Esteban Bara / Fuentes / Ibáñez-Martín | Filosofías para la Universidad | E-Book | sack.de
E-Book

E-Book, Spanisch, 264 Seiten

Reihe: Horizontes Universidad

Esteban Bara / Fuentes / Ibáñez-Martín Filosofías para la Universidad


1. Auflage 2025
ISBN: 978-84-10282-14-8
Verlag: Ediciones Octaedro
Format: EPUB
Kopierschutz: 6 - ePub Watermark

E-Book, Spanisch, 264 Seiten

Reihe: Horizontes Universidad

ISBN: 978-84-10282-14-8
Verlag: Ediciones Octaedro
Format: EPUB
Kopierschutz: 6 - ePub Watermark



La Universidad está llamada a ser una institución de mejora de la realidad social, científica y cultural. Esa idea aparece reflejada en multitud de documentos oficiales que, de una manera u otra, se refieren a ella y también forma parte de la opinión pública de muchas de nuestras sociedades. Además, durante los últimos tiempos se ha fortalecido, debido a la entrada en escena de asuntos como la inteligencia artificial o los Objetivos de Desarrollo Sostenible. Sin embargo, y quizá hoy más que nunca, necesitamos una reflexión de carácter filosófico sobre la Universidad. Esta puede ser concebida como una institución, pero también debe ser entendida como una idea institucionalizada, como algo que tiene una razón de ser que convive con las circunstancias en las que se encuentra. Tenemos la responsabilidad de continuar con el legado de filósofos, científicos e intelectuales que dedicaron parte de sus trabajos a pensar en la Universidad. Este libro recoge las aportaciones de profesores e investigadores de ámbito internacional, las cuales abordan diversas caras de la cuestión universitaria y que, de algún modo, las ponen en relación con su misión y su futuro. Todas ellas abren puertas, caminos de reflexión que conducen al terreno práctico, que pueden constituir soluciones a no pocas de las situaciones problemáticas que hoy acontecen en nuestras universidades y que requieren algún tipo de cuestionamiento. Así pues, este libro va dirigido a profesores, estudiantes, gestores académicos y, por supuesto, cualquier persona interesada en la Universidad y en su porvenir, es decir, en el futuro de este mundo que cohabitamos.

