de Haro | Tú, yo, nosotros | E-Book | sack.de
E-Book

E-Book, Spanisch, 272 Seiten

Reihe: Ensayos

de Haro Tú, yo, nosotros

Un enfoque antropológico de la sociedad civil
1. Auflage 2014
ISBN: 978-84-9055-623-8
Verlag: Ediciones Encuentro
Format: PDF
Kopierschutz: Adobe DRM (»Systemvoraussetzungen)

Un enfoque antropológico de la sociedad civil

E-Book, Spanisch, 272 Seiten

Reihe: Ensayos

ISBN: 978-84-9055-623-8
Verlag: Ediciones Encuentro
Format: PDF
Kopierschutz: Adobe DRM (»Systemvoraussetzungen)



¿Qué es la sociedad civil? Tú, yo, nosotros.Con esta escueta fórmula, el autor resume el fundamento de la sociedad civil: cuando yo, desde mi soledad, busco al otro, cuando lo necesito o me necesita; cuando otros muchos, como tú y como yo, se agrupan para hacer lo que cada uno solo no puede hacer. La sociedad civil es hoy un fenómeno social pujante, en alza, capaz de crear un tejido social tupido y benefactor, que cubre la geografía hispana con 432.966 ---casi medio millón--- de asociaciones voluntarias, sin ánimo de lucro e independientes del Estado. Esta sociedad civil está abriendo sus fronteras, más allá del límite del non profit, para conquistar el mundo de la economía, porque 'la finalidad de la economía no está en la misma economía, sino en su contribución humana y societaria', y el ámbito de la empresa, porque por encima del beneficio está la cualidad más obvia y distintiva de la empresa: su condición humana. El presente libro, 'síntesis de puntos de vista y de proposiciones novedosa y sugerente' (Octavio Uña), incluye además casos prácticos de Responsabilidad Social Corporativa extraídos directamente de la experiencia del autor.

Tú, yo, nosotros. Un enfoque antropológico de la sociedad civil es el primer libro de su autor, Miguel de Haro Serrano, un granadino de la Accitania. Un novel de 86 años, que obtuvo el doctorado en ciencias sociales sobre la sociedad civil por la Universidad Rey Juan Carlos de Madrid en 2012 y, antes, en la Universidad de Granada, la licenciatura de Derecho, cuando estaba ejerciendo el magisterio escolar desde los 17 años. Instalado en Madrid, funda en 1962 la revista Ipmark, con la que inicia su tarea editorial, a la que seguirían Distribución Actualidad, Nueva Empresa o Restauración News, entre otras, alternando con la labor educativa como creador y director de la primera Escuela de Publicidad y Relaciones Públicas de España, o profesor en ICADE, la Escuela Oficial de Publicidad y en la Facultad de Ciencias de la Información de la Universidad Complutense. Una tercera faceta de su vida se centra en el mundo asociativo voluntario como fundador y directivo, entre otras, de los Clubs de Marketing de Barcelona y Madrid, la Asociación de Editores de Publicaciones Periódicas, de la que es presidente de honor, y la Fundación Guadix 2020 para el desarrollo económico comarcal. Es una voz autorizada en el mundo apasionante de la sociedad civil.
de Haro Tú, yo, nosotros jetzt bestellen!

Autoren/Hrsg.


Weitere Infos & Material


2. Globalización y redes sociales


1. Los cinco modelos de Kaldor. Son muchos los autores, como Cohen, Arato, Gellner, Pérez-Díaz, Keane, Habermas, Vallespín, Walzer, etc., que se han ocupado de los varios significados de la sociedad civil a lo largo de la historia, lo que demuestra el interés del tema. Mary Kaldor (2005), profesora de la London School of Economics, distingue cinco significados de la sociedad civil global, global porque ya no se limita a las fronteras del Estado territorial. Dos de ellos con significado histórico (societas civilis y sociedad burguesa de Hegel y Marx) y tres contemporáneos (versiones activista, neoliberal y postmoderna). Los dos primeros significados derivan de versiones anteriores al concepto, y las tres últimas, contemporáneas. Lo que Kaldor pretende es buscar el núcleo común en los distintos significados.

