Cornille / Pilario / Po-Ho | Nuevos desarrollos de la teología en Asia | E-Book | sack.de
E-Book

E-Book, Spanisch, 168 Seiten

Reihe: Concilium

Cornille / Pilario / Po-Ho Nuevos desarrollos de la teología en Asia

Concilium 394
1. Auflage 2022
ISBN: 978-84-9073-770-5
Verlag: Editorial Verbo Divino
Format: EPUB
Kopierschutz: Adobe DRM (»Systemvoraussetzungen)

Concilium 394

E-Book, Spanisch, 168 Seiten

Reihe: Concilium

ISBN: 978-84-9073-770-5
Verlag: Editorial Verbo Divino
Format: EPUB
Kopierschutz: Adobe DRM (»Systemvoraussetzungen)



Gran parte del diálogo teológico de las últimas décadas se ha centrado en lo que el cristianismo puede aprender de otras tradiciones religiosas. El cristianismo, religión minoritaria en la mayoría de los países asiáticos, se ha visto obligado, más que en la mayoría de los demás continentes, a reflexionar de forma autocrítica sobre lo que tiene que ofrecer y cómo debe relacionarse con otras religiones y con la cultura secular. En esos aspectos, tiene mucho que ofrecer al resto del mundo teológico. Con las historias de Jesús como historia del Reino de Dios reflejadas en las historias de las culturas asiáticas, volveremos a reexaminar la teología cristiana con una nueva mirada.

Cornille / Pilario / Po-Ho Nuevos desarrollos de la teología en Asia jetzt bestellen!

