E-Book, Spanisch, Band 358, 462 Seiten
Reihe: Historia
De Sahagún / Temprano Historia general de las cosas de la Nueva España II
1. Auflage 2012
ISBN: 978-84-9897-070-8
Verlag: Linkgua
Format: EPUB
Kopierschutz: Adobe DRM (»Systemvoraussetzungen)
E-Book, Spanisch, Band 358, 462 Seiten
Reihe: Historia
ISBN: 978-84-9897-070-8
Verlag: Linkgua
Format: EPUB
Kopierschutz: Adobe DRM (»Systemvoraussetzungen)
Bernardino de Sahagún (Sahagún ca. 1499-Ciudad de México, 1590), España. Su nombre original es Bernardino de Rivera. Sahagún escribió en náhuatl y castellano, y su obra es muy valiosa para la reconstrucción de la historia del México anterior a la Conquista. Hacia 1520 Sahagún estudió en la Universidad de Salamanca. Allí aprendió latín, historia, filosofía y teología. Hacia 1525 entró en la orden franciscana y en 1529 se fue a México en misión con otros frailes, encabezados por fray Antonio de Ciudad Rodrigo. En 1536 Bernardino de Sahagún fundó el Imperial Colegio de la Santa Cruz de Tlaltelulco. Desde el comienzo enseñó latín allí. El propósito del Colegio era la instrucción académica y religiosa de jóvenes de la nobleza nahualt. Bernardino estuvo luego en conventos de Xochimilco, Huejotzingo y Cholula; fue misionero en Puebla, Tula y Tepeapulco (1539-1558); definidor provincial y visitador de la Custodia de Michoacán (1558). En 1577 sus trabajos fueron confiscados por orden real y sus investigaciones sobre el mundo azteca fueron mal consideradas.
Autoren/Hrsg.
Weitere Infos & Material
Créditos
Título original: Historia general de las cosas de la Nueva España.
© 2012, Red ediciones S.L.
e-mail: info@red-ediciones.com
Diseño de cubierta: Mario Eskenazi
ISBN rústica: 978-84-9816-716-0.
ISBN ebbok: 978-84-9897-070-8.
Cualquier forma de reproducción, distribución, comunicación pública o transformación de esta obra solo puede ser realizada con la autorización de sus titulares, salvo excepción prevista por la ley. Diríjase a CEDRO (Centro Español de Derechos Reprográficos, www.cedro.org) si necesita fotocopiar, escanear o hacer copias digitales de algún fragmento de esta obra.
El diseño de este libro se inspira en Die neue Typographie, de Jan Tschichold, que ha marcado un hito en la edición moderna.
Sumario
Créditos4
Presentación19
La vida19
La Historia general19
LIBRO VII. Que trata de la astrología y filosofía natural que alcanzaron estos naturales de esta Nueva España21
Prólogo21
Al lector21
Capítulo I. Del Sol22
Capítulo II. De la Luna22
Capítulo III. De las estrellas llamadas Mastelejos26
Capítulo IV. De las cometas27
Capítulo V. De las nubes28
Capítulo VI. De la helada, nieve y granizo29
Capítulo VII. De la manera que tenían en contar los años30
Capítulo VIII. Del temor que tenían a la hambre cuando andaba la cuenta de los años en Ce Tochtli, y de la provisión que hacían el año antes31
Capítulo IX. De la gavilla o atadura de los años, que era después que cada uno de los cuatro caracteres habían regido cada uno trece años, que son cincuenta y dos, y de lo que en este año de cincuenta y dos hacían32
Capítulo X. De la orden que guardaban en sacar la lumbre nueva en el año 52, y todas las ceremonias que para sacarla hacían33
Capítulo XI. De lo que se hacía después de haber sacado el fuego nuevo34
Capítulo XII. De cómo toda la gente, después de haber tomado fuego nuevo, renovaban todos sus vestidos y alhajas. Donde se pone la figura de la cuenta de los años35
LIBRO VIII. De los reyes y señores y de la manera que tenían en sus elecciones y en el gobierno de sus reinos39
Prólogo39
LIBRO VIII40
Capítulo I. De los señores y gobernadores que reinaron en México desde el principio del reino hasta el año de 156040
Capítulo II. De los señores que reinaron en el Tlaltelulco antes que perdiesen el señorío y depués que se le tornaron los españoles hasta el año de 156043
Capítulo III. De los señores de Tezcuco45
Capítulo IV. De los señores de Uexutla46
Capítulo V. En que suman los años que ha que fue destruida Tula, hasta el año de 156547
Capítulo VI. De las señales y pronósticos que aparecieron antes que los españoles viniesen a esta tierra, ni viniese noticia de ellos47
Capítulo VII. De las cosas notables que acontecieron después que los españoles vinieron a esta tierra, hacia el año de 3049
Capítulo VIII. De los atavíos de los señores51
Capítulo IX. De los aderezos que los señores usan en sus areítos53
Capítulo X. De los pasatiempos y recreaciones de los señores54
Capítulo XI. De los asentamientos de los señores56
Capítulo XII. De los aderezos que usaban los señores en la guerra56
Capítulo XIII. De las comidas que usaban los señores59
Párrafo primero: de la audiencia de las causas criminales64
Párrafo segundo: audiencia de las causas civiles65
Párrafo tercero: audiencia para la gente noble65
Párrafo cuarto: consejo de la guerra66
