Escribano Cárcel / Martínez Cano / Matilla Blanco | Pisar tierra sagrada | E-Book | sack.de
E-Book

E-Book, Spanisch, 176 Seiten

Reihe: Aletheia

Escribano Cárcel / Martínez Cano / Matilla Blanco Pisar tierra sagrada

Ecología y justicia
1. Auflage 2019
ISBN: 978-84-9073-565-7
Verlag: Editorial Verbo Divino
Format: EPUB
Kopierschutz: Adobe DRM (»Systemvoraussetzungen)

Ecología y justicia

E-Book, Spanisch, 176 Seiten

Reihe: Aletheia

ISBN: 978-84-9073-565-7
Verlag: Editorial Verbo Divino
Format: EPUB
Kopierschutz: Adobe DRM (»Systemvoraussetzungen)



Cuidar la tierra como nuestro hábitat natural es el compromiso compartido por la Iglesia y la sociedad. La teología, las ciencias sociales y los movimientos feministas reflexionan de forma interdisciplinar sobre el ejercicio de la responsabilidad ecológica y encuentran en este aspecto un punto común de diálogo. El reto biofílico es también político porque interpela la mentalidad antropocéntrica y androcéntrica de dominación que se refleja en prácticas financieras depredadoras insostenibles. El libro plantea propuestas teóricas y prácticas feministas y teológicas iluminadas por las ciencias sociales de recuperación de los estilos de vida más justos, acordes con nuestra condición de ser administradores de esta tierra.

Escribano Cárcel / Martínez Cano / Matilla Blanco Pisar tierra sagrada jetzt bestellen!

