Faye / Schickendantz / Montaldi | Resurrección | E-Book | sack.de
E-Book

E-Book, Spanisch, 160 Seiten

Reihe: Concilium

Faye / Schickendantz / Montaldi Resurrección

Concilium 405
1. Auflage 2024
ISBN: 978-84-1063-018-5
Verlag: Editorial Verbo Divino
Format: EPUB
Kopierschutz: Adobe DRM (»Systemvoraussetzungen)

Concilium 405

E-Book, Spanisch, 160 Seiten

Reihe: Concilium

ISBN: 978-84-1063-018-5
Verlag: Editorial Verbo Divino
Format: EPUB
Kopierschutz: Adobe DRM (»Systemvoraussetzungen)



Partiendo de la consideración de la fe en la resurrección de Jesucristo y la esperanza de la resurrección para toda la humanidad como elementos nucleares de la fe cristiana, Concilium trata su complejidad desde muy diferentes perspectivas: la experiencia litúrgica de la Iglesia; la relación dialéctica entre antropología y resurrección; la visión de la tradición cristiano-ortodoxa, la concepción de la vida y la muerte en la tradición africana, las representaciones de la resurrección en el cine, la interpretación de Tolstoi... El conjunto de este número contiene el propósito de animarnos a cambiar nuestra percepción del mundo y a renovar la fe y la esperanza en un Dios creador fiel a la vida.

Faye / Schickendantz / Montaldi Resurrección jetzt bestellen!