Weitere Infos & Material


Peter C. Phan *
TEOLOGÍAS CRISTIANAS ASIÁTICAS:
TAREAS ACTUALES Y ORIENTACIONES FUTURAS
Este artículo destaca en primer lugar siete elementos comunes de los cristianismos asiáticos, a saber, la extranjería, el legado colonialista, la pobreza extrema, la degradación ecológica, la condición de minoría, la coexistencia con regímenes comunistas y socialistas, y la omnipresente migración. La segunda parte sugiere un método para desarrollar teologías cristianas asiáticas, con una triple mediación: socio-analítica, hermenéutica y práctica. La pobreza extrema exige una teología liberacionista; la migración ubicua, una teología de Dios como Migrante Primordial; el legado colonialista, una teología inculturada; la condición de minoría, una teología en diálogo con otras religiones; la presencia de regímenes comunistas y ateos, una nueva teología de la misión; la presencia pentecostal/carismática, una pneumatología vigorosa; y la degradación ecológica, una teología del cuidado de la Tierra. Como contribución a la construcción de una teología que no solo se hace en Asia, sino que también es de Asia, este artículo comienza con un breve estudio de las características comunes del cristianismo contemporáneo en Asia. Aquí, «Asia» se refiere solo a Asia meridional, Asia oriental y Asia sudoriental. La segunda parte analiza las tareas actuales de una teología asiática y propone algunas articulaciones de la fe cristiana que son apropiadas para los contextos asiáticos y que pueden ayudar a la Iglesia a llevar a cabo su misión en Asia. I. Elementos contextuales de los cristianismos asiáticos
Culturalmente, hay dos culturas dominantes en Asia, la índica y la sínica, la primera predominante en el sur de Asia, y la segunda predominante en el este y el sudeste asiático, pero ambas culturas están presentes en las tres regiones de Asia. Desde el punto de vista político, aunque hay países democráticos como India, Corea del Sur, Japón, Tailandia, Filipinas, Malasia e Indonesia, su democracia ha sido muy frágil, especialmente en los cuatro últimos países, ya que surgieron grupos extremistas como alternativa a la política electoral. La libertad religiosa también se ve amenazada por gobiernos autoritarios, de un solo partido y/o militares, como China, Corea del Norte, Vietnam, Myanmar, Laos y Brunei. Para elaborar una teología cristiana adecuada a Asia en su conjunto es útil destacar algunos elementos clave comunes a los cristianismos de las tres regiones, aunque es necesario prestar mucha atención a los contextos sociopolíticos, económicos, culturales y religiosos en los que existe el cristianismo, no solo en cada una de las tres regiones sino también en cada país1. En primer lugar, se ha dicho a menudo que el cristianismo en Asia fue y sigue siendo una religión extranjera importada por los misioneros occidentales. Históricamente, esto es cierto en las tres regiones de Asia. El cristianismo fue llevado a Asia por misioneros de Portugal (India, China, Macao, Vietnam y Timor Oriental), España (Filipinas), los Países Bajos (Taiwán e Indonesia), Gran Bretaña (India, Hong Kong, Malasia y Singapur), Francia (Vietnam, Camboya, Laos y Tailandia) y Estados Unidos (Corea del Sur, Myanmar y Filipinas). Tal vez el punto de la observación sobre el carácter extranjero del cristianismo es que el cristianismo no se ha indigenizado completamente en las culturas y contextos locales como otras religiones asiáticas, y que algunas denominaciones cristianas siguen dependiendo actualmente de la ayuda financiera extranjera y de las autoridades administrativas y no suscriben los Tres Principios de Autosuficiencia, es decir, autogobierno, autoapoyo y autopropagación2. Esto se ve especialmente claro en el caso de la Iglesia católica, con sus vínculos organizativos y jurídicos con el Estado de la Ciudad del Vaticano. En segundo lugar, en relación con el carácter extranjero del cristianismo, encontramos la alianza histórica entre el cristianismo y el colonialismo en Asia. Los misioneros de Portugal, España, Gran Bretaña, Francia y Estados Unidos llegaron a evangelizar los países asiáticos con el apoyo financiero y político de sus países colonizadores. Un ejemplo notable de la connivencia entre el poder secular y las autoridades eclesiásticas es el sistema de mecenazgo real instituido en el siglo xv entre la Iglesia católica, por un lado, y España (patronato real) y Portugal (padroado real), por otro, mediante el cual, a cambio del uso gratuito de los transportes a los países de misión, la subvención financiera para la construcción de iglesias y el mantenimiento de los misioneros, y la protección militar de las misiones cristianas, las dos coronas reales tendrían el privilegio de nombrar candidatos al episcopado y otros altos cargos eclesiásticos en sus territorios recién descubiertos y conquistados en América Latina y Asia. Sin duda, la Iglesia católica se benefició mucho de este acuerdo; de hecho, sin la ayuda de los imperios ibéricos, sería muy poco probable que la Iglesia hubiera podido llevar a cabo su misión