E-Book, Spanisch, 432 Seiten
Reihe: Pensamiento Herder
Ferrara El horizonte democrático
1. Auflage 2014
ISBN: 978-84-254-3169-2
Verlag: Herder Editorial
Format: EPUB
Kopierschutz: 0 - No protection
El hiperpluralismo y la renovación del liberalismo político
E-Book, Spanisch, 432 Seiten
Reihe: Pensamiento Herder
ISBN: 978-84-254-3169-2
Verlag: Herder Editorial
Format: EPUB
Kopierschutz: 0 - No protection
La democracia se encuentra ante una encrucijada. Paradójicamente, en la época histórica en la que ha logrado convertirse en el horizonte compartido por la mayoría de la humanidad, se ve amenazada por inquietantes procesos de desdemocratización o reelitización y ha de afrontar el populismo, la desafección y unas condiciones sociales, culturales y económicas mucho más inhóspitas que las del pasado reciente. La historia podría tomar cualquier camino. Podríamos asistir a la confrontación entre dos modelos poco atractivos para cualquier demócrata, entre los regímenes neoliberales, que utilizan los vestigios de la democracia representativa para centrar la atención pública en los mercados financieros, y regímenes como el de China, donde el partido y las élites burocráticas tratan de mantener el consenso asegurando mayores niveles de consumo y silenciando el anhelo democrático. Pero, al mismo tiempo, el mundo global podría ser el escenario de un desarrollo completamente distinto: las democracias maduras de Occidente, tras la dura lección de la presente crisis neoliberal, podrían desarrollar formas de contener el poder neoabsolutista de los mercados financieros e inventar nuevas estrategias para reafirmar la primacía de la política y la participación ilustrada de cada ciudadano. Entre el presente y estas dos perspectivas opuestas se abre un espacio de reflexión a la que este libro pretende contribuir. Partiendo del marco normativo desarrollado por Rawls y recurriendo a las fuentes estéticas de la normatividad investigadas por el propio Ferrara en el pasado -la ejemplaridad, el juicio, la imaginación-, el autor mantiene que el liberalismo político es el marco filosófico más capacitado para abordar y entender la compleja interacción que existe entre la democracia y lo que él denomina la normatividad de la identidad.
Weitere Infos & Material
Prefacio
Este libro surgió de la preocupación por la democracia, la herencia del liberalismo político y las fuentes estéticas de la normatividad. La democracia se enfrenta a desafíos sin precedentes en todo el mundo, algunos de los cuales irónicamente derivan del mismo logro de haberse establecido ella misma como horizonte: la única forma de gobierno plenamente legitimada. Este libro investiga la contribución que de cara a superar estos retos puede extraerse de la estructura desarrollada por John Rawls en El liberalismo político, una vez que todo su potencial se libera en la triple dirección de repensar y pluralizar el éthos democrático, gestionar el hiperpluralismo que invade nuestros espacios políticos y hallar las formas adecuadas, mediante argumentos conjeturales, de que la justificación del orden político llegue a incluir a los parcialmente razonables. En el desarrollo de la argumentación, recurriré a menudo a las fuentes estéticas de la normatividad que han sido objeto de mi investigación en el pasado –la ejemplaridad, el juicio, la imaginación– como complemento de los recursos conceptuales de un liberalismo político revisitado. En realidad, por su apertura al hecho del pluralismo, a las cargas del juicio, a las sociedades no liberales decentes, y por el todavía poco explorado momento del juicio y la ejemplaridad inherentes a la razón pública y al criterio constituido por «lo más razonable para nosotros», el liberalismo político es, de entre todos los marcos filosóficos generales actualmente disponibles, el más capaz de abordar y entender la compleja interacción que existe entre la democracia y lo que yo llamo la normatividad de la identidad.
Los capítulos de este libro se basan en materiales presentados en diversas conferencias y en diversos talleres y seminarios, que se han revisado y ampliado a partir de los valiosos comentarios recibidos en cada una de esas ocasiones. La Introducción, en la que se presenta una valoración de las condiciones inhóspitas que encuentra la democracia en las complejas sociedades de la actualidad, se discutió en un taller promovido por el Centro de Estudos Sociais de la Universidad de Coimbra y el Istituto Italiano di Cultura, en Lisboa, en enero de 2012, y en la Escuela Internacional de Verano «ASSET 2012» sobre «Representación política en una sociedad plural», en otro taller organizado por la Fondazione Studium Generale Marcianum de Venecia, en septiembre de 2012. En ambas ocasiones recibí un valioso feedback por parte de muchos colegas, en especial de Mathias Thaler, Mihaela Mihai, Giuseppe Ballacci, Serdar Tekin y Massimo Luciani.
El capítulo 1 –«Razones que mueven la imaginación: la política en su máxima expresión»– se basa en una ponencia presentada en la conferencia «Che cos’è la politica? Paradigmi del pensiero politico contemporaneo a confronto», Universidad de Venecia, 24-25 de marzo de 2007, más adelante presentado como una conferencia con el título de «Una reflexión sobre la política» en la Fundación Juan March de Madrid, en noviembre de ese mismo año, y luego, en forma revisada, en la conferencia «Philosophy and Social Science», en Praga en 2008. Se discutió también posteriormente con el título de «La política en forma mejor: razones que mueven la imaginación», en el ciclo de conferencias «Crear cultura, imaxinar país», Consello da Cultura Galega, Santiago de Compostela, 2008, y como «Politics and the Imagination», en el University College London, en enero de 2009. Quiero dar las gracias aquí, por las muchas sugerencias recibidas en cada una de esas ocasiones, a Lucio Cortella, Stefano Petrucciani, Virginio Marzocchi, Walter Privitera, Elena Pulcini, Marina Calloni, Dimitri D’Andrea, Mariano Croce, Leonardo Ceppa, Paolo Costa, Javier Gomá, Manuel Cruz, Fina Birulés, Carlos Thiebaut, Fernando Vallespín, Ramón Maiz, Chiara Bottici, Pieter Duvenage, Maria Pia Lara, Maeve Cooke, Claudio Corradetti, Dario Castiglione y Richard Bellamy. Una versión de este capítulo se publicó también en Bottici, Ch. y Challand, B. (eds.), The Politics of Imagination, Abingdon, Birkbeck Law Press, 2011, págs. 38-54; mis agradecimientos a los editores y a la editorial.
El capítulo 2 –«Democracia y apertura»– se desarrolló a partir de un documento presentado en la conferencia «Affect, Imagination and Democratic Values», Charlottesville, Universidad de Virginia, 2-3 de abril de 2010; se debatió posteriormente en el programa de doctorado en Filosofía y Ciencias Sociales de la Universidad de Roma «Tor Vergata», en la Fondazione Basso y en el Istituto Sturzo de Roma, así como en el Centro de Estudos Sociais de la Universidad de Coimbra, Portugal, en 2012. No puedo sino agradecer a Stephen K. White, William Connolly, Bryan Garsten, Tonino Griffero, Massimo Rosati, Giacomo Marramao, Gianni Dessì y, de nuevo, a Mathias Thaler, Mihaela Mihai, Giuseppe Ballacci, David Álvarez y Serdar Tekin, sus comentarios y su apoyo.
El capítulo 3 –«Pluralismo reflexivo y giro conjetural»– surgió a partir de...