E-Book, Spanisch, Band 385, 508 Seiten
Reihe: Historia
De Solís Historia de la conquista de la Nueva España
1. Auflage 2012
ISBN: 978-84-9816-024-6
Verlag: Linkgua
Format: EPUB
Kopierschutz: Adobe DRM (»Systemvoraussetzungen)
E-Book, Spanisch, Band 385, 508 Seiten
Reihe: Historia
ISBN: 978-84-9816-024-6
Verlag: Linkgua
Format: EPUB
Kopierschutz: Adobe DRM (»Systemvoraussetzungen)
Antonio de Solís y Rivadeneyra (Alcalá de Henares, 1610-Madrid, 19 de abril de 1686). España. Estudió en Alcalá y Salamanca Retórica, Filosofía, Cánones, Ciencias morales y políticas. Escribió su primera comedia a los diecisiete años influido por Calderón de la Barca. Solís fue secretario del conde de Oropesa, virrey de Navarra y de Portugal; oficial de la Secretaria de Estado y cronista mayor de Indias. Escribió por encargo real la Historia de la conquista de México en 1684, inspirado en los relatos de Cortés, López de Gómara y Bernal Díaz.
Autoren/Hrsg.
Weitere Infos & Material
Créditos
Título original: Historia de la conquista de la Nueva España.
© 2012, Red ediciones S.L.
e-mail: info@red-ediciones.com
Diseño de cubierta: Mario Eskenazi
ISBN rústica: 978-84-9816-004-8.
ISBN ebook: 978-84-9816-024-6.
ISBN cartoné: 978-84-9953-681-1.
Cualquier forma de reproducción, distribución, comunicación pública o transformación de esta obra solo puede ser realizada con la autorización de sus titulares, salvo excepción prevista por la ley. Diríjase a CEDRO (Centro Español de Derechos Reprográficos, www.cedro.org) si necesita fotocopiar, escanear o hacer copias digitales de algún fragmento de esta obra.
Sumario
Créditos4
Presentación15
La vida15
Libro I17
Capítulo I. Motivos que obligan a tener por necesario que se divida en diferentes partes la historia de las Indias para que pueda comprenderse17
Capítulo II. Tócanse las razones que han obligado a escribir con separación la historia de la América septentrional o Nueva España19
Capítulo III. Refiérense las calamidades que se padecían en España cuando se puso la mano en la conquista de Nueva España21
Capítulo IV. Estado en que se hallaban los reinos distantes y las islas de la América que ya se llamaban Indias occidentales24
Capítulo V. Cesan las calamidades de la monarquía con la venida del rey don Carlos: dase principio en este tiempo a la conquista de Nueva España27
Capítulo VI. Entrada que hizo Juan de Grijalva en el río de Tabasco. Sucesos de ella30
Capítulo VII. Prosigue Juan de Grijalva su navegación, y entra en el río de Banderas, donde se halló la primera noticia del rey de México, Motezuma33
Capítulo VIII. Prosigue Juan de Grijalva su descubrimiento hasta costear la provincia de Panuco. Sucesos del río de Canoas, y resolución de volverse a la Isla de Cuba36
Capítulo IX. Dificultades que se ofrecieron en la elección de cabo para la nueva armada, y quién era Hernán Cortés, que últimamente la llevó a su cargo38
Capítulo X. Tratan los émulos de Cortés vivamente de descomponerle con Diego Velázquez: no lo consiguen, y sale con la armada del puerto de Santiago41
Capítulo XI. Pasa Cortés con la armada a la villa de la Trinidad, donde la refuerza con número considerable de gente; consiguen sus émulos la desconfianza de Velázquez, que hace vivas diligencias para detenerle43
Capítulo XII. Pasa Hernán Cortés desde la Trinidad a La Habana, donde consigue el último refuerzo de la armada, y padece segunda persecución de Diego Velázquez46
Capítulo XIII. Resuélvese Hernán Cortés a no dejarse atropellar de Diego Velázquez; motivos justos de esta resolución y lo demás que pasó hasta que llegó el tiempo de partir de La Habana48
Capítulo XIV. Distribuye Cortés los cargos de su armada; parte de La Habana y llega a la isla de Cozumel donde pasa muestra y anima a sus soldados a la empresa51
Capítulo XV. Pacifica Hernán Cortés los isleños de Cozumel, hace amistad con el cacique, derriba los ídolos, da principio a la introducción del Evangelio y procura cobrar unos españoles que estaban prisioneros en Yucatán55
Capítulo XVI. Prosigue Hernán Cortés su viaje, y se halla obligado por un accidente a volver a la misma isla; recoge con esta detención a Jerónimo de Aguilar, que estaba cautivo en Yucatán, y se da cuenta de su cautiverio58
Capítulo XVII. Prosigue Hernán Cortés su navegación, y llega al río de Grijalva, donde halla resistencia en los indios, y pelea con ellos en el mismo río y en la desembarcación62
Capítulo XVIII. Ganan los españoles a Tabasco; salen después doscientos hombres a reconocer la tierra, los cuales vuelven rechazados de los indios, mostrando su valor en la resistencia y en la retirada65
Capítulo XIX. Pelean los españoles con un ejército poderoso de los indios de Tabasco y su comarca; descríbese su modo de guerrear y cómo quedó por Hernán Cortés la victoria69
Capítulo XX. Efectúase la paz con el cacique de Tabasco, y celebrándose en esta provincia la festividad del Domingo de Ramos, se vuelven a embarcar los españoles para continuar su viaje74