evangelizadora en los nuevos mundos de América Latina y Asia. Los cristianos asiáticos deben reconocer honestamente el legado colonial de sus Iglesias y los numerosos privilegios concedidos, especialmente en materia de educación, sanidad y servicios sociales, ya que las mejores escuelas, universidades, hospitales e instituciones sociales de sus países son propiedad de cristianos o están administradas por ellos. La tercera característica común del cristianismo asiático es su existencia en medio de una pobreza abrumadora. Aunque Corea del Sur, Taiwán, Hong Kong y Singapur son los cuatro «tigres asiáticos» económicos, gracias a su rápido crecimiento económico y a la mejora del nivel de vida, y aunque Indonesia, Malasia, Tailandia y Vietnam han alcanzado recientemente el estatus de «cachorros de tigre» económicos, todavía hay millones de asiáticos que viven por debajo del umbral de la pobreza, subsistiendo con menos de 1,90 dólares al día y teniendo poco acceso a la educación, la atención sanitaria y los servicios sociales. La pobreza masiva también se ve agravada por la corrupción endémica y los chanchullos de los gobiernos cleptocráticos, que roban los fondos públicos destinados a mejorar el nivel de vida de sus países. Además, aunque la globalización ha elevado el nivel de vida en varios países asiáticos, su economía de mercado neoliberal ha ampliado la brecha entre ricos y pobres. Esta nueva forma de colonialismo no es menos destructiva para la dignidad y los derechos humanos que la antigua. De hecho, el neocolonialismo es más peligroso, ya que su impacto no es tan visible como la ocupación de sus tierras y la explotación de sus recursos naturales por parte de los antiguos colonizadores. Uno de los efectos más perniciosos de la economía neoliberal es el consumismo, que es un canto de sirena para la juventud y esclaviza a los consumidores mientras acumulan más y más cosas. El cuarto elemento común es la degradación ecológica en muchos países asiáticos. Es urgente que los cristianos asiáticos comprendan la conexión causal entre la emisión de gases de efecto invernadero (dióxido de carbono, metano, óxidos de nitrógeno y otros) a la atmósfera, el agotamiento de la capa de ozono, el calentamiento global, el deshielo de los polos, la subida del nivel del mar, por un lado, y las actividades humanas como la quema de combustibles fósiles (carbón, petróleo y gas), la deforestación, el vertido de residuos industriales y nucleares y de productos químicos, y el creciente uso de fertilizantes, insecticidas, fungicidas, herbicidas y agrotóxicos, por otro. Hay que resistirse a la tendencia común a atribuir la destrucción ecológica y los desastres naturales a un castigo divino. Además, muchos países asiáticos, por ejemplo, Indonesia y Filipinas, están situados en el «anillo de fuego», con devastadoras erupciones volcánicas. Además, los países con un alto porcentaje de población que vive cerca de los ríos y las costas son víctimas frecuentes de los efectos del cambio climático, como tsunamis, inundaciones y sequías, que destruyen los medios de vida de los pobres y les obligan a emigrar. La quinta característica común del cristianismo es su condición de minoría en todos los países asiáticos, excepto en Filipinas y Timor Oriental. Hay cristianos asiáticos en países de mayoría musulmana (Pakistán, Bangladesh, Malasia, Indonesia y Brunei), de mayoría hindú (India) y de mayoría budista (Corea del Sur, Tailandia, Camboya, Laos, Vietnam y Sri Lanka). Esta condición de minoría hace que el diálogo con los seguidores de otras religiones sea un imperativo existencial para los cristianos asiáticos. La sexta característica común de algunos países asiáticos es la coexistencia con el comunismo. En los países que se declaran comunistas, como China, Vietnam y Corea del Norte, el cristianismo ya no es objeto de erradicación como tal, sino que las iglesias deben estar registradas en el Gobierno, y sus actividades están reguladas y restringidas con el pretexto de la «seguridad nacional» y la «unidad social». En China, en particular, la Iglesia católica debe lidiar con el problema de las dos Iglesias paralelas, la llamada Iglesia oficial o registrada y la Iglesia clandestina o no registrada, especialmente el espinoso tema del nombramiento y la ordenación de obispos. En los países autoritarios, a menudo bajo regímenes militares, la represión religiosa y las violaciones de los derechos humanos se cometen no en...



Ihre Fragen, Wünsche oder Anmerkungen
Vorname*
Nachname*
Ihre E-Mail-Adresse*
Kundennr.
Ihre Nachricht*
Lediglich mit * gekennzeichnete Felder sind Pflichtfelder.
Wenn Sie die im Kontaktformular eingegebenen Daten durch Klick auf den nachfolgenden Button übersenden, erklären Sie sich damit einverstanden, dass wir Ihr Angaben für die Beantwortung Ihrer Anfrage verwenden. Selbstverständlich werden Ihre Daten vertraulich behandelt und nicht an Dritte weitergegeben. Sie können der Verwendung Ihrer Daten jederzeit widersprechen. Das Datenhandling bei Sack Fachmedien erklären wir Ihnen in unserer Datenschutzerklärung.