Franco-Lorenzana | La memoria en imágenes | E-Book | sack.de
E-Book

E-Book, Spanisch, 150 Seiten

Reihe: Horizontes

Franco-Lorenzana La memoria en imágenes

Manual para la recuperación y gestión dle patrimonio cinematográfico
1. Auflage 2022
ISBN: 978-84-19312-32-7
Verlag: Ediciones Octaedro
Format: EPUB
Kopierschutz: 6 - ePub Watermark

Manual para la recuperación y gestión dle patrimonio cinematográfico

E-Book, Spanisch, 150 Seiten

Reihe: Horizontes

ISBN: 978-84-19312-32-7
Verlag: Ediciones Octaedro
Format: EPUB
Kopierschutz: 6 - ePub Watermark



Este singular manual es una herramienta única para comprender todos los aspectos relacionados con la preservación cinematográfica y las particularidades que atañen a los materiales fílmicos. Para su confección se han desentrañado los complejos ensayos e investigaciones científicas de los más prestigiosos expertos con el fin de hacer llegar los conocimientos que en ellos se encierran a legos y especialistas de una forma sencilla y didáctica, aunque sin perder el rigor científico necesario. Partiendo del concepto de «patrimonio cinematográfico», recorre los orígenes del arte cinematográfico y todos los inventos que contribuyeron a generarlo, pasando por la historia de las filmotecas y los distintos formatos y procesos de color, para centrarse en la problemática existente con la degradación de los soportes y las soluciones adoptadas para su conservación, tratando de aportar luz sobre términos controvertidos en el área de la gestión del patrimonio audiovisual como es el de preservación.

Julián Franco-Lorenzana (Cáceres, 1973). Cineasta e investigador cinematográfico. Máster en Gestión del Patrimonio Audiovisual. CAP en Geografía e Historia Económica. Bachelor in Management Sciences. Licenciado en Ciencias Económicas y diplomado en Ciencias Empresariales. Es director de la web Rescatando Sombras, dedicada al patrimonio cinematográfico español, y ha sido gerente de la Muestra Internacional de Cine Recuperado Sombras Recobradas entre 2004 y 2015. Actualmente se encuentra completando su doctorando en Comunicación Audiovisual, Publicidad y Relaciones Públicas en la Universidad Complutense de Madrid.

Franco-Lorenzana La memoria en imágenes jetzt bestellen!

