de Pablos Pons / Gómez Camacho | Escritura digital y educación: el m-learning | E-Book | sack.de
E-Book

E-Book, Spanisch, 212 Seiten

Reihe: Horizontes Educación

de Pablos Pons / Gómez Camacho Escritura digital y educación: el m-learning


1. Auflage 2023
ISBN: 978-84-19690-85-2
Verlag: Ediciones Octaedro
Format: EPUB
Kopierschutz: 6 - ePub Watermark

E-Book, Spanisch, 212 Seiten

Reihe: Horizontes Educación

ISBN: 978-84-19690-85-2
Verlag: Ediciones Octaedro
Format: EPUB
Kopierschutz: 6 - ePub Watermark



Esta obra analiza la potencialidad educativa del m-learning o aprendizaje apoyado en dispositivos digitales, como smartphones, tablets y ordenadores portátiles. Sus principales ventajas son la conectividad permanente, la movilidad con acceso a internet en cualquier lugar (ubicuidad), y la interacción de distintos tipos con las pantallas táctiles y las aplicaciones educativas y creativas. La escritura digital es una consecuencia del uso de estos dispositivos. Aquí se aportan argumentos para el debate sobre la posición de los docentes y las instituciones educativas respecto a la presencia de estas herramientas en las aulas. Los autores y autoras participantes en los diferentes capítulos que conforman este libro son investigadores universitarios, especialistas en los campos de la Tecnología Educativa y la Didáctica de la Lengua y la Literatura.

Juan de Pablos Pons. Catedrático de Universidad en el área de Didáctica y Organización Escolar de la Universidad de Sevilla. Sus líneas de investigación preferentes durante los últimos años han sido: tecnología educativa, políticas educativas e integración de las TIC, y formación del profesorado. Recientemente ha sido nombrado investigador honorario por la Universidad de Sevilla. Ha desempeñado los cargos de decano de la Facultad de Ciencias de la Educación, presidente de la Conferencia de Decanos de Educación de Andalucía y presidente de la Red Universitaria de Tecnología Educativa (RUTE). Alejandro Gómez-Camacho. Profesor titular del Departamento de Didáctica de la Lengua y la Literatura de la Universidad de Sevilla. Fue profesor de enseñanza secundaria en la misma área entre 1988 y 2012. Sus líneas de investigación se han centrado en el estudio de las ideas pedagógicas en las ortografías españolas del Siglo de Oro, la didáctica de la ortografía y la norma digital en lengua española. Ha publicado numerosos estudios en revistas de alto impacto y es autor de diversos libros.

de Pablos Pons / Gómez Camacho Escritura digital y educación: el m-learning jetzt bestellen!

