E-Book, Spanisch, 132 Seiten
d'Ors / Campayo / Guix Despierta
1. Auflage 2025
ISBN: 978-84-10179-65-3
Verlag: Editorial Siglantana
Format: EPUB
Kopierschutz: 6 - ePub Watermark
Un viaje hacia la consciencia
E-Book, Spanisch, 132 Seiten
ISBN: 978-84-10179-65-3
Verlag: Editorial Siglantana
Format: EPUB
Kopierschutz: 6 - ePub Watermark
Basado en el aclamado documental Despierta, este libro reúne las enseñanzas de grandes maestros y expertos en espiritualidad, neurociencia y meditación. Una invitación a salir del piloto automático, cuestionar las creencias que limitan tu vida y dar el primer paso hacia el despertar de la conciencia. Atrapados en la inercia del día a día, muchas veces olvidamos quiénes somos realmente. A través de reflexiones transformadoras y la meditación como puente hacia el autoconocimiento, este libro te ayudará a soltar el peso del pasado, vivir con mayor claridad y actuar con propósito. Más que un libro, una experiencia que te guiará hacia una vida más auténtica, plena y despierta.
Autoren/Hrsg.
Weitere Infos & Material
Siempre he pensado que el gran cambio que necesita el mundo es un cambio de conciencia. Cuando la conciencia cambia, todo se reordena de manera natural y orgánica.
El silencio y la palabra son dos caras de la misma moneda. El silencio no es simplemente la ausencia de sonido, sino la condición necesaria para la verdadera escucha. No se trata solo de callar, sino de abrirse a la verdad absoluta.
Vivimos rodeados de ruido, tanto externo como interno. Nuestra mente parlotea sin descanso, y, en ese ruido constante, nos perdemos a nosotros mismos. No nos damos la oportunidad de descubrir quiénes somos realmente.
EL SILENCIO Y EL AUTOCONOCIMIENTO
¿Por qué es importante el silencio? Porque nos permite conocernos. ¿Y para qué queremos conocernos? Para amarnos. No podemos amar aquello que no conocemos.
La vida trata de eso: de amarnos unos a otros. Por eso, en última instancia, el propósito del silencio es vivir, es estar en la vida. Entonces podremos empezar a intuir y a vislumbrar la Vida con mayúscula, la Vida del Espíritu.
El silencio no es solo tranquilidad externa, sino una vía hacia el autoconocimiento. La meditación, la contemplación y el recogimiento interior nos ayudan en ese camino.
Cuando aprendemos a estar en silencio, aprendemos a escucharnos. Y en esa escucha encontramos la verdad de lo que somos.
Si nos conocemos, podemos amarnos. Y, si nos amamos, podemos amar a los demás.
ELEGIR UN CAMINO
Todos seguimos algún camino, pero ¿lo elegimos conscientemente?
Muchos caminan sin dirección, atrapados en la inercia de la vida cotidiana. Sin embargo, tomar la decisión de recorrer un camino espiritual, de crecimiento interior, es un paso fundamental hacia un mayor nivel de conciencia.
Escoger un maestro, una tradición, un guía, es ya estar en el camino. No porque la verdad esté fuera, sino porque muchas veces necesitamos un maestro exterior que nos recuerde que el verdadero maestro está dentro de nosotros mismos, descubrir que nosotros somos el camino, y este descubrimiento no se hace de la noche a la mañana.
Cada tradición ofrece su manera de acercarse al silencio y al autoconocimiento. Budismo, cristianismo contemplativo, sufismo…, todas apuntan a lo mismo: el despertar de la conciencia.
Yo creo que es necesario mostrar cómo se va de un lugar a otro, aunque sea para descubrir que ya lo tenías todo en el punto de partida. Los grandes maestros espirituales, como por ejemplo Yogananda, o el que fuera mi maestro, el jesuita húngaro Franz Jalics, son aquellos que acompañan a sus discípulos, les dan un itinerario, una propuesta de crecimiento. Eso es lo que yo, de manera muy modesta, también intento hacer. Como suele decirse, el maestro aparece cuando el discípulo está preparado.
ÉTICA Y MÍSTICA
La ética es tanto el punto de partida como el punto de llegada en este camino. El problema del punto de partida es que una ética sin fundamento místico puede desmoronarse. No se trata solo de portarnos bien porque nos lo dicen, sino de actuar desde la comprensión de que todos somos uno. La compasión es la consecuencia de este descubrimiento y ahí es donde te lleva la experiencia mística.
Si entendemos que el otro no es ajeno, sino una parte de nosotros, la compasión surge de manera natural. Entonces, la ética deja de ser una imposición y se convierte en una consecuencia del despertar.
Cuando estamos atrapados en el ego, la ética se percibe como una carga. Pero cuando despertamos nos damos cuenta de que actuar con amor, respeto y honestidad no es un esfuerzo, sino la expresión natural de lo que somos.
VIVIR EN EL PRESENTE
Hoy en día se habla mucho de la importancia de estar en el presente, ya sea para reducir el estrés, mejorar el rendimiento o disfrutar más de la vida.