Francisco Esteban Bara. Catedrático de Filosofía de la Educación de la Universidad de Barcelona (UB). Sus investigaciones están centradas en la filo-sofía de la formación universitaria. Sus últimos libros son ¿Quo Vadis, Universidad? (2016, UOC), Ética del profesorado (2018, Herder), La Universidad Light (2019, Paidós), Chistes de Eugenio para repensar la Universidad (Caligrama-Penguin House, 2021), Bienvenidos a la Universidad (2022, Octaedro) y Universitarios: lo que son y lo que dicen ser (2023, Encuentro). También tiene publicados numerosos capítulos de libro y artículos en revistas científicas de impacto internacional. Es profesor visitante de diversas universidades de América Latina y EE. UU. y ha sido delegado del rector para el Observatorio del Estudiante, además de vicerrector de Comunicación de la UB. Juan Luis Fuentes Gómez-Calcerrada. Profesor titular del Departamento de Estudios Educativos de la Facultad de Educación de la Universidad Complutense de Madrid, donde es vicedecano de Relaciones Internacionales. Ha realizado estancias en Eastern Washington University (EE. UU.), Roehampton University (Reino Unido), Freie Universität (Alemania) y University of Birmingham (Reino Unido). Ha recibido el Premio Antonio Millán-Puelles a la Investigación Educativa y el Premio Joven Investigador en el Congreso Nacional de Pedagogía. Ha sido editor asociado de Educación XX1 (JCR-Q1) y es director de la Revista Española de Pedagogía (JCR-Q4). José Antonio Ibáñez-Martín. Comenzó su carrera docente como catedrático de Filosofía de Bachillerato. Luego inició su actividad universitaria como ayudante de la Universidad Complutense, donde terminó siendo profesor emérito, tras haber sido catedrático de Universidad, vicedecano de la Facultad y director de Departamento. Posteriormente fue contratado por la Universidad Internacional de la Rioja (UNIR), en la cual ha sido vicerrector de doctorado, creador del primer programa de doctorado, y creador y primer director del Máster de Educación del Carácter y Educación emocional. Ejerció durante cuarenta años como director de la Revista Española de Pedagogía. Actualmente es profesor emérito de la UNIR. Entre sus premios y distinciones, destacan el Premio Nacional de Literatura para obras de Ensayo y la Gran Cruz de la Orden Civil de Alfonso X el Sabio. El conjunto de sus publicaciones puede verse en la voz que le dedica Wikipedia. Concepción Naval. Catedrática de Teoría de la Educación en la Universidad de Navarra. Fue vicerrectora, decana y directora del Departamento de Educación. Visiting Researcher de la Universidad de Harvard; Universidad de Notre Dame; UNESCO; Universidad de Cambridge y Universidad de Boston. Profesora invitada en Universidad Panamericana de México. Académica del Salzburg Seminar; Fellow y Oliver Smithies Lecturer en la Universidad de Oxford, además de Academic Visitor en la Universidad de Columbia. Dirige la revista Estudios sobre Educación y es miembro de Editorial Board de otras revistas de prestigio. Su investigación se centra en el estudio de la educación ciudadana y la participación social, la educación ética y del carácter, el influjo de los medios sociales entre los jóvenes, la innovación docente en el ámbito universitario, los museos como espacios educativos, y la calidad y la repu-tación en la educación superior. Inició el proyecto «Parlamento cívico». Dirige el grupo de investigación consolidado Educación, Ciudadanía y Carácter. Gonzalo Jover. Catedrático de Teoría de la Educación de la Universidad Complutense de Madrid. Actualmente es decano de la Facultad de Educación, en la cual ha sido también vicedecano de Investigación, director de departamento y coordinador de máster y doctorado.
Esteban Bara / Fuentes / Ibáñez-Martín Filosofías para la Universidad jetzt bestellen!

Weitere Infos & Material


Presentación

FRANCISCO ESTEBAN BARA

Universitat de Barcelona

JUAN LUIS FUENTES

Universidad Complutense de Madrid

JOSÉ ANTONIO IBÁÑEZ-MARTÍN

Universidad Internacional de La Rioja

CONCEPCIÓN NAVAL

Universidad de Navarra

GONZALO JOVER

Universidad Complutense de Madrid

La idea como todo ideal no se realiza nunca, sino que sigue existiendo dentro del movimiento.

Por eso en la universidad existe una permanente tensión entre la idea y su realización institucional y corporativa.

KARL JASPERS, La idea de la universidad

El debate sobre la universidad, por lo menos en Occidente, viene siendo una constante desde la Alta Edad Media, cuando se instauran las primeras instituciones universitarias, hasta nuestros días. La Universidad no puede vivir en paz. Sin embargo, y por extraño que parezca, el desconcierto no es una incomodidad para ella, sino una de sus cualidades inherentes, su elixir vital, tal y como decía Kant (1999). Ese debate se anima considerablemente a finales del siglo pasado. El 18 de septiembre de 1988, en plena celebración del noningentésimo aniversario de la Universidad de Bolonia, 388 rectores de universidades europeas y no europeas firman la Magna Charta Universitatum que fue avalada por la presidencia de la Subcomisión para la Universidad de la Asamblea Parlamentaria del Consejo de Europa. La apuesta era clara y contundente: «El porvenir de la humanidad [...] depende en gran medida del desarrollo cultural, científico y técnico que se forja [...] en las universidades».1 No hay que olvidar el contexto europeo, y en buena medida mundial, en el que se produce esa declaración, son los años del Tratado de Libre Circulación (1985), del Tratado de Maastricht (1992) y de la creación de la moneda única (1999), los años en los que, de una manera decidida, empieza a tomar forma la Europa del siglo XXI.