a) Societas civilis. Es la versión original del término sociedad civil, que se concibe como un orden pacífico, de civilidad, como una sociedad de buenas maneras, en donde la violencia no es la manera de organizar las relaciones sociales. No existe una diferenciación entre sociedad civil y Estado. La diferencia se establece con las sociedades no civiles, como el estado de naturaleza o imperios absolutistas, y con la guerra. La societas civilis exige la existencia previa de un Estado con el ejercicio de un poder monopolístico.

b) Sociedad burguesa (Bürgerliche Gesellschaft). Es la sociedad civil de Hegel y Marx, situada entre la familia y el Estado, vinculada a la aparición del capitalismo, de la clase burguesa. Hay una diferenciación clara entre Estado y sociedad civil. Los orígenes pueden encontrarse en las ideas de la Ilustración escocesa con Adam Ferguson, el primero en utilizar el término sociedad civil (Ensayo sobre la historia de la sociedad civil) y Adam Smith (La riqueza de las naciones), que sostenían que la llegada de la sociedad comercial era la base de la sociedad civil. Los mercados, las clases sociales y las organizaciones para el bienestar forman el ámbito de la sociedad civil. La sociedad civil se comparaba con el Estado. Para Hegel, la sociedad civil es «el logro de la vida moderna», y para Marx, «el teatro de la historia».

c) Versión activista. Nacida de los movimientos de oposición en Europa central en los años setenta y ochenta del siglo pasado. Presupone un Estado o sociedad de derecho pero con unas limitaciones al poder estatal y en una redistribución del poder. Es una radicalización de la democracia y apuesta por un incremento de la participación y la autonomía. «En esta acepción, señala textualmente Kaldor (2005), la sociedad civil se refiere a la ciudadanía activa, a la organización que crece fuera de los círculos políticos formales, así como al espacio ampliado en el que los ciudadanos individuales pueden influir en las condiciones en que viven, tanto directamente, mediante la autoorganización como ejerciendo presión política».

d) Versión neoliberal. Se inicia a partir de 1989. Es una versión que podría asociarse a una política del laissez-faire. Para Kaldor esta definición surge de la vida asociativa, del tercer sector sin ánimo de lucro y con la colaboración del voluntariado, que limita el poder del Estado y proporciona un sustituto a muchas de sus funciones en el campo del bienestar que el Estado ya no puede realizar. De alguna manera desempeña una tarea globalizadora, que en ausencia de un Estado global, un buen número de ONG realizan unas funciones para allanar el camino de la globalización económica.

e) Versión postmoderna. Esta definición parte del universalismo de las versiones activistas y neoliberal y de la tolerancia. La sociedad civil, dice Kaldor, es un ámbito de pluralismo y contestación, una fuente de incivilidad como de civilidad. Algunos postmodernos consideran el concepto de sociedad civil de eurocéntrico, que se impone al resto del mundo. Otros sugieren una reforma que englobe otras interpretaciones como, por ejemplo, la sociedad islámica clásica que propugna una forma de sociedad civil por el equilibrio entre religión, comercio y gobierno. Podría hablarse de una pluralidad de sociedades civiles globales en un entramado de distintas redes globalmente organizadas, entre ellas, el Islam y las redes de derechos humanos.

2. Entramado de redes sociales. Los cambios sociales, señala Castells (1997), son tan espectaculares como los procesos de transformación tecnológicos y económicos. Frente a la globalización de la sociedad, opone las identidades primarias: religiosa, étnica, territorial, nacional. En un mundo de flujos globales de riqueza, poder e imágenes, la búsqueda de la identidad, colectiva o individual, se convierte en la fuente fundamental de significado social. Aclara Castells que no se trata de una tendencia nueva, ya que la identidad, y de modo particular la identidad religiosa y étnica, ha estado en el origen de la sociedad humana. De ahí que nuestras sociedades se estructuran cada vez más en torno a una posición bipolar entre la red y yo. Una red, para Castells, es un conjunto de nodos interconectados. Un nodo es el punto en el que una curva se intersecta a sí misma. Es decir, un espacio de interconexión. Lo que es un nodo depende concretamente del tipo de redes a que nos refiramos, por ejemplo, los mercados de la bolsa y sus centros auxiliares de servicios avanzados en la red de los flujos financieros globales; los consejos nacionales de ministros y los comisarios europeos en la red política que gobierna la Unión Europea; los campos de coca y amapola, los laboratorios clandestinos, las pistas de aterrizaje secretas, las bandas callejeras y las instituciones financieras de blanqueo de dinero en la red de tráfico de drogas que penetra en economía, sociedades y Estados de todo el mundo; etc. Por último, recogemos de este autor su idea de que la sociedad red presenta un cambio cualitativo en la experiencia humana; estamos en una nueva era en donde la información es el ingrediente clave de nuestra organización social, y los flujos de mensajes e imágenes de unas redes a otras constituyen la fibra básica de nuestra estructura social.

