E-Book, Spanisch, 457 Seiten
Reihe: Entrenamiento Deportivo
García-Verdugo Delmas El entrenamiento de resistencia basado en zonas o áreas funcionales
1. Auflage 2019
ISBN: 978-84-9910-836-0
Verlag: Paidotribo
Format: EPUB
Kopierschutz: Adobe DRM (»Systemvoraussetzungen)
El Diper
E-Book, Spanisch, 457 Seiten
Reihe: Entrenamiento Deportivo
ISBN: 978-84-9910-836-0
Verlag: Paidotribo
Format: EPUB
Kopierschutz: Adobe DRM (»Systemvoraussetzungen)
Mariano García Verdugo ha sido el responsable nacional de medio fondo de la Real Federación Española de Atletismo y oficial en 6 juegos olímpicos y 19 campeonatos del mundo. En la actualidad es profesor del Centro Olímpico de Estudios Superiores y es entrenador nacional de atletismo. Es, asimismo, el autor del modelo DIPER para el entrenamiento de resistencia.
Autoren/Hrsg.
Weitere Infos & Material
Índice
1.HACIA UN MODELO DE ENTRENAMIENTO BASADO EN ZONAS O ÁREAS FUNCIONALES
1.2.El modelo DIPER. Un puzle con su plano y sus piezas
1.2.1.La contracción muscular. De aquí parte todo
1.2.2.La energía. Los procesos de obtención y consumo
1.2.3.Las fibras y su especialización
1.3.El entrenamiento y sus variables
1.3.1.La carga de entrenamiento
1.3.2.Características de la carga de entrenamiento
1.4.La potencia del ejercicio. La base del modelo
1.4.1.La progresión del entrenamiento basado en la orientación de las cargas
2.CONCEPTOS BÁSICOS QUE SE DEBEN DOMINAR PARA COMPRENDER EL MODELO
2.1.Conceptos, parámetros e indicadores del esfuerzo
2.1.3.La concentración de lactato sanguíneo
2.1.4.El consumo de oxígeno O2 y O2máx
2.1.5.Relaciones entre variables
2.1.6.Otros conceptos que se deben dominar
2.1.6.1.El umbral aeróbico y el umbral anaeróbico (Uae)
2.1.7.Las potencias máximas como transición de las áreas funcionales
3.LAS ZONAS O ÁREAS FUNCIONALES
3.2.Las zonas de entrenamiento determinadas por la potencia
3.3.El plano DIPER al completo. Las zonas y sus límites
3.3.2.Ubicación de las zonas de acuerdo con las escalas
3.3.3.Zona 8: aláctica láctica
3.3.4.Zona 7: láctica intensiva
3.3.5.Zona 6: láctica extensiva
3.3.6.Zona 5: aeróbica anaeróbica
3.3.7.Zona 4: aeróbica intensiva
3.3.9.Zona 2: aeróbica extensiva
3.3.11.El plano no es estático, «se mueve»
4.LOS NIVELES DE DESARROLLO O ESTADIOS DE ENTRENAMIENTO
4.1.Completando el puzle. Las piezas o las cargas de entrenamiento
4.1.1.En el plano caben todo tipo de cargas
4.1.2.Algunas peculiaridades a tener en cuenta
4.1.3.Los métodos de entrenamiento encajan en el modelo
4.2.Los niveles o estadios de desarrollo
4.2.1.Los niveles o estadios de desarrollo existen para todas las cualidades
4.3.Los niveles o estadios de desarrollo ocupan sus zonas dependiendo de la modalidad deportiva
4.4.Utilidad del modelo para la planificación
4.5.Orientaciones para la asignación y diseño de las cargas de entrenamiento
5.UNA HERRAMIENTA SENCILLA Y PRÁCTICA PARA DETERMINAR LAS ZONAS DEL DEPORTISTA. EL TEST DIPER
5.1.El test DIPER para la determinación del plano individual
5.1.2.Concepto y justificación. La calibración del test
5.3.Instrucciones y manejo del programa
5.3.2.Descripción del programa. El libro DIPER
6. ENTRENAMIENTO DE LA FUERZA BASADO EN EL MODELO DIPER
6.1.Generalidades sobre el entrenamiento de fuerza
6.2.Conceptos básicos sobre la fuerza que resultan necesarios para utilizar el modelo
6.2.1.La contracción muscular en relación con la fuerza
6.2.2.Algunos factores de los que dependen la fuerza y su adaptación
6.2.4.Manifestaciones de la fuerza
6.2.5.Algunas observaciones de la compatibilidad del entrenamiento de fuerza y resistencia
6.2.6.Algunas herramientas para el entrenamiento de fuerza
6.3.La fuerza y su integración dentro del modelo DIPER
6.3.1.El orden secuencial del trabajo de fuerza en función del modelo
6.3.2.Las manifestaciones de la fuerza y su correspondencia con el modelo
6.3.3.Niveles o estadios de desarrollo del entrenamiento según el modelo
6.3.4.Orientaciones metodológicas para el entrenamiento de fuerza y su integración en el modelo
7.ENTRENAMIENTO DE LA VELOCIDAD BASADO EN EL MODELO DIPER
7.1.Generalidades sobre la velocidad
7.1.1.Algunos factores de los que depende la velocidad
7.1.3.Manifestaciones de la velocidad
7.2.La velocidad y su integración dentro del modelo DIPER
7.2.1.El orden secuencial del trabajo de velocidad en función del modelo DIPER
7.2.2.Las manifestaciones de la velocidad y su correspondencia con el modelo DIPER
7.2.3.Niveles o estadios de desarrollo del entrenamiento según el modelo DIPER
8.ENTRENAMIENTO DE LA TÉCNICA BASADO EN EL MODELO DIPER
8.1.Generalidades sobre el entrenamiento de técnica
8.2.Conceptos básicos sobre la técnica que resultan necesarios para utilizar el modelo
8.2.1.Algunos factores de los que depende la técnica
8.2.3.Algunos métodos para el entrenamiento de técnica
8.3.La técnica y su integración dentro del modelo DIPER
8.3.1.El orden secuencial del trabajo de técnica en función del modelo
8.3.2.Niveles o estadios de desarrollo del entrenamiento según el modelo DIPER
8.3.3.Orientaciones metodológicas para el entrenamiento de la técnica y su integración en el modelo
9.LA PLANIFICACIÓN Y LA PROGRAMACIÓN DEL ENTRENAMIENTO BASADAS EN EL MODELO DIPER
9.1.Planificación y programación
9.1.1.De la planificación general a la planificación deportiva
9.1.2.Las actividades, las tareas y los ejercicios
10.LOS MODELOS DE PLANIFICACIÓN. ADAPTACIÓN AL MODELO DIPER
10.1.Los modelos de planificación y programación
10.1.1.Las cargas. Elemento condicionante de los modelos
10.1.2.Los modelos de planificación y programación en función de las cargas de entrenamiento
10.1.2.1.Los modelos tradicionales
10.1.2.2.Los modelos contemporáneos
10.1.3.La integración de los modelos de planificación en el modelo DIPER
10.1.4.La orientación de contenidos en la planificación
10.1.5.El proceso de la planificación. De la teoría a la práctica