Weitere Infos & Material


1 Introducción. El reto de los teléfonos móviles en las aulas: argumentos para el debate JUAN DE PABLOS-PONS jpablos@us.es Universidad de Sevilla ALEJANDRO GÓMEZ-CAMACHO agomez21@us.es Universidad de Sevilla 1. Consideraciones iniciales El denominado aprendizaje móvil o mobile learning (m-learning) cabe definirlo como un formato de aprendizaje que permite a los estudiantes acceder a información y material educativo en cualquier momento y lugar, haciendo uso de dispositivos inalámbricos, como teléfonos móviles inteligentes (smartphones), tablets y ordenadores portátiles (Pachler et al., 2010). A favor de esta modalidad de trabajo está la facilidad actual para acceder a este tipo de dispositivos y su soporte en aplicaciones exitosas para los estudiantes. Lindsay (2016) incide en que lo distintivo en la modalidad de m-learning no es tanto la existencia de los dispositivos (hardware) como la referencia a la ubicuidad de contenidos y a una conectividad constante. Por tanto, las principales ventajas a destacar del m-learning son: conectividad en todo momento, movilidad con acceso a internet en cualquier lugar, interacción de varios sentidos apoyada en las pantallas táctiles, los dispositivos intuitivos al habla y a la escucha, y aplicaciones móviles educativas y creativas. Todo ello facilita el acceso a contenidos de calidad, beneficiando y optimizando el uso del aprendizaje móvil en el ámbito docente. Bates (2015) incorpora la idea de que el aprendizaje móvil permite que los estudiantes dediquen tiempo a crear contenidos, pudiendo mostrar su aprendizaje con resultados tangibles. Estas características, junto a su facilidad de uso, portabilidad y ubicuidad, lo han convertido en el primer medio de comunicación universal de la historia (Sharples, 2010), trascendiendo edad, posición social o situación geográfica. A finales de 2022, el número de smartphones en todo el mundo había superado los 6500 millones de unidades (según el portal alemán statista.com). Se prevé que este número siga creciendo de forma constante durante los próximos años. China, la India y Estados Unidos son los tres países con la cifra más alta de usuarios de smartphones del planeta, superando todos ellos la barrera de los 100 millones de dispositivos. En España la cantidad de teléfonos móviles inteligentes supera al número de habitantes, según el informe Digital 2021, de Hootsuite, que reporta 54,34 millones de móviles conectados, lo que supone el 116,2 % de la población. Estos datos nos sitúan ante un fenómeno global que contempla los teléfonos móviles inteligentes como la tecnología actual con más penetración en el tejido social a nivel mundial. La agencia de medios Carat ha publicado el informe Redes sociales: ángeles y demonios (2022), en el cual se analiza el uso de las redes sociales por parte de los jóvenes en España. Según este estudio, el 91 % de los jóvenes entre los 11 y los 17 años acceden habitualmente a las redes sociales, siendo el smartphone el principal dispositivo de acceso. En cuanto a las principales actividades que se realizan en internet, el acceso a redes sociales y el uso de aplicaciones de mensajería instantánea son las principales (un 82,1 % en 2021), seguido a mucha distancia de la búsqueda de información (57,2 %) y la gestión del correo electrónico (51,1 %), lo que nos confirma la importancia de este fenómeno en nuestra sociedad. El interés por las redes sociales por parte de los jóvenes es una realidad contrastada desde hace tiempo (Colás et al., 2013). Otro ámbito tecnológico con avances muy relevantes y llamativos en los últimos años es la inteligencia artificial (IA), que la RAE define como la: [...] disciplina científica que se ocupa de crear programas informáticos que ejecutan operaciones comparables a las que realiza la mente humana, como el aprendizaje o el razonamiento lógico. Hablamos de la generación de modelos que, mediante la combinación de algoritmos, pueden resolver problemas específicos o prestar servicios, a imagen y semejanza de la inteligencia humana. Todas estas aportaciones provenientes del campo tecnológico están teniendo un gran impacto a nivel económico, social, cultural. También en el ámbito educativo. Pero es cierto que cualquier tecnología novedosa con capacidad para ser disruptiva resulta inquietante. En relación con el campo educativo, nos encontramos con posicionamientos discrepantes sobre los beneficios e inconvenientes vinculados al uso de determinadas tecnologías. Si bien hay una tendencia progresiva a contemplar los beneficios que estas herramientas pueden aportar, existe también un rechazo apoyado incluso en prohibiciones institucionales. Un ejemplo reciente es el caso de Italia; su Ministerio de Educación mandó el 20 de diciembre de 2022 una circular a las escuelas en el que aseguraba que «se confirma la prohibición