El cielo está incompleto | E-Book | sack.de
E-Book

E-Book, Spanisch, 670 Seiten

Reihe: Singular

El cielo está incompleto

Cuadernos de viaje en Palestina
1. Auflage 2025
ISBN: 978-607-03-1503-9
Verlag: Siglo XXI Editores México
Format: EPUB
Kopierschutz: 6 - ePub Watermark

Cuadernos de viaje en Palestina

E-Book, Spanisch, 670 Seiten

Reihe: Singular

ISBN: 978-607-03-1503-9
Verlag: Siglo XXI Editores México
Format: EPUB
Kopierschutz: 6 - ePub Watermark



'Quien tiene la llave a la puerta del cielo palestino parece ser la memoria.' Palestina es más que un territorio marcado por la ocupación; es un latido persistente, una herida abierta y, al mismo tiempo, un refugio de belleza discreta pero indómita. Estos cuadernos de viaje nacen de estancias prolongadas de la autora en Cisjordania entre 2007 y 2011, y una visita en 2015, vistas bajo la luz de las más recientes erupciones de violencia. El cielo está incompleto entreteje narrativa, crónica, verso, teatro, crítica del arte y cine, teoría e historia. Es un collage de perspectivas y géneros literarios, una sinfonía de voces convertida en testimonio colectivo, donde el dolor de la opresión convive con la calidez de la hospitalidad, la poesía de la resistencia y la dignidad de un pueblo que se niega a desaparecer. Con la mirada atenta y una pluma conmovedora, la autora nos invita a recorrer con ella las calles de Ramallah; reconstruye para nosotros las llanuras de Cisjordania, los cerros de tierra roja, los campos y olivares que parecen enraizar a los palestinos en su tierra. Las torres de control y los muros del apartheid no logran contener el olor del café árabe, la alegría nocturna de los bares, la complicidad y resiliencia de quienes se convertirían, para la autora, en amigos entrañables. Esta edición actualizada resuena con más fuerza que nunca y nos recuerda que Palestina no es solo sufrimiento, sino también cultura, memoria y lucha inquebrantable. Más que un diario de viaje, Gardi Emmelhainz nos brinda una reflexión sobre ¿cómo acercarse y hablar en nombre de los otros y sus causas políticas?, ¿desde dónde mirar, procesar y compartir su dolor?, así como un acto de solidaridad y un homenaje a quienes, contra todo pronóstico, siguen soñando con la libertad. Su relato es tanto una denuncia necesaria como una carta de amor a la tierra palestina y a quienes la habitan.

Irmgard (Gardi) Emmelhainz es una escritora, teórica y curadora mexicana que se ha destacado en el ámbito de la teoría crítica, los estudios culturales y el arte contemporáneo. Su trabajo se centra en temas como la política cultural, el capitalismo global, el arte contemporáneo y la crítica institucional. Ha escrito numerosos ensayos y artículos sobre estos temas, explorando las intersecciones entre el arte, la política y la economía. Además de su labor como escritora, también ha participado en proyectos curatoriales y ha impartido conferencias en diversas instituciones académicas y culturales. Su más reciente publicación es Contra historia del 'pueblo' mexicano, y su libro de ciencia ficción utópica, Despachos de otros mundos posibles (ejercicios de imaginación radical), está a punto de salir en inglés. Es miembro del Sistema Nacional de Creadores en la categoría de ensayo.
El cielo está incompleto jetzt bestellen!

Autoren/Hrsg.