En el año 1998, la Unesco promulga la Declaración Mundial sobre la Educación Superior en el siglo XXI: visión y acción, y, si en la Magna Charta Universitatum se dibujaba el horizonte, aquí se traza el camino. Se afirma que es necesario:

[...] formar diplomados altamente cualificados y responsables, capaces de atender a las necesidades de todos los aspectos de la actividad humana, ofreciéndoles cualificaciones que estén a la altura de los tiempos modernos.2

Un año más tarde, concretamente el 19 de junio de 1999, se firma la Declaración de Bolonia, se empieza a construir el conocido Espacio Europeo de Educación Superior (EEES). Y, todo sea dicho, ese mismo año se celebra la conferencia de la Cúpula de Río de Janeiro, en la que se propone la creación del Espacio Común de Educación Superior de América Latina, el Caribe y la Unión Europea (ALCUE).3

Han pasado más de dos décadas desde entonces, se podría decir desde aquella tectónica de placas, y la Universidad ha cambiado sustancialmente. Sin ánimo de ser exhaustivos: se han creado instituciones nacionales e internacionales que tienen como objetivo asegurar la calidad universitaria en multitud de aspectos; se han establecido ránquines que comparan y clasifican a las universidades de todo el mundo a partir de diversas dimensiones; se ha planteado una formación universitaria basada en competencias, hecho que (en principio) ha provocado una transformación de los modos de enseñar, aprender y evaluar; se ha emprendido el camino de la digitalización de las universidades para renovar procesos y modos de trabajo que estaban en consonancia con los que hoy en día se demandan; se ha impulsado la transferencia del conocimiento con todo lo que ello conlleva para la investigación, la innovación y la relación que la Universidad mantiene con el entorno económico y empresarial; y se ha apostado por la responsabilidad social para que la Universidad sea una pieza clave en la construcción de un mundo más justo, sostenible y digno. Además, en todo este tiempo también se ha realizado un sinfín de estudios e investigaciones que tratan de demostrar la efectividad de los cambios realizados, alertar sobre su inconveniencia o abrir nuevas puertas (Rivero, 2021).

También hay que señalar que todo indica que la transformación irá in crescendo conforme pase el tiempo. Se está pensando, por ejemplo, en la incidencia que están empezando a tener en la Universidad los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de la Agenda 2030 sobre el desarrollo sostenible que la Organización de las Naciones Unidas (ONU) aprobó en el año 2015; en los cambios del quehacer universitario que se han puesto en marcha como consecuencia de la pandemia de la covid-19; y, aunque todavía esté dando sus primeros pasos, principalmente con el ChatGTP, en el peso que tendrá la inteligencia artificial (IA).

Lógicamente, las opiniones que provocan estas nuevas circunstancias son diversas y dispares. Se puede decir que el entusiasmo y el buen ánimo conviven con la desilusión y el escepticismo. Si para unos la Universidad está logrando adaptarse a los tiempos que corren, para otros está desvirtuándose y recorriendo caminos que no le son propios. Sea como sea, la actual realidad y el futuro venidero son una nueva oportunidad para escudriñar el leitmotiv de la Universidad (Llano, 2003); para establecer un sano debate en torno a ella, siempre que se lleve con criterio, conocimiento de causa, apertura de miras y limpieza de corazón; o si se prefiere así, para recoger el testigo de filósofos e intelectuales de todos los tiempos (Wyatt, 1990; Fulford y Barnett, 2020).

