con lo pretendido. Tener inauténtico y auténtico

§ 31. Tender inauténtico y auténtico. El ???? como aspiración al ser

§ 32. Versión más precisa de la aspiración al ser

a) Despliegue más esencial de las determinaciones del ser en el estar templado

b) Abarcar en la mirada las referencias del ser

c) Interpretación de las referencias del ser en el s??????sµ??

d) Primer destello de la referencia del ser al tiempo

§ 33. El «sobreexcedente»: no una adición a lo percibido, sino un destacamiento conceptual de diversos caracteres del ser en el círculo de visión de la aspiración al ser

Cuarto paso: Ser hombre en tanto que histórico en la intervención y en el afianzamiento (pa?de?a)

§ 34. El enraizamiento de los caracteres «abstractos» del ser en la unidad de la existencia corpórea. Su diversidad respecto de la naturaleza sin «sí mismo». Ser más allá de sí mismo en la nostalgia original

§ 35. Insuficiencia de la primera respuesta de Teeteto. La percepción siempre es ya más que percepción. Experiencia ampliada de la a?s??s?? como condición de posibilidad del no-ocultamiento

Capítulo cuarto. Incoación de un tratamiento de la segunda respuesta de Teeteto: ?p?st?µ? es ?????? d??a. Ambigüedad de d??a

§ 36. La segunda respuesta surge de la pregunta por la no-verdad, que hemos pasado por alto en las explicaciones anteriores (desencubrimiento y aspiración al ser)

§ 37. Doble significado de d??a (visión): imagen y opinión

§ 38. Todavía dos rostros de la d??a: su oscilar entre el hacer que algo se manifieste (e?d??) y el invertir (?e?d??)

Capítulo quinto. La pregunta por la posibilidad de la ?e?d?? d??a

A. Investigación preparatoria: Imposibilidad del fenómeno de la ?e?d?? d??a

§ 39. El círculo de visión de la investigación preparatoria, que excluye de entrada la posibilidad de una ?e?d?? d??a

a) Primer aspecto: alternativa entre conocer y no conocer

b) Segundo aspecto: alternativa entre ser y no ser

c) Tercer aspecto: la ?e?d?? d??a como ????d???a (Intercambio en lugar de confusión)

§ 40. Ganancia de la investigación preliminar: carácter de ????? de la d??a; su aporía: represión del fenómeno a causa de los aspectos conductores

B. Investigación principal: Salvación del fenómeno de la...



Ihre Fragen, Wünsche oder Anmerkungen
Vorname*
Nachname*
Ihre E-Mail-Adresse*
Kundennr.
Ihre Nachricht*
Lediglich mit * gekennzeichnete Felder sind Pflichtfelder.
Wenn Sie die im Kontaktformular eingegebenen Daten durch Klick auf den nachfolgenden Button übersenden, erklären Sie sich damit einverstanden, dass wir Ihr Angaben für die Beantwortung Ihrer Anfrage verwenden. Selbstverständlich werden Ihre Daten vertraulich behandelt und nicht an Dritte weitergegeben. Sie können der Verwendung Ihrer Daten jederzeit widersprechen. Das Datenhandling bei Sack Fachmedien erklären wir Ihnen in unserer Datenschutzerklärung.