E-Book, Spanisch, Band 16, 230 Seiten
Reihe: Novelistas Imprescindibles
de Pereda / Nemo Novelistas Imprescindibles - José María de Pereda
1. Auflage 2020
ISBN: 978-3-96799-901-3
Verlag: Tacet Books
Format: EPUB
Kopierschutz: 6 - ePub Watermark
E-Book, Spanisch, Band 16, 230 Seiten
Reihe: Novelistas Imprescindibles
ISBN: 978-3-96799-901-3
Verlag: Tacet Books
Format: EPUB
Kopierschutz: 6 - ePub Watermark
José María de Pereda, (nacido el 6 de febrero de 1833, cerca de Santander, España- murió el 1 de marzo de 1906, Santander), escritor español, el reconocido líder de los novelistas regionales españoles modernos.
Autoren/Hrsg.
Weitere Infos & Material
Capítulo I
No se necesitaba ser un gran fisonomista para comprender, por la cara de un hombre que recorría a cortos pasos la calle de Carretas de Madrid, en una mañana de enero, que aquel hombre se aburría soberanamente; y bastaba reparar un instante en el corte atrasadillo de su vestido, chillón y desentonado, para conocer que el tal sujeto no solamente no era madrileño, pero ni siquiera provinciano de ciudad. Sin embargo, ni de su aire ni de su rostro podía deducirse que fuera un palurdo. Era alto, bien proporcionado y garboso, y se fijaba en personas y en objetos, no con el afán del aldeano que de todo se asombra, sino con la curiosidad del que encuentra lo que, en su concepto, es natural que se encuentre en el sitio que recorre, por más que le sea desconocido.
Praderas de terciopelo, bosques frondosos, arroyos y cascadas, rocas y flores, eran las galas de su país. Nada más natural que fuesen las grandes vidrieras y los caprichos de las artes suntuarias el especial ornamento de la capital de España, centro del lujo, de la galantería y de los grandes vicios de toda la nación.
Este personaje, que debía llevar ya largas horas vagando por las aceras que comenzaban a poblarse de gente, miraba con impaciencia su reloj de plata, bostezaba, requería los anchos extremos de la bufanda con que se abrigaba el cuello, y tan pronto retrocedía indeciso como avanzaba resuelto.
En una de éstas, bajó a la Puerta del Sol y comenzó a mirar en todas direcciones, como quien se halla en un país enteramente desconocido. Al cabo, preguntando a unos y consultando a otros, llegó a la calle del Príncipe y entró en un espacioso portal, cuya elegante escalera subió rápido. Llamó a la puerta del primer piso, y atravesando alfombrados corredores con la desenvoltura propia del que ni los envidia ni los necesita, llegó a un ancho salón cubierto de maravillas de lujo, y allí se detuvo, vacilante, unos momentos. El silencio que reinaba en la habitación y la escasa luz que penetraba por los pesados cortinajes, cortaron evidentemente sus bríos.
En tal situación de ánimo, se dejó caer en una butaca, junto a un velador sobrecargado de dijes y papeles.
Mientras manoseaba maquinalmente algunos de éstos, comenzó a recorrer la estancia con la vista, más avezada ya a la oscuridad que le envolvía...
Y aquí caigo yo en la cuenta de que voy dando a este mozo cierto aire siniestramente misterioso, que así cuadra a su carácter como a un santo una pistola, y de que esto me obliga a poner las cosas en su punto antes que las sospechas del lector lleguen adonde no deben de llegar.
Al efecto, con esa virtud maravillosa, inherente al novelista libre, voy a hacer que mi hombre piense recio; recurso precioso que ha engendrado el monólogo y el aparte en el teatro, merced a lo cual se entera del más recóndito pensamiento de un personaje el espectador más sordo, sin que de él se percaten sus más inmediatos interlocutores.
Y manoseando papeles el de la bufanda, cayéronsele dos al suelo; y cediendo a esa tentación que no es propia exclusivamente de las mujeres, sino también de los hombres cuando nadie los ve, después de recogerlos sobre la alfombra leyó en uno de ellos:
-...»Por un aderezo de oro y perlas... ea... tor... ce mil... «¡Qué barbaridad!
Y luego en el otro:
-...»Por dos cortes de vestido... siete mil cuatrocien... «¡Ave María Purísima!
(Esto ya lo dijo plegando las cuentas y dejándolas sobre el velador): -He aquí dos despilfarros que harían feliz a una familia pobre... ¡Desventurado Carlos! A este paso no te bastan las minas del Potosí.
Después volvió a pasear su vista por la habitación.
-Naturalmente -pensó-: a tal templo, tales vestiduras... ¡Y si fuera esto solo! -continuó, llevando sus meditaciones a otra parte-; ¡si fuera esto solo lo que me hormiguea en el alma! Pero anoche, aquellas horas de venir a casa, sola, peor que sola, con ese mequetrefe extraño... su intimidad con él; la indiferencia de ambos hacia el marido... la impasibilidad de éste... ¿Podrá llegar la moda a justificar tales hechos?... De todas maneras, Carlos no es tonto; yo no he tenido tiempo de hablar con él todavía... En fin, ello dirá -exclamó muy recio, levantándose y mirando su reloj-. ¡Canastos! -murmuró-; las diez y media ya, y nadie resuella en esta casa. Pues dígote que andarán bien servidos tus litigantes... Por vida de... ¡Carlos!... ¡Carlitos!... (Esto lo gritaba acercándose a una de las puertas inmediatas.)