Weitere Infos & Material


EDITORIAL
Buscáis a Jesús de Nazaret, el Crucificado; ha resucitado» (Mc 16,6). La fe en la resurrección de Jesucristo y la esperanza de la resurrección para toda la humanidad pertenecen al núcleo de la fe cristiana claramente atestiguada en los escritos del Nuevo Testamento. En el texto más relevante de Pablo dedicado a este tema se lee: «Porque os transmití, en primer lugar, lo que a mi vez recibí: que Cristo murió por nuestros pecados, según las Escrituras; que fue sepultado, y que resucitó al tercer día, según las Escrituras» (1 Cor 15,3-5). Como en la comunidad corintia había opiniones que expresaban dudas sobre este acontecimiento, Pablo señala: «Ahora bien, si se predica que Cristo ha resucitado de entre los muertos, ¿cómo andan diciendo algunos de vosotros que no hay resurrección de los muertos? Si no hay resurrección de los muertos, tampoco Cristo resucitó. Y si no resucitó Cristo, vacía es nuestra predicación, vacía también vuestra fe» (1 Cor 15,12-14). Desde su origen en 1965, Concilium ha ofrecido tres números completamente dedicados a la temática de la resurrección. Son las ediciones de 1970 (n. 60), de 1993 (n. 249) y de 2006 (n. 318). Si se presta atención a la escatología en general o a otros temas referidos al final de la historia, existen varios números que incluyen contribuciones sobre este asunto. Incluso es posible encontrar aportes sobre esta temática en números dedicados a la cristología, por ejemplo. El número 60 de 1970 llevaba el título de Inmortalidad y resurrección. Como pertenecía a la sección de Sagrada Escritura, que organizaba las ediciones en aquellos años, las distintas contribuciones giraron en torno al mundo religioso y cultural de la Biblia, especialmente a los diversos autores y testimonios del Nuevo Testamento. La temática antropológica, naturalmente, ocupó entonces un lugar central, por ejemplo, con el capítulo de Maurice Carrez: «¿Con qué cuerpo resucitan los muertos?». Una temática muy debatida en aquel momento se analizó en el texto de Pierre Benoit: «¿Resurrección al final de los tiempos o inmediatamente después de la muerte?». La centralidad del evento cristológico, más allá del polo antropológico, estuvo bien destacada en varias contribuciones. Es interesante constatar que, entonces, los autores, salvo uno (Severino Croatto), fueron todos europeos, varones además; entre ellos, algunos de los más renombrados biblistas, como Joachim Gnilka. El número 249 de Concilium, de octubre de 1993, llevó por título: ¿Reencarnación o resurrección? Como lo mostraron los editores de entonces –H. Häring y J. B. Metz–, se trataba de un asunto complejo que ya entonces, constataban, estaba «causando una fascinación inesperada en los países occidentales, incluso entre cristianos». La necesidad de un diálogo bien conducido representó un objetivo bien visible en el número si se verifica que toda la primera parte concedía la palabra a autores representativos de esas diversas tradiciones y geografías que sostenían la creencia en la reencarnación. El diálogo comparativo incluyó perspectivas amplias: el origen y futuro del ser humano; la existencia de la injusticia y el mal, el sufrimiento y la desigualdad entre las personas; la vinculación más allá de la muerte con los antepasados, con los amigos y las personas que queremos; la idea de un camino de purificación de todo egocentrismo; «la experiencia de las oportunidades perdidas, de las propias limitaciones y de las numerosas posibilidades que no se alcanzarán nunca en una vida. A un ser finito ¿no le será posible crecer mucho más en su ser de lo que pudo crecer en los escasos años de una vida?». Con estas preguntas y consideraciones se advierte el valor de aquel número de Concilium de 1993. El número 318 de Concilium de noviembre de 2006, por su parte, llevó por título: La resurrección de los muertos. En esa edición era ya más palpable la perspectiva contextual en la interpretación de los autores. Las contribuciones, divididas en tres partes (lo común religioso, lo específicamente cristiano, la resurrección en la vida actual) afrontaron, con una crecida conciencia hermenéutica e histórica, los diversos contextos culturales populares, aquí especialmente latinoamericanos, la complejidad del mundo y tiempo bíblicos, y asuntos clave contemporáneos, como el de la ecología y el sufrimiento injusto de los pobres. Editado por los teólogos Andrés Torres Queiruga, Luiz Carlos Susin y Jon Sobrino, el número reflejó bien el espíritu de la revista Concilium, atenta a los procesos globales, a los contextos regionales, a las situaciones concretas de las personas, a diferentes experiencias religiosas y a urgentes cuestiones del momento, puestas siempre en relación con los núcleos centrales de la tradición cristiana. Si se presta atención a las semejanzas y diferencias, se puede apreciar con claridad el aporte que ofrece este nuevo número de Concilium, el 405 de 2024. En particular, nuevas temáticas y diversas perspectivas disciplinares y culturales encuentran aquí su tratamiento, si bien asuntos de valor más permanente también reciben atención. Destacamos algunos aspectos principales en las diferentes contribuciones. El discurso sobre la resurrección de Jesús y el discurso de la resurrección de todos los muertos pertenecen al centro irrenunciable de la fe cristiana. Con esta afirmación fundamental se inicia el aporte de Tobias Nicklas, que, entre otros aspectos, muestra las complejidades que rodean los testimonios acerca de la resurrección en los escritos neotestamentarios. Por una parte, su enraizamiento en varios pasajes del Antiguo Testamento; por otra, los distintos términos que están en juego para caracterizar estos acontecimientos. En ese primer ámbito, sin embargo, un horizonte parece común, según muestra Nicklas: es crucial la idea de que el Dios de Israel es también el creador del mundo, creador de la vida, justo y fiel, que se interesa por las personas. Dicha complejidad y limitaciones de las fuentes impide asumir, por ejemplo, que las ideas de una resurrección de los muertos al final de los tiempos fueran, sin duda, parte del conocimiento común del pensamiento judío en la época de Jesús. En ese marco caracterizado por la complejidad, otro dato no aparece siempre evidente en las fuentes: la relación entre la resurrección de Cristo y la resurrección general de los muertos, aunque sí claramente atestiguada en 1 Cor 15. Las diversas formas de narraciones de la Pascua, muestra el autor, no solo tienen la intención de mirar hacia atrás, hacia los eventos del domingo de Pascua, sino que, gracias a las propias experiencias de vida, también contienen el propósito de animarnos a cambiar nuestra percepción del mundo, y a renovar la fe y la esperanza en que este mundo está sostenido por un Dios creador fiel a la vida, el Dios de Israel, que se identificó profundamente con Jesús de Nazaret, el crucificado. En la vida y en la muerte de este hombre judío podemos encontrarnos con este Dios de la manera más directa posible para los seres humanos. Una mirada desde la experiencia litúrgica de la Iglesia a través de la comparación de la celebración de la Pascua en distintas épocas históricas ofrece el aporte de Harald Buchinger. El título de su artículo, presentado bajo la forma de una interrogación –«Pascua, ¿la fiesta de la resurrección?»–, indica un punto central de su perspectiva: no solo la resurrección, sino todo el Misterio pascual, con su dinámica y sus distintos momentos, se conmemoran y actualizan en las celebraciones centrales del calendario litúrgico cristiano, particularmente en la Vigilia pascual. El Vaticano II, en varios de sus documentos, caracteriza a la liturgia como una especial instancia de testimonio de la fe: en ella se expresa la fe en la forma de su realización, esto es, la celebración de los misterios divinos, con sus oraciones, cantos, imágenes, lecturas y diversos gestos que visibilizan las realidades de la fe. Por eso debe considerarse la experiencia litúrgica como un lugar teológico privilegiado: es una preciosa fuente de conocimiento para la reflexión de la fe; colabora a su profundización y es una vía para su transmisión. Esta consideración fundamental pone de relieve cuán oportuno es incluir esta mirada en un número de Concilium sobre la resurrección. Las categorías básicas de alma-cuerpo, tan determinantes a lo largo de la historia para las distintas concepciones de la resurrección, aparecen en variados contextos. Hay que suponer que, más de lo es inmediatamente perceptible, bajo estos términos se esconden posiciones diversas y que, a menudo, la terminología es ocasión de posibles equívocos. En particular, ¿qué es el cuerpo? ¿Qué dimensiones incluye? ¿Cómo imaginar su naturaleza en el estadio de la vida futura? La relación dialéctica entre antropología y resurrección, su recíproca influencia, es un dato importante en el estudio de este tema de la fe. En el análisis del filósofo chileno César Lambert, «Reflexiones filosóficas sobre la resurrección del cuerpo», se visibiliza la variabilidad de los conceptos, sobre todo, pero no exclusivamente, a partir de los grandes autores de la tradición griega. Interesante es el texto de James Frederick, que combina, con gran sinceridad, la experiencia personal del autor con algunos testimonios neotestamentarios clave sobre la resurrección de los cuerpos. ¿Cómo imaginar ese cuerpo glorificado que ahora hace experiencia de discapacidad debido a diversas esclerosis múltiples? ¿Qué indicios de una respuesta...



Ihre Fragen, Wünsche oder Anmerkungen
Vorname*
Nachname*
Ihre E-Mail-Adresse*
Kundennr.
Ihre Nachricht*
Lediglich mit * gekennzeichnete Felder sind Pflichtfelder.
Wenn Sie die im Kontaktformular eingegebenen Daten durch Klick auf den nachfolgenden Button übersenden, erklären Sie sich damit einverstanden, dass wir Ihr Angaben für die Beantwortung Ihrer Anfrage verwenden. Selbstverständlich werden Ihre Daten vertraulich behandelt und nicht an Dritte weitergegeben. Sie können der Verwendung Ihrer Daten jederzeit widersprechen. Das Datenhandling bei Sack Fachmedien erklären wir Ihnen in unserer Datenschutzerklärung.