Weitere Infos & Material


TEMA 1. EL PATRIMONIO CINEMATOGRÁFICO
1.1. Definición de documento audiovisual
Como afirma Ray Edmondson en el documento Filosofía y principios de los archivos audiovisuales, redactado para la Unesco (Edmondson, 2004), existen muchas definiciones de estos términos y otras tantas hipótesis al respecto, que según las diversas opiniones abarcan: •las imágenes en movimiento tanto cinematográficas como electrónicas, •los diaporamas, •las imágenes en movimiento o los sonidos grabados en los distintos formatos, •los programas de radio y televisión, •las fotografías fijas y los gráficos, •los juegos de vídeo, •los CD-ROM multimedios, •todo lo que se proyecte en una pantalla, •todos estos elementos juntos. 1.2. Definición de patrimonio y distintos tipos de patrimonio
Según la RAE, la palabra patrimonio tiene las siguientes acepciones: 1.Hacienda que alguien ha heredado de sus ascendientes. 2.Conjunto de los bienes propios adquiridos por cualquier título. 3.Conjunto de los bienes propios, antes espiritualizados y hoy capitalizados y adscritos a un ordenando, como título para su ordenación. 4.Conjunto de bienes pertenecientes a una persona natural o jurídica, o afectos a un fin, susceptibles de estimación económica. En resumen, es material tangible y con valor económico. Sin embargo, para la Unesco el término patrimonio comprende, además: •el patrimonio mundial, dentro del cual encontramos el patrimonio histórico y el patrimonio mundial del nunca más; •el patrimonio cultural inmaterial; •el patrimonio cultural subacuático. Por lo tanto, deja de ser material y tangible, y pasa a ser de difícil –si no imposible– valoración económica. 1.3. Definición de patrimonio audiovisual
Según la legislación española, el patrimonio histórico español comprende: •Los inmuebles y objetos muebles de interés artístico, histórico, paleontológico, arqueológico, etnográfico, científico o técnico, el patrimonio documental y bibliográfico. •Los yacimientos y zonas arqueológicas. •Los sitios naturales, jardines y parques que tengan valor artístico, histórico o antropológico. El documento de Unesco (Edmondson, 2004) se encarga también de definir patrimonio audiovisual: •Las grabaciones sonoras, radiofónicas, cinematográficas, de televisión, en vídeo y otras producciones que incluyen imágenes en movimiento o grabaciones sonoras, estén o no destinadas principalmente a la difusión pública, sin estar limitadas a ella. •Los objetos, materiales, obras y elementos inmateriales relacionados con los documentos audiovisuales, desde los puntos de vista técnico, industrial, cultural, histórico u otro; como las publicaciones, los guiones, las fotografías, los carteles, los materiales publicitarios, los manuscritos y creaciones diversas, entre las que se cuentan los vestuarios y el equipo técnico. •Los conceptos como la perpetuación de técnicas y entornos caídos en desuso asociados con la reproducción y presentación de esos medios. •El material no literario o gráfico, como foto-fijas, mapas, manuscritos, diapositivas y otras obras visuales relacionadas. 1.4. Informes de la Unesco sobre el patrimonio audiovisual
En su Informe preliminar de 1979 insta a redactar una recomendación que incida en proteger el patrimonio audiovisual: •Por su evidente influencia de la información audiovisual en la población. •Porque los documentos audiovisuales son una manera de conservar acontecimientos que de otro modo se perderían. También son una forma de expresión artística y cultural. Es un medio cada vez más usado en países que dependían de la tradición oral para conservar sus costumbres, tradiciones y folklore. Las grabaciones de estas manifestaciones ayudan a preservar su cultura y tradiciones, su identidad. •Y porque la aportación de los documentos audiovisuales a la educación (material audiovisual que refuerza el texto escrito) y a la calidad de vida, en general, es grande. Declara que estas grabaciones audiovisuales deben considerarse una parte del patrimonio, de la herencia cultural de las naciones. Y gran parte del material audiovisual de los estados se ha perdido irremediablemente: por la propia naturaleza física del material en que estaban plasmadas las imágenes por accidentes (inundaciones, incendios), o incluso por desacuerdos entre creadores, distribuidores, productores y exhibidores. En televisión, además, las primeras cintas se reutilizaban borrando los contenidos previos. Consecuentemente, cada nación debe tomar medidas que aseguren el buen estado de este legado para las generaciones futuras. Es primordial la colaboración con los sectores implicados en la creación y distribución de este tipo de materiales, así como con las entidades encargadas de la conservación y de la gestión de los derechos de autor, en una atmósfera de respeto mutuo. También es necesaria la cooperación entre naciones. La información debería ser adecuadamente distribuida (p. ej., sobre nuevas técnicas o sobre catalogación). Los costes exceden la capacidad de algunos países, por lo que es necesaria la cooperación con los países en vías de desarrollo. La Recomendación de 1980: Recommendation for the safeguarding and preservation of moving images, publicada el 27 de octubre, Día Mundial del Patrimonio Audiovisual desde 2005, cambia «producciones cinematográficas, televisivas y videográficas» por «imágenes en movimiento». Se incluyen definiciones referidas a los procesos de creación cinematográfica: «elemento de tiraje» y «copia de proyección». Y se menciona la libertad de expresión y la necesidad de salvaguardar para preservar ese derecho. La obra Filosofía y principios de los archivos audiovisuales (Edmondson, 2004) recoge todas las preocupaciones existentes en el mundo de la conservación. La llegada de la tecnología digital y las nuevas técnicas llevan a la Unesco a publicar en 2016 una nueva versión de este documento de la mano del mismo autor, llamado Archivos audiovisuales: filosofía y principios (Edmondson, 2016) 1.5. Informe del CCAAA sobre el patrimonio audiovisual
El Coordinating Council of Audiovisual Archive Associations (CCAAA) publica en 2005 una recomendación que revisa la anterior partiendo de las siguientes premisas: 1.La recomendación de la Unesco es de 1980 y las bases sobre las que se asentaba el documento han cambiado. Como dice el texto, los documentos audiovisuales no solo no son «nuevos», sino que hay muchos tipos más que los que había en esos años (película y cintas magnéticas). 2.Las definiciones se han quedado obsoletas, y faltan muchas definiciones de términos referidos a las nuevas tecnologías. 3.Evolución de la tecnología: Ya no solo nos enfrentamos a la conservación del cine analógico; además, hay ingentes cantidades de cine digital en gran variedad de formatos. De hecho, el patrimonio digital y el patrimonio audiovisual parecen estar fundiéndose y haciéndose indistinguibles. Además, desde 1980, la Unesco ha establecido otras áreas de patrimonio que afectan directamente al patrimonio audiovisual: los referidos al patrimonio inmaterial, oral, artístico o folclórico. La única manera de conservar este tipo de manifestaciones es convertirlo en un documento...



Ihre Fragen, Wünsche oder Anmerkungen
Vorname*
Nachname*
Ihre E-Mail-Adresse*
Kundennr.
Ihre Nachricht*
Lediglich mit * gekennzeichnete Felder sind Pflichtfelder.
Wenn Sie die im Kontaktformular eingegebenen Daten durch Klick auf den nachfolgenden Button übersenden, erklären Sie sich damit einverstanden, dass wir Ihr Angaben für die Beantwortung Ihrer Anfrage verwenden. Selbstverständlich werden Ihre Daten vertraulich behandelt und nicht an Dritte weitergegeben. Sie können der Verwendung Ihrer Daten jederzeit widersprechen. Das Datenhandling bei Sack Fachmedien erklären wir Ihnen in unserer Datenschutzerklärung.