Entonces, bajo las colgaduras que la asombraban, apareció, envuelto en perezosa bata, un hombre de regular estatura, de rostro bello, aunque muy pálido y ojeroso, coronado por una frente ancha y bien delineada, sobre la que caían, en elegante y natural desorden, algunos mechones de cabellos negros y lustrosos.
-¡Querido Ramón! -exclamó tendiendo los brazos al que le llamaba.
-¡Acabaras de levantarte, caramba! -dijo el llamado Ramón, correspondiendo con igual expresión de cariño.
-¡Cómo qué!... Si hace dos horas que estoy en mi despacho.
-Pero durmiendo.
-Alegando, si te parece.
-Que para el caso es igual; porque si tú no dormías, dormiría Isabel.
-Eso sí que no lo sé.
-¿Cómo que no lo sabes?
-Como que duerme ahí en frente, y a las horas que mejor le parecen.
-Y viva la autonomía, como ahora se dice. Pues, hombre, sábete que por respetos a ella no entré a sacarte de entre sábanas. Figúrate que me levanté a las siete, porque la cama nueva, aunque sea de blandas plumas, siempre se extraña, además de que yo soy, por hábito, madrugador; en seguida me eché a la calle, y he recorrido la mayor parte de las de la capital, y me he extraviado en la mitad de ellas; he visto cuanto puede verse de balde en Madrid, en tres horas de incesante movimiento; me he aburrido mucho; he vuelto a casa... y aquí me tienes -añadió Ramón, mirando con extraña curiosidad la cara de su interlocutor.
-¡Pobre montañesuco! -exclamó Carlos riendo-; ¿con que no te divierte Madrid por la mañana?
-Ni tampoco por la noche -respondió Ramón intencionalmente, buscando nuevos puntos de vista a la cara de Carlos.
-Ya se ve, como no se parece a nuestro pueblo...
-Por desgracia...
-Pero, ¿qué diablos miras con tanto empeño? -preguntó Carlos, chocándole la curiosidad de Ramón.
-¿Quieres hacerme el favor -replicó éste muy serio-, de abrir una de esas vidrieras que dan a la calle?
-¿Para qué?...
-Para que entre la luz... No me arreglo bien con las medias tintas.
Carlos complació a Ramón, y volvió a sentarse a su lado. Entonces éste, aprovechándose de la claridad que inundaba la sala, miró a su sabor la cara del primero, y no pudo reprimir un movimiento de sorpresa.
-Carlos -exclamó alarmado-, anoche, medio aturdido aún con el zarandeo del viaje, y a la luz artificial, no pude darme cuenta de tu fisonomía; pero ahora veo por ella... que no estás bueno...
-¡Ave María! -respondió Carlos esforzándose por sonreír-. Te ciega tu cariño de hermano.
-No, ¡vive Dios!... Y es que sin duda trabajas demasiado.
-Te aseguro que me sobra salud.
-Yo insisto en que te falta mucha de la que tenías. Mira, Carlos, que en la posición que ocupas, jamás te perdonaría, ni tampoco Dios, que te afanases por ahorrar algunos maravedís... Verdad es que gastas largo y tendido; pero tu mujer es rica.
-Y en tu concepto, ¿esa razón me excusa de trabajar?
-De matarte trabajando, sí... Y ¡qué diablo! en último caso, ¿no vales tú medio Madrid, cuanto más una millonaria?... Nada, chico, date vida de canónigo, ya que puedes, que de soltero bien sudaste el pan que comiste... Y cuenta que esto mismo respondí a nuestro tío Pablo no ha muchos días, cuando me dijo: «Desengáñate, Ramón, Carlos hizo la gran jugada del siglo.»
-¡Eso dijo! -repuso Carlos con gesto de mal reprimido disgusto-. ¡Cuántos, Ramón, dirán aquí otro tanto al verme pasar! ¡Y te extraña que trabaje como si lo necesitara para comer!
-Luego trabajas mucho.
-Trabajo mucho, sí... ¿A qué negártelo? -contestó Carlos con decisión-. Trabajo -continuó con aire de lícito orgullo-, cuanto necesito para sostener mi casa a la altura en que la ves.
-¿Y también los gastos de tu mujer salen de ese trabajo? -preguntó Ramón, quizá recordando las dos consabidas cuentas.
-También -respondió Carlos-, y en ello fundo mi mayor satisfacción.
-¡Alma de Dios!... Tú te estás matando... Y ¿por qué?... ¡Voto al!... No, señor, eso no es justo... ni siquiera decente. Tú, tan honrado, tan caballero, trabajando diez años hasta adquirir un nombre que es hoy la gloria del Foro español, ¿no has de tener derecho para descansar al amparo de ese mismo dinero que has ganado, y de lo que, por ser de tu mujer, es tuyo legítimamente?
-No conoces, Ramón, la villana condición de las gentes, ni sabes hasta qué punto soy yo aprensivo -repuso Carlos con cierta amargura-. Además -añadió con repugnancia-, el diablo no sosiega; y si un día, entregado yo a la holganza, imbuyera en Isabel esa idea...
-¡Cómo!
-¡Oh! yo nada sospecho -se apresuró a decir éste-; al contrario, Isabel es la bondad misma; pero quiero ponerme en todos los casos y vivir prevenido. Además, el trabajo me es indispensable... la ociosidad me enerva.
-¿Y sabe ella todo eso?
-Si lo supiera no lo consentiría... ¡Pero de todo te pasmas, hombre! -añadió Carlos, fingiendo una admiración que estaba muy lejos de sentir.
-No es extraño -dijo...