Párrafo quinto: de las trojes o alhóndigas67
Párrafo 6: de la casa de los mayordomos67
Párrafo 7: de la sala de los cantores y de los atavíos del areíto68
Párrafo 8: de la casa de los cautivos68
Capítulo XV. De los atavíos de las señoras69
Capítulo XVI. De los ejercicios de las señoras69
Párrafo primero: del aparato y orden que usaban para cometer la guerra70
Párrafo segundo: de la manera de elegir a los jueces72
Párrafo tercero: de la manera de los areítos72
Párrafo cuarto: de la vigilancia de noche y de día sobre las velas73
Párrafo quinto: de los juegos en que el señor se recreaba74
Párrafo sexto: de la liberalidad del rey74
Capítulo XVIII. De la manera que tenían en elegir los señores75
Párrafo primero: de cómo componían a los electos de ornamentos penitenciales y llevábanlos a la casa de Uitzilopuchtli75
Párrafo segundo: de cómo hacían penitencia los electos en el templo sin salir de él cuatro días76
Párrafo tercero: de cómo, acabada la penitencia, llevan al señor a los palacios reales, y a los otros a sus casas77
Párrafo cuarto: de cómo hace el señor un solemnísimo convite77
Párrafo quinto: de cómo se aparejaba el señor para dar guerra a alguna provincia78
Capítulo XIX. De la orden que había en el tiánquez, de la cual el señor tenía especial cuidado78
Capítulo XX. Se trata de la manera que tenían los señores y gente noble en criar los hijos80
Capítulo XXI. De los grados por donde subían hasta hacerse tecutlatos83
LIBRO IX. De los mercaderes, oficiales de oro y piedras preciosas y pluma rica87
Prólogo87
Capítulo I. Del principio que tuvieron los mercaderes en México y Tlaltelulco87
Capítulo II. De cómo los mercaderes comenzaron a ser tenidos por señores, y honrados como tales89
Capítulo III. De las ceremonias que hacían los mercaderes cuando se partían para alguna parte a tratar93
Capítulo IV. De lo que hacían en llegando a donde iban100
Capítulo V. De dónde nació que los mercaderes se llamaron naoaloztoméca102
Capítulo VI. De la ceremonia que se hacía a los mercaderes cuando llegaban a su casa, que se llama lavatoria de pies105
Capítulo VII. Del modo que tenían los mercaderes. En hacer banquetes110
Capítulo VIII. De las ceremonias que hacía el que hacía el banquete cuando comenzaban los cantores el areíto, y lo que hacían por toda la noche112
Capítulo IX. De las ceremonias que hacían al romper del alba, y lo que hacían en saliendo el Sol114
Capítulo X. De otra manera de banquete que hacían los mercaderes más costoso, en el cual mataban esclavos116
Capítulo XI. De lo que pasaba cuando el que hacía el banquete iba a convidar a los otros mercaderes a Tochtépec119
Capítulo XII. De lo que pasaba el que hacía el banquete con los mercaderes de su pueblo despues que volvía de convidar121
Capítulo XIII. De cómo se comenzaba el banquete o fiesta y de lo que en él pasaba123
Capítulo XIV. De cómo mataban los esclavos del banquete125
Capítulo XV. De los oficiales que labran oro129
Capítulo XVI. De la manera de labrar los plateros130
Capítulo XVII. De los oficiales que labran las piedras preciosas130
Capítulo XVIII. De los oficiales que labran pluma, que hacían plumajes y otras cosas de pluma132
Capítulo XIX. De la fiesta que los oficiales de la pluma hacían a sus dioses133
Capítulo XX. De los instrumentos con que labran los oficiales de la pluma135
Capítulo XXI. De la manera que tienen en hacer su obra estos oficiales135
LIBRO X. De los vicios y virtudes de está gente indiana, y de los miembros de todo el cuerpo, interiores y esteriores, y de las enfermedades y medicinas contrarias, y de las naciones que a está tierra han venido a poblar137
Prólogo137
Capítulo I. De las calidades y condiciones de las personas conjuntas por parentesco137
Capítulo II. De los grados de afinidad141
Capítulo III143
Capítulo IV. De los oficios, condiciones y dignidades de personas nobles144
Capítulo V. De las personas nobles146
Capítulo VI. De los varones fuertes148
Capítulo VII. De los oficiales plateros, o oficiales de plumas149
Capítulo VIII. De otros oficiales, como son carpinteros y canteros151
Capítulo IX. De los hechiceros y trampistas152
Capítulo X. De otros oficiales, como son sastres y tejedores153
Capítulo XI. De personas viciosas, como son rufianes, alcahuetes154
Capítulo XII. De otra manera de oficiales, como son labradores y mercaderes156
Capítulo XIII. De las mujeres nobles157
Capítulo XIV. De las condiciones y oficios de las mujeres bajas160
Capítulo XV. De muchas maneras de malas mujeres162
Capítulo XVI. De los tratantes163
Capítulo XVII. De los que venden mantas166
Capítulo XVIII. De los que venden cacao y maíz y frijoles167
Capítulo XIX. De los que venden tortillas, tamales y pan de Castilla169
Capítulo XX. De los que venden mantas delgadas, que llaman áyalt, y de los que venden cactles o cotaras171
Capítulo XXI. De los que venden colores, tochómil y jícara,...