Weitere Infos & Material


AUTORAS
Mercedes Navarro Puerto
Doctora en Psicología y Teología. Ha enseñado Antiguo y Nuevo Testamento, Psicología y Religión en la Universidad Pontificia de Salamanca, y en distintas universidades españolas y extranjeras. Es cofundadora de la ATE y EFETA, miembro de la ESWTR y la ABE, y directora general (área hispanohablante) de la colección internacional «La Biblia y la mujeres» (Editorial Verbo Divino). Ejerce como psicoterapeuta desde 1982. Se ocupa de la exégesis y hermenéutica bíblica feministas. Entre sus últimas obras: Violencia, sexismo, silencio. In-conclusiones en el libro de los Jueces (Estella: Verbo Divino, 2013); «Cartografía intercultural de los estudios bíblicos feministas: Europa del Sur», en La exégesis feminista del siglo xx. Investigación y movimiento, ed. por Elisabeth Schüssler Fiorenza (Estella: Verbo Divino, 2015); Jesús y su sombra. El mal, las sombras, lo desconocido y amenazante en el evangelio de Marcos (Madrid: San Pablo, 2017); «Narraciones bíblicas (Rut, Tobías, Judit, Ester)», en Historia y Narrativa, ed. por J. Luis Sicre, Jesús Campos, Víctor Pastor y Mercedes Navarro (Estella: Verbo Divino, 2017). La luz y el Universo. Gn 1,1-5 (Madrid: San Pablo, 2017); «Por qué nos asociamos. Veinticinco años de la ATE», en Reforma y reformas en la Iglesia. Miradas críticas de las mujeres cristianas, ed. por Mireia Vidal i Quintero (Estella: Verbo Divino, 2018). «“Cambiar para permanecer”: el desafío del uso de categorías científicas para la exégesis y hermenéutica bíblicas feministas», en Translation, Transgression, Transformation, ed. por Sabine Dievenkorn y Teresa Toldy (Lovaina: Peeters, 2018). Mary Judith Ress
Norteamericana, vive y trabaja en América Latina desde 1970 (El Salvador, Perú y Chile). Tiene un doctorado en teología ecofeminista (San Francisco Theological School), una licenciatura en teología (Universidad Bíblica Latinoamericana, Costa Rica), un máster en economía (Graduate School of Social Research, Nueva York) y otro en literatura y lengua española (Universidad Internacional de México). Además es periodista y editora. Fue jefa de redacción de Noticias Aliadas/Latinamerica Press en Lima (1982-1989) y editora de IDOC Internazionale en Roma (1989-1990). Es cofundadora de Con-spirando, un colectivo de mujeres dedicado a publicar una revista y ofrecer talleres sobre teología, espiritualidad y ética eco/feminista. Forma parte del equipo de Capacitar-Chile, que ofrece técnicas para el bienestar holístico, y ha sido presidenta de su centro de espiritualidad y salud integral, Tremonhue (2007-2013). Es autora de varios libros, incluyendo Sin Visiones nos perdemos: Reflexiones sobre Teología Ecofeminista Latinoamericana (Santiago de Chile: Con-spirando, 2012), cuya edición en inglés (Ecofeminism in Latin America, publicada en Maryknoll: Orbis Books, 2006) fue premiada en la categoría de «Best Gender Issues» por la «Catholic Press Association» en 2007. Su última novela: Blood Flowers (publicada en español bajo el título Flores de Sangre: Desde La Bandera a El Salvador, 1970-1979; Santiago de Chile: Cuatro Vientos, 2014) está dedicada a las cuatro religiosas asesinadas en El Salvador en 1980. Antonina Maria Wozna
Nacida en Polonia y residente en Valencia (España). Doctora en Artes y Humanidades por la Universidad de Murcia con el tema: Némesis como concepto de la justicia en los escritos de Mary Daly. Diálogo con la justicia de la representación y la justicia del cuidado. Estudiante de doctorado en Teología Fundamental en la Universidad Antonianum, Roma. Máster en Administración y Dirección de Empresas por la ENEB, Barcelona. Miembro de la Asociación de Teólogas Españolas y de la European Society of Women in Theological Research (ESWTR) y del Seminario Teológico en Valencia, Máster en Administración y Dirección de Empresas por la ENEB, Barcelona. Sus principales líneas de investigación son la ética y la hermenéutica teológica, y su interés se centra en investigar si existe un acuerdo de mínimos entre las diferentes propuestas de la ética feminista de las filósofas de la segunda mitad del siglo XX. Sus principales publicaciones son: «Mary Daly sobre las hermenéuticas y gramáticas de la opresión de las mujeres en las religiones», Aposta. Revista de Ciencias Sociales 82 (2019) 106-123; «Panorama de las políticas regresivas actuales y las visiones utópicas feministas», Journal of the European Society of Women in Theological Research 27 (2019) 57-85; «Posibilidades y retos de la teología de la maternidad», CRESOL 135 (2018); «Rasgos de la teología feminista en la narrativa de Mary Daly», Revista Carthaginensia, Vol. XXXII (2016) 365-405; «Concepto del liderazgo y negocio en Las Fundaciones de Teresa de Jesús», Revista de Espiritualidad, Monte Carmelo (2016) 56-88. Montserrat Escribano Cárcel