Si Castells considera que la estructura de la sociedad es un entramado de redes, habrá que admitir que la sociedad civil también se estructura como una red social. O como una red de redes sociales. La sociedad civil —añade sobre este tema Requena Santos (2008) se puede entender como una gran red compuesta por actores individuales y colectivos; organizaciones y asociaciones que persiguen objetivos privados o públicos, así como un entramado de derechos y acciones, que se pueden establecer en el seno del Estado, y que de alguna forma están garantizadas por éste. Se trata de una red en un constante funcionamiento relacionado. ¿Qué alcance tiene este enfoque? Una red social supone, por una parte, este conjunto de actores conectados (los nodos) y, por la otra, las relaciones existentes entre ellos (llamados arcos, lazos o vínculos) que responden a varios tipos de relación, como amistad, aficiones, trabajo, etc. Estos lazos son los que ayudan a que la información vaya y venga más fluida entre los diferentes niveles jerárquicos. En las redes sociales destacan más los vínculos que las características de los actores. Para este autor, las redes sociales suponen, además, una serie de ventajas: facilitan que la información circule de manera más rápida y ágil; van más allá de las fronteras de un grupo o clase social y llegan más fácilmente a más sitios; se encuentran en todos los ámbitos, porque el ser humano necesita de los otros, relacionarse con ellos; y, por último, contribuyen a tener una percepción de la realidad diferente de la que se ha tenido hasta ahora.

Unido al concepto de red social está el de capital social. El desarrollo moderno del concepto se debe a Pierre Bourdieu y a James Coleman. Pero es el norteamericano Robert Putnam quien ha divulgado más el término en el sentido del nivel de confianza mutua y participación asociativa que caracteriza a un país, una región o una ciudad. Según Giddens (2007), Putnam distingue dos tipos de capital social: el capital social que tiende puentes, dirigido hacia el exterior e inclusivo une a personas de distintos grupos sociales. Esta capacidad para unir a la gente se puede encontrar en el movimiento en pro de los derechos civiles que juntó a blancos y negros en la lucha por la igualdad racial, y en las organizaciones religiosas ecuménicas. El otro tipo es el capital social que vincula, dirigido al interior y exclusivo, refuerza identidades exclusivas y grupos homogéneos y puede encontrarse en las organizaciones étnicas de fraternidad, grupos de lectura de mujeres de las diferentes iglesias y clubes de campo de moda. Explica Requena Santos, que «una sociedad compuesta por muchos individuos virtuosos, pero aislados, no es necesariamente rica en capital social». Entre los dos tipos de reciprocidad (reciprocidad específica, es decir, hago esto por ti si tú haces esto otro por mí, y reciprocidad generalizada, hago esto por ti sin esperar nada concreto, esperando que alguien en algún momento haga algo por mí), la reciprocidad generalizada es más eficiente que otra específica. Es más fácil vivir en una sociedad que disponga de una cantidad considerable de capital social, porque está en mejores condiciones para...



Ihre Fragen, Wünsche oder Anmerkungen
Vorname*
Nachname*
Ihre E-Mail-Adresse*
Kundennr.
Ihre Nachricht*
Lediglich mit * gekennzeichnete Felder sind Pflichtfelder.
Wenn Sie die im Kontaktformular eingegebenen Daten durch Klick auf den nachfolgenden Button übersenden, erklären Sie sich damit einverstanden, dass wir Ihr Angaben für die Beantwortung Ihrer Anfrage verwenden. Selbstverständlich werden Ihre Daten vertraulich behandelt und nicht an Dritte weitergegeben. Sie können der Verwendung Ihrer Daten jederzeit widersprechen. Das Datenhandling bei Sack Fachmedien erklären wir Ihnen in unserer Datenschutzerklärung.