Pero estar en el presente no es solo una herramienta para el bienestar. Es una forma de conexión con la realidad. Cuando realmente habitamos el ahora, nos damos cuenta de que no nos falta nada. Todo está bien tal como es. No significa que no haya retos ni dificultades, sino que dejamos de identificarnos con la lucha y el sufrimiento.
El presente no es un instante aislado sin pasado ni futuro. Es la integración de todo lo que somos. No se trata de ignorar nuestra propia historia ni de negar el porvenir, sino de vivir sin estar atrapados en el lastre de la culpa del pasado, ni en la ansiedad del futuro.
El verdadero presente es la presencia. Es estar aquí, plenamente. La forma de estar en el presente es por medio de la percepción, o, lo que es lo mismo, del cuerpo, de los sentidos, que son los que nos colocan aquí, ahora. Por eso en la meditación insistimos tanto en la importancia de la respiración.
La presencia es darte cuenta de que todo está vivo y de que tú estás formando parte de ese todo. Es lo mismo que estar en el amor. Y eso es lo que nos da el gozo, y cuando lo vislumbras, entonces, es una fiesta.
El gran cambio de conciencia del que hablamos no es un concepto abstracto ni una meta lejana. Es un cambio en la forma en que vivimos el momento presente.
MÁS ALLÁ DEL MINDFULNESS
Actualmente, el mindfulness y la meditación se han aceptado como herramientas para el bienestar. Estamos viviendo un despertar global. Cada vez más personas están comenzando a cuestionarse, a buscar, a escuchar. Esto es positivo, pero hay que ir más allá.
No podemos quedarnos en la idea de que la meditación es solo para relajarse o mejorar la concentración. La cuestión no es simplemente estar bien, se trata de ser aquello que somos. La meditación es una llave que abre la puerta a algo más grande: la expansión de la conciencia. Cuando profundizamos en la práctica, nos damos cuenta de que somos más que nuestros pensamientos y emociones: somos el testigo, el yo profundo, el alma.
En el camino de la meditación nos encontramos con la inquietud corporal, la distracción mental y la redención de la sombra, porque también somos oscuridad, aunque lo sustancial sea la luz. Hay que transitar todo esto. Es entonces cuando puedes preguntarte “¿qué soy yo?”; esta es la pregunta que nos ayuda a ir más allá. El propio Ramana Maharshi la planteaba como el método de indagación fundamental. Te va quitando capas, en un proceso de desidentificación de todo lo que tú creías que eras. Entonces la pregunta se convierte en algo amable y en la vida misma.
La invitación es clara: detente, escucha.
LA TRANSFORMACIÓN INTERIOR Y SU EFECTO EXTERIOR
Si todos los corazones estuvieran en paz, habría paz en el mundo, de forma natural. No se trata de una utopía, sino de una realidad que se construye desde dentro. La paz imperturbable es posible, porque somos paz. Algo ha pasado que nos ha desordenado, nos ha confundido, pero somos eso.
No es necesario hacer nada específico para que la transformación interior tenga un efecto en el exterior. La paz, la armonía y el equilibrio que cultivamos dentro se proyectan hacia fuera de manera espontánea.
El error ha sido intentar solucionar los problemas del mundo tratando de modificar estructuras sociales, políticas o económicas sin antes transformar la raíz de todo: la conciencia individual.
Ahora comenzamos a comprender que la única forma de cambiar el mundo es cambiándonos a nosotros mismos.
EL NUEVO PARADIGMA ES LA INTERIORIDAD
Este es el gran descubrimiento de nuestra era: el nuevo paradigma no es externo, sino interno. No se trata de acumular más conocimientos ni de conquistar más territorios. Se trata de explorar el único territorio que realmente importa, el de nuestra propia conciencia.
El mundo que percibimos es una proyección de lo que llevamos dentro. Si en nuestro interior hay confusión, caos, miedo y sufrimiento, eso es lo que veremos reflejado fuera. Hay algo cultural y fundamentalmente egoico que nos hace vivir la vida en clave de sufrimiento o drama. Pero, si dentro hay orden, serenidad y amor, entonces el mundo también responderá con esa misma frecuencia. El camino espiritual está precisamente para comprender que esa clave de sufrimiento no es necesaria, no es imprescindible.
No hay que esperar a que el mundo cambie para encontrar la paz. La paz ya está dentro de nosotros. Solo hay que reconocerla.
EL CAMINO HACIA LA PAZ INTERIOR
Para vivir desde esta nueva comprensión, necesitamos cultivar tres aspectos fundamentales, que son los tres ámbitos del trabajo espiritual:
- El cuerpo – Porque la espiritualidad no es solo un asunto mental, sino una experiencia encarnada.
- El silencio – Porque solo en la quietud podemos escuchar nuestra verdad más profunda. No es un silencio vacío, sino un silencio lleno de sentido.
- La palabra – Porque lo que decimos y cómo lo decimos refleja nuestro estado interior. La palabra puede ser un instrumento de luz o de...