Capítulo XXI. Prosigue Hernán Cortés su viaje; llegan los bajeles a San Juan de Ulúa; salta la gente en tierra y reciben embajada de los gobernadores de Motezuma; dase noticia de quién era doña Marina77
Libro II81
Capítulo I. Vienen el general Teutile y el gobernador Pilpatoe a visitar a Cortés en nombre de Motezuma. Dase cuenta de lo que pasó con ellos y con los pintores que andaban dibujando el ejército de los españoles81
Capítulo II. Vuelve la respuesta de Motezuma con un presente de mucha riqueza; pero negada la licencia que se pedía para ir a México84
Capítulo III. Dase cuenta de lo mal que se recibió en México la porfía de Cortés, de quién era Motezuma, la grandeza de su imperio, y el estado en que se hallaba su monarquía cuando llegaron los españoles88
Capítulo IV. Refiérense diferentes prodigios y señales que se vieron en México antes de que llegase Cortés, de que aprendieron los indios que se acercaba la ruina de aquel imperio91
Capítulo V. Vuelve Francisco de Montejo con noticia del lugar de Quiabislan: llegan los embajadores de Motezuma y se despiden con desabrimiento: muévense algunos rumores entre los soldados, y Hernán Cortés usa de artificio para sosegarlos95
Capítulo VI. Publícase la jornada para la isla de Cuba: claman los soldados que tenía prevenidos Cortés: solicita su amistad el cacique de Zempoala; y últimamente hace la población99
Capítulo VII. Renuncia Hernán Cortés, en el primer ayuntamiento que se hizo en la Veracruz, el título de capitán general que tenía por Diego Velázquez: vuélvenle a elegir la villa y el pueblo103
Capítulo VIII. Marchan los españoles, y parte la armada de vuelta de Quiabislan: entran de paso en Zempoala, donde les hace buena acogida el cacique, y se toma nueva noticia de las tiranías de Motezuma106
Capítulo IX. Prosiguen los españoles su marcha desde Zempoala a Quiabislan: refiérese lo que pasó en la entrada de esta villa, donde se halla nueva noticia de la inquietud de aquellas provincias, y se prenden seis ministros de Motezuma110
Capítulo X. Vienen a dar la obediencia y ofrecerse a Cortés los caciques de la serranía: edifícase y pónese en defensa la villa de la Veracruz, donde llegan nuevos embajadores de Motezuma114
Capítulo XI. Mueven los zempoales con engaño las armas de Hernán Cortés contra los de Zimpacingo sus enemigos: hácelos amigos, y deja reducida aquella tierra118
Capítulo XII. Vuelven los españoles a Zempoala, donde se consigue el derribar los ídolos con alguna resistencia de los indios, y queda hecho templo de Nuestra Señora el principal de sus adoratorios121
Capítulo XIII. Vuelve el ejército a la Veracruz; despáchanse comisarios al rey con noticia de lo que se había obrado; sosiégase otra sedición con el castigo de algunos delincuentes, y Hernán Cortés ejecuta la resolución de dar al través con la armada125
Capítulo XIV. Dispuesta la jornada llega noticia de que andaban navíos en la costa; parte Cortés a la Veracruz, y prende siete soldados de la armada de Francisco de Garay; dase principio a la marcha, y penetrada con mucho trabajo la sierra, entra el ejército en la provincia de Zocothlan129
Capítulo XV. Visita segunda vez el cacique de Zocothlan a Cortés: pondera mucho las grandezas de Motezuma; resuélvese el viaje por Tlascala, de cuya provincia y forma de gobierno se halla noticia en Xacacingo133
Capítulo XVI. Parten los cuatro enviados de Cortés a Tlascala: dase noticia del traje y estilo con que se daban las embajadas en aquella tierra, y de lo que discurrió la república sobre el punto de admitir de paz a los españoles137
Capítulo XVII. Determinan los españoles acercarse a Tlascala, teniendo a mala señal la detención de sus mensajeros: pelean con un grueso de cinco mil indios que los esperaban emboscados, y después con todo el poder de la república142
Capítulo XVIII. Rehácese el ejército de Tlascala: vuelven a segunda batalla con mayores fuerzas, y quedan rotos y desbaratados por el valor de los españoles y por otro nuevo accidente que los puso en desconcierto147
Capítulo XIX. Sosiega Hernán Cortés la nueva turbación de su gente; los de Tlascala tienen por encantadores a los españoles; consultan sus adivinos, y por su consejo los asaltan de noche en su cuartel152
Capítulo XX. Manda el senado a su general que suspenda la guerra, y él no quiere obedecer; antes trata de dar nuevo asalto al cuartel de los españoles: conócense, y castíganse sus espías, y dase principio a las pláticas de la paz156
Capítulo XXI. Vienen al cuartel nuevos embajadores de Motezuma para embarazar la paz de Tlascala: persevera el senado en pedirla, y toma el mismo Xicotencal a su cuenta esta negociación161
Libro III165
Capítulo I. Dase noticia del viaje que hicieron a España los enviados de Cortés, y de las contradicciones y embarazos que retardaron su despacho165
Capítulo II. Procura Motezuma desviar la paz de Tlascala: vienen los de aquella república a continuar su instancia, y Hernán Cortés ejecuta su marcha y hace su...