Weitere Infos & Material


Introducción a la reedición en español: una plegaria por Gaza, por Palestina

Adania Shibil

Minor Detail (2020)1

Suhair Hammad

de Instagram, 2 de abril de 20242

Confieso que batallo con la compulsión de mirar el celular, sobre todo en los ínfimos momentos vacíos de espera, por ejemplo, cuando la señorita pasa los productos por la banda antes de cobrarme, o durante la espera para que me entreguen el coche en el estacionamiento. Sucumbí, abrí el Instagram justo en una publicación de Motaz Azaiza, el periodista que documentó los primeros meses el genocidio en Gaza. Se trataba del video del cuerpo de un joven decapitado. Quise obligarme a desviar la mirada y escrolear para cambiar de imagen porque, ¿Qué pinche acto de dar testimonio es encontrarse una imagen en Instagram mientras espero en el estacionamiento? La primera vez que vi el video no logré descifrar visualmente la decapitación. Me dio morbo y curiosidad. A pesar de mí, la volví a ver. Viendo de reojo llegar mi coche, distinguí un cuerpo sostenido por cuatro o cinco personas con una manta azul, sin una pierna. Esta segunda vez que veo el video, noto que los que cargan el cuerpo abren la manta y la empujan un poquito hacia adelante para dar a ver el cuerpo decapitado. Fibras de músculos sangrantes cuelgan el lugar del cuello y cabeza. Siento náusea y ganas de llorar. El valet se estaciona delante de mí y me entrega las llaves del coche. Miro alrededor de mí aquilatando la indiferencia generalizada en los espacios públicos, anónimos. Siento náusea y emito un sollozo, me permito soltarme, congelada con las llaves y el celular en la mano. Un rato antes había también mirado el celular topándome con una nota en Instagram anunciando una protesta en la embajada de Israel el día anterior; al buscar la noticia del suceso, me encuentro en YouTube videos de decenas de granaderos preparándose para la batalla contra los estudiantes de la unam que van a protestar la invasión y genocidio en Rafah. De eso hace ya meses. También de la última en Reforma, y de manifestaciones fuera de la embajada israelí.

En 1996, se publicó una conversación del poeta palestino Mahmoud Darwish con la escritora israelí Helit Yeshurun. El dialogo tuvo lugar en hebreo durante el culmen de los esperanzadores años que sucedieron a la firma de los Acuerdos de Oslo (1993). Ambos escritores abordan el tema de las historias de victimismos de israelíes y palestinos, y el tono de los dos es amargo e irónico. Haciendo un ruego por la armonía, Darwish afirma que los israelíes han detentado históricamente el monopolio del victimismo y pide el derecho de la queja como víctima.3 En respuesta, Yeshurun sitúa el estatus del pueblo judío como los vencidos como una misión estética sin comparaciones: .4 La entrevista deviene un combate con palabras de los vencidos. Darwish explica la paradoja del predicamento de los palestinos desde su perspectiva individual pero también la colectiva:

5

Ha pasado más de un año desde que Hamás rompió el cerco militar israelí y perpetró el horrífico ataque sorpresa a los alrededores de la Franja contra la población israelí. Aquel fue el ataque de mayor intensidad e impacto por parte de los palestinos en la historia del conflicto. En los catorce meses que han transcurrido desde el 7 de octubre de 2023, Israel ha respondido al ataque con el casi constante bombardeo aéreo de la Franja, incluyendo la destrucción de escuelas, hospitales y la iglesia más vieja del enclave. En la segunda semana del conflicto, Israel exigió a la mitad de la población (de un total de 2.2 millones de palestinos) desplazarse al sur de la Franja.

Alrededor de un millón y medio se desplazó hacia el sur para habitar campos de refugiados improvisados, reviviendo la Nakba o catástrofe de 1948, cuando 800 mil palestinos fueron forzosamente desplazados de sus hogares por la incipiente fundación del estado israelí. Desde el inicio de este nuevo episodio del conflicto, más de 44 mil palestinos han caído en los bombardeos y ataques. Esas son las cifras oficiales, pero se calculan alrededor de 200 a 300 mil muertos más (que son los desaparecidos) y más de 100 mil heridos. Familias enteras han sido borradas del registro civil, y la hambruna está siendo usada como arma de guerra, con la política genocida de Israel de: “ríndanse o muéranse de hambre”. Para el 27 de junio de 2024, el 72% de los edificios de la Franja habían sido dañados o destruidos.

De acuerdo con oficiales y grupos de derechos humanos, desde que empezó la guerra, han sido detenidos en bases militares más de cuatro mil gazatíes que trabajaban en Israel Adicionalmente, unos 7 mil palestinos fueron arrestados en redadas nocturnas en Cisjordania y Jerusalén del Este ocupados. Mientras tanto, toneladas de ayuda humanitaria fueron sistemáticamente detenidas en la frontera con Egipto antes de ser entregadas a la población por cuentagotas; reportes cuentan que los soldados han disparado directamente en contra de palestinos acercándose a los camiones para recoger alimentos y ayuda básica para sobrevivir. Organizaciones no gubernamentales han sido blancos directos del ejército israelí y hace pocos meses, Israel expulsó a la unrwa, la agencia de las Naciones Unidas de ayuda humanitaria más importante del mundo.

