García-Verdugo Delmas | El entrenamiento de resistencia basado en zonas o áreas funcionales | E-Book | sack.de
E-Book

E-Book, Spanisch, 457 Seiten

Reihe: Entrenamiento Deportivo

García-Verdugo Delmas El entrenamiento de resistencia basado en zonas o áreas funcionales

El Diper
1. Auflage 2019
ISBN: 978-84-9910-836-0
Verlag: Paidotribo
Format: EPUB
Kopierschutz: Adobe DRM (»Systemvoraussetzungen)

El Diper

E-Book, Spanisch, 457 Seiten

Reihe: Entrenamiento Deportivo

ISBN: 978-84-9910-836-0
Verlag: Paidotribo
Format: EPUB
Kopierschutz: Adobe DRM (»Systemvoraussetzungen)



Se sabe que una parte importante del entrenamiento que realiza un deportista resulta inútil y solo produce fatiga. Por otra parte, los niveles de rendimiento y de entrenamiento están llegando a un punto en el que a las mejoras basadas en 'entrenar cada vez más y más fuerte' les queda poco recorrido, siempre y cuando la especie humana no sufra alguna mutación. Es por ello que la tendencia actual en cuanto a las posibilidades de mejorar el rendimiento debe dirigirse hacia una mejor gestión de la energía disponible, lo que pasará por una óptima administración de las cargas de entrenamiento. En este libro se propone la metodología basada en un plan de entrenamiento modelo DIPER que resulta sencillo de aplicar y, sobre todo, no precisa de medios y recursos sofisticados. El modelo DIPER consiste en un patrón de entrenamientos basado en ocho zonas o áreas funcionales que deben ser conocidas de la forma más exacta posible y que dependen directamente de la potencia con que se aplican las cargas. Para ello, se proporcionan los conocimientos y las herramientas necesarios para establecer esos límites y transiciones de las zonas, así como para facilitar el control del entrenamiento del deportista. El libro se dirige, especialmente, a los siguientes colectivos: - Entrenadores que quieren avanzar en la aplicación de cargas de entrenamiento. - Teóricos que pretenden aumentar su preparación para enseñar sobre el entrenamiento de la resistencia. - Todo tipo de técnicos deportivos y amantes del deporte de rendimiento. - Deportistas que necesitan comprender el porqué de las cargas que les asignan sus entrenadores.

Mariano García Verdugo ha sido el responsable nacional de medio fondo de la Real Federación Española de Atletismo y oficial en 6 juegos olímpicos y 19 campeonatos del mundo. En la actualidad es profesor del Centro Olímpico de Estudios Superiores y es entrenador nacional de atletismo. Es, asimismo, el autor del modelo DIPER para el entrenamiento de resistencia.
García-Verdugo Delmas El entrenamiento de resistencia basado en zonas o áreas funcionales jetzt bestellen!

Weitere Infos & Material


Índice

INTRODUCCIÓN

1.HACIA UN MODELO DE ENTRENAMIENTO BASADO EN ZONAS O ÁREAS FUNCIONALES

1.1.Introducción al modelo

1.2.El modelo DIPER. Un puzle con su plano y sus piezas

1.2.1.La contracción muscular. De aquí parte todo

1.2.2.La energía. Los procesos de obtención y consumo

1.2.3.Las fibras y su especialización

1.3.El entrenamiento y sus variables

1.3.1.La carga de entrenamiento

1.3.2.Características de la carga de entrenamiento

1.4.La potencia del ejercicio. La base del modelo

1.4.1.La progresión del entrenamiento basado en la orientación de las cargas

2.CONCEPTOS BÁSICOS QUE SE DEBEN DOMINAR PARA COMPRENDER EL MODELO

2.1.Conceptos, parámetros e indicadores del esfuerzo

2.1.1.La frecuencia cardiaca

2.1.2.La ventilación

2.1.3.La concentración de lactato sanguíneo

2.1.4.El consumo de oxígeno O2 y O2máx

2.1.5.Relaciones entre variables

2.1.6.Otros conceptos que se deben dominar

2.1.6.1.El umbral aeróbico y el umbral anaeróbico (Uae)

2.1.7.Las potencias máximas como transición de las áreas funcionales

3.LAS ZONAS O ÁREAS FUNCIONALES

3.1.Reseñas y evolución

3.2.Las zonas de entrenamiento determinadas por la potencia

3.3.El plano DIPER al completo. Las zonas y sus límites

3.3.1.Las escalas de medición

3.3.2.Ubicación de las zonas de acuerdo con las escalas

3.3.3.Zona 8: aláctica láctica

3.3.4.Zona 7: láctica intensiva

3.3.5.Zona 6: láctica extensiva

3.3.6.Zona 5: aeróbica anaeróbica

3.3.7.Zona 4: aeróbica intensiva

3.3.8.Zona 3: aeróbica media

3.3.9.Zona 2: aeróbica extensiva

3.3.10.Zona 1: regenerativa

3.3.11.El plano no es estático, «se mueve»

4.LOS NIVELES DE DESARROLLO O ESTADIOS DE ENTRENAMIENTO

4.1.Completando el puzle. Las piezas o las cargas de entrenamiento

4.1.1.En el plano caben todo tipo de cargas

4.1.2.Algunas peculiaridades a tener en cuenta

4.1.3.Los métodos de entrenamiento encajan en el modelo

4.2.Los niveles o estadios de desarrollo

4.2.1.Los niveles o estadios de desarrollo existen para todas las cualidades

4.2.2.Clasificación de las modalidades deportivas en función de la duración del esfuerzo en competición