Doctora en Filosofía por la Universitat de València y premio extraordinario al doctorado 2016-2017; máster en Ética y Democracia; licenciada en Teología y licenciada en Humanidades. Profesora del Instituto Superior de Ciencias Religiosas (ISCR), de la Facultad de Teología «Sant Vicent Ferrer» (València) y de Religión en el Colegio de Nuestra Señora de Monte-Sión. Es miembro de la Junta directiva de la European Society of Women in Theological Research (ESWTR), de la Junta directiva de la Asociación de Teólogas Española (ATE) y socia de la College Theology Society (CTS) en EE.UU. Pertenece al Grupo de Investigación en Bioética de la Universitat de València (GIBUV); es miembro de la Coordinadora del Fòrum Cristianisme i Món d’Avui, y forma también parte del Consejo de redacción de la revista Iglesia Viva. Sus principales líneas de investigación versan sobre la neuroteología, hermenéutica crítica, éticas aplicadas, teología política y mariología. Las publicaciones más recientes son: «Neurotheologies and Sexualities», en Contemporary Theological Approaches to Sexuality, ed. por Lisa Isherwood y Dirk von der Horst (Nueva York: Routledge, 2018); «La neuroteología fundamental, una ética cordial de la interioridad», en Juicio moral y democracia. Retos de la ética y la filosofía política, ed. por Andrés Richart, Marina García-Granero, César Ortega Esquembre y Lidia de Tienda Palop (Granada: Comares, 2018); «Intimidad humana: ciencias de la vida, neuroteología fundamental y ciberfeminismo», Revista Ex æquo 37 (2018) 95-109. María Isabel Matilla
Licenciada en Ciencias Empresariales y Económicas (UPV/EHU, 1982) y máster en Política y Gobernabilidad (Deusto, 2006). Está vinculada al mundo de la cooperación como misionera en Manabí (Ecuador) y es coordinadora de proyectos en varios países africanos y latinoamericanos de la ONGD Solidaridad, Educación y Desarrollo (SED). Ejerce como profesora de la Politécnica Universidad de Manabí-Ecuador (ESPAM MFL) y de Maristak Ikastetxea de Durango (Bizkaia). Pertenece a ANKULEGI (Asociación Vasca de Antropología) y a la Asociación de Teólogas Españolas (ATE). Sus colaboraciones más destacadas en publicaciones se encuentran en la colección «En clave de mujer»: «Desde el corazón de la vida: Fortaleza femenina y desarrollo», en Espiritualidad y fortaleza femenina, ed. por Pilar de Miguel (Bilbao: Desclée, 2006); «La política de la amistad», en ¿En qué creen las mujeres?, ed. por Pilar de Miguel (Bilbao: Desclée 2007). Entre otras publicaciones relevantes destacamos: «Desvelando itinerarios compartidos. Las mujeres y los Proyectos Pastorales de las Misiones Diocesanas Vascas en la costa ecuatoriana», MMDDVV (Bilbao, 2005), e «Introducción General a la Antropología Feminista», en Manual de Teología Feminista, ed. por Mercedes Arriaga y Mercedes Navarro (Sevilla: Arcibel Editores, 2007). Silvia Martínez Cano
Doctora en Educación por la Universidad Complutense (Madrid) y licenciada en Teología Fundamental por la Universidad de Deusto. Arquitecta técnica (UPM) y conservadora y restauradora de bienes culturales (UCM). Profesora de la Facultad de Ciencias Humanas y Sociales de la Universidad Pontificia Comillas (Madrid). Profesora en el Instituto Superior de Pastoral (UPSA) y en el Instituto San Pío X (Madrid). Presidenta de la Asociación de Teólogas Españolas. Entre sus publicaciones destacadas: Caminar por lo sagrado, los espacios sagrados en las religiones (Madrid: Khaf, 2012); «Teología, creación y creatividad», en Tiempo de disenso: creer, pensar, crear, VV.AA. (Valencia: Tirant Humanidades, 2013), 301-328; «Del hilo de Penélope al tejido de Sonia Delaunay. Apuntes sobre la construcción de los lenguajes teológicos», en Resistencia y creatividad: Ayer, hoy y mañana de las teologías feministas, ed. por Carmen Picó Guzmán (Estella: Verbo Divino, 2015); «Recuperar la voz, ejercitar la expresión, liberar la pasión por Dios», en Mujeres, mística y política. La experiencia de Dios que implica y complica, ed. por Silvia Bara Bancel (Estella: Verbo Divino, 2016); «Amores que liberan. El Dios solidario que libera a las mujeres desde la cruz», en Caín, ¿dónde está tu hermana? Dios y la violencia contra las mujeres, ed. por Adelaide Baracco Colombo (Estella: Verbo Divino, 2017); «From Spirituality Everything is Connected: Revolutions for Living with Equity and Eco-justice», Feminist Theology 27 (2018) 195-210; «Mujer e Iglesia:...



Ihre Fragen, Wünsche oder Anmerkungen
Vorname*
Nachname*
Ihre E-Mail-Adresse*
Kundennr.
Ihre Nachricht*
Lediglich mit * gekennzeichnete Felder sind Pflichtfelder.
Wenn Sie die im Kontaktformular eingegebenen Daten durch Klick auf den nachfolgenden Button übersenden, erklären Sie sich damit einverstanden, dass wir Ihr Angaben für die Beantwortung Ihrer Anfrage verwenden. Selbstverständlich werden Ihre Daten vertraulich behandelt und nicht an Dritte weitergegeben. Sie können der Verwendung Ihrer Daten jederzeit widersprechen. Das Datenhandling bei Sack Fachmedien erklären wir Ihnen in unserer Datenschutzerklärung.