Antes de esta guerra, en su vida cotidiana, gracias al cerco establecido en Israel desde 2005, la población de Gaza carecía intermitentemente de luz, gas, agua, comida, medicinas y otros básicos. Pero a más de un año de los ataques de Hamás, la situación en Gaza ha llegado al punto de que se habla de genocidio, ecocidio y urbicidio, de la destrucción de posibilidad de la vida humana en el territorio una vez que cesen los bombardeos y del uso de la hambruna como herramienta de guerra.

La violencia de Israel en contra de los palestinos en Gaza antes de esta guerra era de por sí abrumadora: se ha descrito a Gaza como una cárcel a cielo abierto. A pesar de que con los Acuerdos de Oslo se instauró la Autoridad Nacional Palestina (anp) como el gobierno de facto de los palestinos, los palestinos han sido gobernados por Israel bajo el estatus de no ciudadanos: con derechos distintos (más bien, sin derechos), sin autonomía ni posibilidad de autodeterminación política. A esto se le llama . Sin duda, funcionarios de la Autoridad Nacional Palestina (anp) fueron corrompidos y, cuando hubo un llamado a elecciones en 2006, Hamás ganó por mayoría. La anp, en complicidad con Estados Unidos e Israel, echó a Hamás de Cisjordania, creando una cisión dolorosísima al seno de la sociedad y política palestinas. Hamás es un movimiento islámico que no reconoce al estado de Israel y ha sido etiquetado por los medios hegemónicos como un grupo terrorista.

Poniendo en perspectiva los ataques del 7 de octubre, vale preguntarse, ¿qué medios les quedan a los palestinos para resistir y pelear por su autonomía en contra del segundo ejército más poderoso del mundo? La campaña de Boicot, Desinversión y Sanciones, promovida desde 2005 para presionar a Israel desde la comunidad internacional; la diplomacia, la mediación estadounidense, festivales de cine, negociaciones; todo ha fracasado. Sin duda, las acciones de Hamás del 7 de octubre de 2023 son abominables, no ejecutaron una acción de guerra, no se rebelaron contra el estado de Israel ni el ejército, sino que lanzaron un contra las comunidades, la gente, los ciudadanos. Podemos condenar los ataques, pero no sin entender el contexto y la historia del conflicto. La prensa internacional calificó a Hamás como un grupo terrorista, sin llamar jamás a los israelíes terroristas que matan a sangre fría ciudadanos desarmados y destruyen casas de palestinos y sus formas de sustento, como olivares y huertas.

En los albores de Oslo, hace treinta años, Mahmoud Darwish dijo: “He aprendido a perdonar”. Sin embargo, los Acuerdos de Oslo nunca se llevaron a cabo, la ocupación continuó, las medidas opresivas se intensificaron y, desde esta perspectiva, las acciones de Hamás del 7 de octubre derivan de una ideología violenta de venganza que surge de la humillación sistemática de Israel, del vivir constantemente bajo amenaza, asediados. Cada palestino “es testigo del desgarre” pues, además de heredar el estatus de refugiado, tiene un hermano encarcelado injustamente, familiares a quienes el ejército les ha destruido sus casas, parientes en Gaza desaparecidos, desplazados, muertos, exiliados, refugiados.

Hay que tomar en cuenta que oficiales israelíes plantearon la guerra no como entre el estado de Israel y Hamás, sino entre la totalidad del “pueblo judío” y los “animales humanos” que...



Ihre Fragen, Wünsche oder Anmerkungen
Vorname*
Nachname*
Ihre E-Mail-Adresse*
Kundennr.
Ihre Nachricht*
Lediglich mit * gekennzeichnete Felder sind Pflichtfelder.
Wenn Sie die im Kontaktformular eingegebenen Daten durch Klick auf den nachfolgenden Button übersenden, erklären Sie sich damit einverstanden, dass wir Ihr Angaben für die Beantwortung Ihrer Anfrage verwenden. Selbstverständlich werden Ihre Daten vertraulich behandelt und nicht an Dritte weitergegeben. Sie können der Verwendung Ihrer Daten jederzeit widersprechen. Das Datenhandling bei Sack Fachmedien erklären wir Ihnen in unserer Datenschutzerklärung.