4.3.Los niveles o estadios de desarrollo ocupan sus zonas dependiendo de la modalidad deportiva

4.4.Utilidad del modelo para la planificación

4.5.Orientaciones para la asignación y diseño de las cargas de entrenamiento

5.UNA HERRAMIENTA SENCILLA Y PRÁCTICA PARA DETERMINAR LAS ZONAS DEL DEPORTISTA. EL TEST DIPER

5.1.El test DIPER para la determinación del plano individual

5.1.1.Antecedentes

5.1.2.Concepto y justificación. La calibración del test

5.2.El test DIPER actual

5.3.Instrucciones y manejo del programa

5.3.1.Primeros pasos

5.3.2.Descripción del programa. El libro DIPER

5.3.3.Material necesario

5.3.4.Protocolo actualizado

5.4.Intepretación del test

6. ENTRENAMIENTO DE LA FUERZA BASADO EN EL MODELO DIPER

6.1.Generalidades sobre el entrenamiento de fuerza

6.2.Conceptos básicos sobre la fuerza que resultan necesarios para utilizar el modelo

6.2.1.La contracción muscular en relación con la fuerza

6.2.2.Algunos factores de los que dependen la fuerza y su adaptación

6.2.3.Algunas consideraciones sobre los efectos causados por el entrenamiento de fuerza que afectan al modelo DIPER

6.2.4.Manifestaciones de la fuerza

6.2.5.Algunas observaciones de la compatibilidad del entrenamiento de fuerza y resistencia

6.2.6.Algunas herramientas para el entrenamiento de fuerza

6.3.La fuerza y su integración dentro del modelo DIPER

6.3.1.El orden secuencial del trabajo de fuerza en función del modelo

6.3.2.Las manifestaciones de la fuerza y su correspondencia con el modelo

6.3.3.Niveles o estadios de desarrollo del entrenamiento según el modelo

6.3.4.Orientaciones metodológicas para el entrenamiento de fuerza y su integración en el modelo

7.ENTRENAMIENTO DE LA VELOCIDAD BASADO EN EL MODELO DIPER

7.1.Generalidades sobre la velocidad

7.1.1.Algunos factores de los que depende la velocidad

7.1.2.Algunas consideraciones sobre los efectos y adaptaciones inducidos por el entrenamiento de velocidad que afectan al modelo DIPER

7.1.3.Manifestaciones de la velocidad

7.2.La velocidad y su integración dentro del modelo DIPER

7.2.1.El orden secuencial del trabajo de velocidad en función del modelo DIPER

7.2.2.Las manifestaciones de la velocidad y su correspondencia con el modelo DIPER

7.2.3.Niveles o estadios de desarrollo del entrenamiento según el modelo DIPER

7.2.4.Metodología

8.ENTRENAMIENTO DE LA TÉCNICA BASADO EN EL MODELO DIPER

8.1.Generalidades sobre el entrenamiento de técnica

8.2.Conceptos básicos sobre la técnica que resultan necesarios para utilizar el modelo

8.2.1.Algunos factores de los que depende la técnica

8.2.2.Algunas consideraciones sobre los efectos causados por el entrenamiento de técnica que afectan al modelo DIPER

8.2.3.Algunos métodos para el entrenamiento de técnica

8.3.La técnica y su integración dentro del modelo DIPER

8.3.1.El orden secuencial del trabajo de técnica en función del modelo

8.3.2.Niveles o estadios de desarrollo del entrenamiento según el modelo DIPER

8.3.3.Orientaciones metodológicas para el entrenamiento de la técnica y su integración en el modelo

9.LA PLANIFICACIÓN Y LA PROGRAMACIÓN DEL ENTRENAMIENTO BASADAS EN EL MODELO DIPER

9.1.Planificación y programación

9.1.1.De la planificación general a la planificación deportiva

9.1.2.Las actividades, las tareas y los ejercicios

9.1.3.Las sesiones

9.1.4.Los microciclos

9.1.5.Los mesociclos

9.1.6.Los macrociclos

9.1.7.Las temporadas

9.1.8.Los ciclos plurianuales

9.1.9.La vida deportiva

10.LOS MODELOS DE PLANIFICACIÓN. ADAPTACIÓN AL MODELO DIPER

10.1.Los modelos de planificación y programación

10.1.1.Las cargas. Elemento condicionante de los modelos

10.1.2.Los modelos de planificación y programación en función de las cargas de entrenamiento

10.1.2.1.Los modelos tradicionales

10.1.2.2.Los modelos contemporáneos

10.1.3.La integración de los modelos de planificación en el modelo DIPER

10.1.4.La orientación de contenidos en la planificación

10.1.5.El proceso de la planificación. De la teoría a la práctica

10.1.5.1.La plantilla DIPER

10.1.5.2.El diseño de...



Ihre Fragen, Wünsche oder Anmerkungen
Vorname*
Nachname*
Ihre E-Mail-Adresse*
Kundennr.
Ihre Nachricht*
Lediglich mit * gekennzeichnete Felder sind Pflichtfelder.
Wenn Sie die im Kontaktformular eingegebenen Daten durch Klick auf den nachfolgenden Button übersenden, erklären Sie sich damit einverstanden, dass wir Ihr Angaben für die Beantwortung Ihrer Anfrage verwenden. Selbstverständlich werden Ihre Daten vertraulich behandelt und nicht an Dritte weitergegeben. Sie können der Verwendung Ihrer Daten jederzeit widersprechen. Das Datenhandling bei Sack Fachmedien erklären wir Ihnen in unserer Datenschutzerklärung.