de utilizar el teléfono móvil durante las clases, por ser un elemento de distracción propio y ajeno y de falta de respeto a los docentes». La misma prevención se ha visibilizado respecto a la IA y sus recientes avances. Muchos profesores tienen dudas y objeciones sobre la presencia en las aulas de los dispositivos móviles de los estudiantes, especialmente en el caso de los smartphones. En realidad, se trata de un debate que hay que enmarcar de manera más amplia en la evolución de las tecnologías digitales y en su integración en el plano cultural, social y educativo. El mobile learning es un tema de interés en el campo de la investigación educativa cuya tendencia va en aumento. La educación superior es la etapa donde más se encuentran aplicaciones para el aprendizaje (Hinojo et al., 2018). La velocidad a la que se están desplegando herramientas basadas en IA generativa, que es capaz de crear textos, imágenes o música a partir de una serie de instrucciones, está preocupando en muchos sectores. Es el caso de la aparición a finales de 2022 de la tecnología denominada ChatGPT, basada en el modelo de lenguaje por inteligencia artificial GPT-4, desarrollado por la empresa OpenAI, apoyado en la lógica del diálogo. Se trata de un modelo que maneja millones de parámetros, entrenado con grandes cantidades de texto para realizar tareas relacionadas con el lenguaje, que van desde la traducción hasta la generación de texto. Recientemente, en la revista Nature, Stokel-Walker (2022) ha señalado que los profesores deberían preocuparse de que los estudiantes utilicen ChatGPT para sus trabajos por escrito, pero también indica que los docentes deben adaptarse a esta tecnología para mejorar el pensamiento crítico o el razonamiento del alumnado. En definitiva, las tecnologías digitales no paran de avanzar, por lo cual el mundo educativo no puede permanecer al margen de estos cambios. Si bien sociedad y escuela deberían encarnar situaciones paralelas, existen divergencias entre ambas. Y una de sus manifestaciones es la resistencia docente a la incorporación del teléfono móvil a las aulas. Para Parsons (2014), el concepto de movilidad para alcanzar un aprendizaje más fluido, adaptativo y colaborativo es fundamental. Sin embargo, se imponen barreras en tres niveles: 1) normativas educativas sobre la restricción del uso de los dispositivos móviles en el aula; 2) falta de conciencia por parte del alumnado de la utilidad educativa del teléfono móvil, y no meramente con fines lúdicos; 3) desconocimiento de la potencialidad educativa de las aplicaciones móviles por parte de los docentes, considerándolos en ocasiones elementos disruptivos y de intromisión en el aula. Estos factores impiden, de momento, que un medio universal de comunicación como el teléfono móvil, acceda al aula como potencial herramienta de enseñanza-aprendizaje. 2. Teléfonos móviles en ámbitos educativos El debate sobre el uso educativo de los teléfonos móviles en las aulas está planteado. En una reciente revisión de la literatura científica sobre esta temática (Alonso Conde et al., 2021) se llega a la conclusión de que la cuestión de si el uso de dispositivos móviles debe permitirse o prohibirse en el aula debería reemplazarse por otro planteamiento: cómo los docentes pueden sacar el mejor partido posible del uso de tales dispositivos en sus clases. No obstante, hoy conocemos un amplio número de experiencias educativas de aprendizaje móvil en España y en el resto del mundo (Brazuelo, 2013). Cabe señalar a modo de ejemplo en España, iniciativas como PICAA, X-press2@’t, MW-Tell, e-Adventure, Campusmovil.net. En otros países también se han puesto en marcha este tipo de iniciativas como las llevadas a cabo en América Latina (Ateneus Móvil, Eduinnova); Norteamérica (GeoHistorian, K-Nect, PBS Kids, Scott Newcomb, MENTIRA); Europa (WapEduc, MoLeNet, MOBILearn, Learning2Go, MyArtSpace, Math4Mobile); Asia y Oceanía (Mobilise, MILLEE) y África (m4Lit, MoMath, MobilEd). Aunque los estudios sobre el uso educativo de los dispositivos móviles están teniendo una difusión internacional desde hace tiempo (UNESCO, 2012, 2013), todavía no son suficientes los dedicados específicamente al teléfono móvil a pesar de su presencia...



Ihre Fragen, Wünsche oder Anmerkungen
Vorname*
Nachname*
Ihre E-Mail-Adresse*
Kundennr.
Ihre Nachricht*
Lediglich mit * gekennzeichnete Felder sind Pflichtfelder.
Wenn Sie die im Kontaktformular eingegebenen Daten durch Klick auf den nachfolgenden Button übersenden, erklären Sie sich damit einverstanden, dass wir Ihr Angaben für die Beantwortung Ihrer Anfrage verwenden. Selbstverständlich werden Ihre Daten vertraulich behandelt und nicht an Dritte weitergegeben. Sie können der Verwendung Ihrer Daten jederzeit widersprechen. Das Datenhandling bei Sack Fachmedien erklären wir Ihnen in unserer Datenschutzerklärung.