Este libro persigue precisamente ese objetivo. Filosofías para la Universidad es una recopilación de contribuciones que nos pueden ayudar en la tarea de pensar nuestras instituciones universitarias y la propia idea de Universidad, que nos pueden auxiliar a la hora de buscar respuestas razonadas y razonables a la imperecedera y atemporal cuestión orteguiana: «¿Para qué existe, está ahí y tiene que estar la Universidad?» (Ortega, 1930, p. 27). Las diferentes aportaciones, aunque cada una a su manera, se centran en tres líneas temáticas que consideramos clave a la hora de encarar el asunto que tenemos entre manos.

Una línea trata sobre la relación entre la Universidad y la sociedad. Allí entran asuntos de tanta relevancia como las políticas universitarias, el impacto económico y social de las instituciones universitarias, la igualdad de oportunidades y de género, la transferencia de conocimiento, la tercera misión de la Universidad o el compromiso cívico universitario para con la comunidad.

Otra línea se refiere al profesorado universitario, los estudiantes y la pedagogía universitaria. En relación con el profesorado, se incluye temas importantes como son sus funciones, la ética que se le supone y demanda, los programas de formación inicial y permanente, las condiciones laborales y la carrera académica o el trinomio investigación-docencia-gestión. En cuanto a los estudiantes, se habla de sus características psicoeducativas, sus condiciones de vida, necesidades, derechos, responsabilidades, modos de participación universitaria u otras cuestiones de relevancia. Se aborda del mismo modo el qué aprender en un lugar llamado Universidad, sobre temas como son las competencias profesionales y personales, los planes de estudios, el desarrollo del carácter universitario y la plenitud humana. Y, sobre la pedagogía universitaria, se incluye la innovación docente, los recursos didácticos y tecnológicos, las estrategias e instrumentos de evaluación o la tutoría universitaria entre otras cuestiones.

La última parte tiene que ver con una serie de reflexiones en torno a la Universidad del siglo XXI. En todas ellas se escuchan las voces de filósofos e intelectuales que han pensado sobre la Universidad y sus misiones según han sido las circunstancias en las que se encontraban.

No quisiéramos acabar esta presentación sin dar las gracias a todas las personas que han participado en este libro en calidad de autores de capítulo. Su contribución y predisposición han sido encomiables. También a la profesora Yaiza Sánchez por su inestimable tarea de edición y coordinación de autores. La inmensa mayoría de esas personas forman parte de un grupo de profesores e investigadores que se reúnen hace más de treinta años. No resulta fácil mantener viva una aventura de reflexión filosófica y encuentro sistemático que empezó en el año 1988 del siglo pasado y que quiere seguir presente en años venideros.

Referencias bibliográficas

Fulford, A. y Barnett, R. (eds.). (2020). Philosophers on the University. Reconsidering Higher Education. Springer.

Jaspers, K. (1959). La idea de la universidad. En: VV. AA. La idea de la universidad en Alemania (pp. 391-524). Editorial Sudamericana.

Kant, I. (1999). La contienda entre las facultades de filosofía y teología. Trotta.

Llano, A. (2003). La universidad ante lo nuevo. EUNSA.

Ortega y Gasset, J. (1930). La misión de la universidad. Alianza.

Rivero, R. (2021). El futuro de la universidad. Universidad de Salamanca.

Wyatt, J. (1990)....



Ihre Fragen, Wünsche oder Anmerkungen
Vorname*
Nachname*
Ihre E-Mail-Adresse*
Kundennr.
Ihre Nachricht*
Lediglich mit * gekennzeichnete Felder sind Pflichtfelder.
Wenn Sie die im Kontaktformular eingegebenen Daten durch Klick auf den nachfolgenden Button übersenden, erklären Sie sich damit einverstanden, dass wir Ihr Angaben für die Beantwortung Ihrer Anfrage verwenden. Selbstverständlich werden Ihre Daten vertraulich behandelt und nicht an Dritte weitergegeben. Sie können der Verwendung Ihrer Daten jederzeit widersprechen. Das Datenhandling bei Sack Fachmedien erklären wir Ihnen in unserer Datenschutzerklärung.